martes, 31 de agosto de 2010
Luis Salinas: “Ya no venceremos pero molestaremos”
¿Cuál era “la libertad” de Lidia Papaleo?
Cronología de una apropiación
El día que Mercedes Benz entregó a sus obreros

Por Gerardo Yomal
(tiempo del lectura 3´)
-En su investigación periodística se denuncia a la empresa Mercedes Benz por su responsabilidad en la desaparición de obreros de su planta durante la dictadura militar. ¿Cómo es esa responsabilidad?
-Hay una responsabilidad política. Ellos colaboraron con el régimen; el mayor cliente era el Ejército argentino. También, según los testimonios de los directores, se sabe que ellos durante los almuerzos charlaban abiertamente sobre cómo funcionaban "los grupos de tareas". Y había mucho contacto social y económico, y vendieron muchas armas al Ejército; esa es la responsabilidad política. Pero aparte de eso también hay causas penales que están abiertas. Tenemos testimonios que inculpan directamente a los gerentes de la fábrica de haber entregado las direcciones de los obreros a la represión. Una cosa es la responsabilidad política, que eso ya ni se discute; la otra es llevarlos a la Justicia penal para juzgarlos como parte de la represión, como parte de lo que pasó.
lunes, 30 de agosto de 2010
David Cox: “Escribano no quiso publicar la lista de los desaparecidos”
![]() |
Magdalena junto Claudio Escribano de La Nación |
David es periodista, hijo de Robert Cox, quien fuera director del Buenos Aires Herald durante la dictadura militar hasta que se tuvo que exilar por presión de los militares. María Seoane lo pinta bien: “formaba parte de la elite dirigente, rica y culta de la Argentina. Cox era de derecha, se consideraba a sí mismo liberal en el sentido más estricto del término en cuanto a que detestaba los populismos, defendía definitivamente al capitalismo, era sinceramente anticomunista pero un ferviente defensor de las libertades individuales y los derechos humanos”. Puedecolaborar publica estas líneas cuando se está debatiendo en el país la responsabilidad de las empresas periodísticas durante la dictadura militar.
¿Qué hubiese pasado si todos los medios hubieran decidido hacer lo mismo que su padre?
No hubiese habido desapariciones. Por dos motivos. Cuando el Herald publicaba el nombre de una persona, usualmente aparecía. Y, además, por la sencilla razón de que desaparecer es lo contrario a publicar. Para hacer desaparecer personas, los militares tuvieron la complicidad -para ocultar- de los medios. Aplicaron la censura. Los diarios tienen la responsabilidad de no haber querido hacer visible lo que la dictadura hizo que fuera invisible. Ayudaron a la dictadura a llevar adelante un plan de exterminio físico e ideológico.
¿Su padre era crítico con el periodismo de la época?
Sí. Con La Nación, por ejemplo. Era el diario con el que más contacto tenía. Se encontró con que desaparecía gente y que sus colegas de La Nación, como Claudio Escribano, no querían publicar la lista de los desaparecidos. Él dijo que la respuesta que le daba era que los lectores no estaban interesados en conocer esas historias. El periodismo de esa época trabajaba de una manera extraña. Por ejemplo, cuando un militar informaba las "bajas", todos anotaban y nadie repreguntaba.
¿Qué opina de la política de Derechos Humanos del Gobierno?
La política de Derechos Humanos de este Gobierno es excelente. Lo que me preocupa es que utilicen la política de Derechos Humanos para obtener beneficios políticos. Hay un uso del tema. La política de Derechos Humanos tiene que ser un camino propio, más allá de cuál sea el gobierno.
Basta de “berretada” y cómo jugar en primera
domingo, 29 de agosto de 2010
Victor Hugo: "Yo me creo `el verso´ del gobierno"
Puedecolaborar te presenta algunas de las definiciones del periodista Victor Hugo Morales en Concordia, Entre Ríos.
*grupo Clarín: Los poderosos que se robaron todo (el fútbol, la plata de los jubilados, Papel Prensa, etc)
*se mofó de Pino Solanas al decir, “bueno, Pino dijo que de 10 hay 1 que se cree el verso del gobierno; no lo entiendo, pero si fuera así, ese uno debo ser yo”, lapidó.
* “hoy me levanté y había un grupo de 6 personas mirando TN, no tenía sonido pero en el zócalo decía que Isidoro Graiver había desmentido al gobierno. Esas personas luego se fueron a otro lado donde también había un televisor con la pantalla TN que decía lo mismo y así durante todo el día en todos lados. Esas personas ni se enteraron que el mismo Isidoro Graiver había dicho todo lo contrario hacía apenas dos meses atrás y saben por qué; porque este hecho fue publicado por un solo diario “Tiempo Argentino” (que al interior no llega) y los 260 medios de Clarín y el resto de los medios lo tapan, lo ocultaron”, así que, remató, la Ley de medios no solo es necesaria, es urgente y “espero que el miércoles se ponga en marcha”,
*Fue muy duro con los periodistas que aseguran que en el país no hay libertad de expresión, “libertad de expresión no había con Videla”, dijo y utilizó los peores calificativos para quienes afirman esto y aseguró “aquí casi podría decirse que hay libertinaje, los periodistas a veces decimos cualquier cosa”, se autocriticó.
*Este es un punto de inflexión, yo ya no seré el mismo, muchos ya no me quieren tanto y contó algunas anécdotas, “estaba en una cola y había 4 mujeres grandes que me miraban feo y cuchicheaban entre ellas hasta que una se animó, se me acercó y me increpó ¿Qué le pasó con los Kirchner? Y yo, ya preparado en estas lides le respondí ¿y a Ud que le pasó con Clarín? fue para romper el hielo, aclaró, pero a renglón seguido le expliqué y le comencé a preguntar qué opinaba de la inclusión al sistema de 2,5 millones de jubilados, de la Asignación Universal por Hijo y de lo bueno que los chiquitos tengan protección y de los derechos humanos… entonces la señora se sinceró y me dijo ¿sabe qué?, mi sobrino me dice lo mismo, entonces salga más seguido con su sobrino, le respondí yo, ante la carcajada generalizada de la platea.
Fuente: diario Junio Digital
sábado, 28 de agosto de 2010
“No me banco a los Kirchner pero dejan un país mucho mejor”

"A mí no me gusta NK, ni me gusta CKF. No me gusta su estilo, no me gusta Moreno ni me gusta lo que hacen en el Indec. Pero llevaron adelante por lo menos 8 políticas centrales, medulares de su gobierno, con las que yo estaba de acuerdo... antes de saber ni siquiera quién era Moreno: la ley de financiamiento educativo, larenovación de
Todas las anteriores son medidas que yo habría apoyado así las hubiera tomado Macri, Duhalde o el Mono Relojero. Medidas de estascaracterísticas Alfonsín impulsó 3: la paz con chile, el juicio a lasjuntas y la ley de divorcio. Menem, 1: el fin de la colimba. Eso mepone mucho más cerca de este gobierno que de todos los anteriores. O, mejor dicho, ellos se ponen más cerca de mí.
¿Son perfectas? No. ¿Están dentro de lo que mi espíritu dialoguista, democrático y negociador. ¿Está dispuesto a aceptar? Sí, sin dudas.
¿Qué se hace, entonces?
Creer que este es un gobierno de patoteros porque está Moreno es por lo menos equivalente a decir que este es un gobierno de intelectuales porque estuvo Pepe Nun o está Horacio González.
Formar la propia opinión por supuestas intenciones ocultas y motivos no declarados es, por lo menos, perder el foco.
Qué me importa si Kirchner quiere hacer una escalada en su conflicto con
Qué me importa si, en su fuero íntimo, CKF quiere quemarle las bolas a los periodistas, si impulsan una ley que lees de punta a punta y lo único que hace es promover más y más libertad de expresión.
Y qué me importa que no toleren las opiniones de otros, si esa misma ley fue tomada de un foro democrático (como la coalición para una radiodifusión democrática), si fue debatida públicamente durante un año en foros públicos, si se discutió en el congreso y en los medios como ninguna otra y se le introdujeron más de 100 modificaciones propuestas por la oposición.
Qué me importa que les disgusten los fallos de los jueces, si impulsaron
Qué me importa que su compromiso con los DDHH no sea sincero, si Astiz está preso y si mis amigos pueden asistir al juicio por el Campo de concentración de
Qué importa lo que yo crea de sus opiniones, de las de ella, de las de él, de las de Aníbal, si los hechos, las leyes, las políticas están.
No me importa lo que ellos dicen, o lo que ellos piensan, o lo que diga Morales Solá que "en realidad" ellos piensan. Me importa lo que hacen. (Cualquier análisis político a
Y, en todo caso, dentro de un año, o de cinco años, se van. Y si cometieron delitos, irán presos. Y no pienso mover ni el meñique para evitarlo.
Pero el Indec se arregla en dos semanas. Y la asignación por hijo no se saca más, porque ya es un derecho que incorpora la sociedad; y sólo queda ampliarlo.
No me los banco. Creo que tienen limitaciones ideológicas, políticas y compromisos económicos que no me van a permitir nunca entusiasmarme.
Pero qué importa mi opinión, si dejan un país muchísimo mejor que el que tomaron y, creo, mucho mejor del que hubieran dejado cualquiera de los otros que hoy se postulan.
Discutir política está bueno...
(Texto enviado a Puedecolaborar con pedido de publicación)
viernes, 27 de agosto de 2010
“Sería bueno que los K no inflen globos”
Pinceladas de Proyecto Sur
Por Julio Fernández
*LA GUERRA POR LA HEGEMONÍA ENTRE LOS POLOS DEL BLOQUE DE PODER DOMINANTE, SIGUE:
CRISTINA, AL FINAL, NI SIQUIERA DECLARÓ DE "UTILIDAD PÚBLICA" A PAPEL PRENSA. SEGURAMENTE LA HUBIÉRAMOS ACOMPAÑADO, COMO ACOMPAÑAMOS LA ESTATIZACIÓN DE AEROLÍNEAS O DE LAS AFJP.
*NO JODAN CON OSVALDITO
CHÉ, NO JODAN, OSVALDO PAPALEO, SECRETARIO DE PRENSA Y DIFUSIÓN DE ISABEL PERÓN ERA UN PERSONAJE REACCIONARIO, DE IDEOLOGÍA FASCISTA, ANTIMONTONERO, RIÑÓN DEL LOPEZREGUISMO Y FUNDADOR DE LA TRIPLE A.
COMO MARÍA ESTELA MARTINEZ Y LOPECITO, LUEGO DEL GOLPE FUE PERSEGUIDO POR LOS PROPIOS MILICOS, A LOS CUALES -ÉL Y LOS OTROS- HABÍA SERVIDO EN EL TRABAJO SUCIO QUE LE RECLAMARON EN PLENA DEMOCRACIA.
CON EL QUE SE ENSAÑARON Y HASTA PROBABLEMENTE HAYAN ASESINADO "POR MONTONERO", FUE A DAVID GRAIVER.
SERÍA BUENO QUE ALGUNOS K NO SE DEDIQUEN A INFLAR GLOBOS.
*COSAS PARA CAMBIAR, COSAS QUE DAN VERGÜENZA
¿SABÍAS QUE EN EL PEOR MOMENTO DE LA CRISIS DEL AÑO PASADO, RADIO MITRE Y CONTINENTAL RECIBIERON SUBSIDIOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL ESTÍMULO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA?
¿SABÍAS QUE LA PUBLICIDAD OFICIAL EN VEZ DE FAVORECER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS CHICOS, SE DISTRIBUYE EN PROPORCIÓN A LA MAYOR AUDIENCIA Y AL MAYOR TIRAJE, ES DECIR ENTRE EL GRUPO CLARÍN, LA NACIÓN Y VILA?
Eva Row: “Beso el suelo que pisan los zapatos de Cristina”
Carrió: “no puede controlar lo que le entra ni lo que le sale de la boca”
Puedecolaborar presenta el siguiente diálogo con Eva Row editora de www.lacosaylacausa.blogspot.com/
Por Gerardo Yomal
¿Cómo se definiría personalmente?
Mi profesión, con la que me gano la vida, es la óptica. Hice producción de radio, crítica de cine, fui fotógrafa oficial del Teatro Argentino de La Plata, soy fanática de la lírica italiana. Detesto el ballet. Por encima de todo lo existente en todas las artes admiro a Ludwig Van Beethoven. Me regocijo de haber nacido en un país donde se habla castellano.
¿Qué significado le da a la frase de Luis D´elía que salió publicada por primera vez en Puedecolaborar "Kirchner es un hijo de puta pero un hijo de puta nuestro"?
Yo sé que Luis es un provocador, no me enteré a raíz de qué hizo esa frase, seguramente contestando a que alguien habría dicho que Kirchner es un hijo de puta, o tal vez la dijo directamente él, no me enteré. El habla con el entendimiento de la vida que tiene el de más abajo, ese sólo tiene una opción para elegir a las personas: el que está o no está con el de abajo. Esa fórmula empleó Luis. Sea lo que sea Kirchner, está con el pueblo, está con la gente, está con los de abajo.
¿Qué rol politico le adjudica al secretario de Comercio Moreno?
Este gobierno ha hecho diferencias con la política económica a la que estábamos acostumbrados, algunas de las cuales están a la vista, como aplicar la política keynessiana aumentando el circulante, inyectando dinero para fomentar la actividad en lugar de enfriar la economía como les gusta a los neoliberales cuando hay un poco de inflación. Otras diferencias no entiendo por qué pasan desapercibidas, como la ausencia de ese clásico control de precios con los inspectores molestando a los comercios minoristas, que se dió en el transcurso de todos los gobiernos vividos, incluso el de la dictadura, incluso el de Alfonsín.
Menem ya no lo hizo por ser un gobierno que aplicó las fórmulas neoliberales que aborrecen el control de precios. Pero el gobierno de Kirchner, que no es un gobierno neoliberal, sin embargo rechazó ese sistema bobo de perseguir al perejil de la cadena comercial, y es Guillermo Moreno el que controla los precios en el origen donde estos precios se modifican. Por eso ha sido tan intensamente atacado. Ese es el motivo del odio irracional que se ha derramado sobre un tipo del cual la mayoría de nosotros nada sabemos. Los neoliberales se burlan del control de precios minoristas, pero en realidad lo que no quieren es el control de precios, porque desde allí se maneja la economía de un país, haciendo caer un gobierno si hay un conciliábulo. Kirchner cerró todos los flancos que abre la economía para que los capitalistas manejen un país. Un flanco lo protege Guillermo Moreno. El otro flanco es tener suficientes reservas como para evitar el golpe a la moneda; en una corrida intencional a la compra de dólares, también para hacer caer a un gobierno.
¿Por qué se define como "ultrakirchnerista" y “a toda honra"?
En realidad es cinismo contra los que todo el tiempo están acusándome de ser mercenaria del gobierno, como si yo tuviera algo que ocultar. Yo lo pongo claro, estoy a favor del gobierno, no tengo nada que ocultar ni por qué ocultarlo, sino todo lo contrario, incluso para enorgullecerme y hasta para honrarme. Es un poco exagerada la declaración. Pero te aclaré que intenta ser cínica. Como cuando me topo con una clienta (tengo una óptica) que me dice algo contra Cristina. Entonces salgo yo a exagerar mi apoyo a Cristina de tal manera que la apabullo y le tapo la boca así no la sigue. Le digo así: "Mire señora, yo beso el suelo que pisan los zapatos de Cristina". El efecto es de parálisis inmediata de la clienta, y de cambio de tema.
¿Mejoró su nivel de vida en estos años?
Mi nivel de vida se fue al tacho de golpe en 2001, y en 2003 comenzó una recuperación constante y efectiva. Estoy en el barrio comercial de Once, donde los locales han sido siempre muy apetecidos. En 2001 comenzó la bajada de cortinas y en 2003 el Once empezaba a desaparecer. Era una tristeza nunca imaginada ver los locales vacíos. Pero ni bien Kirchner ordenó la economía comenzó la recuperación. Hace rato están de nuevo los locales llenos. Se paró un poco con la guerra del campo, pero ahora otra vez está la cosa que bulle comercialmente. El daño provocado por el 2001 no es fácil de remontar, pero vamos subiendo otra vez la cuesta.
Defina en pocas palabras a Cristina, Pino Solanas y Carrió.
Cristina: una mujer que para ser perfecta y más odiada aún, debería atreverse a parecer modesta.
Pino Solanas: un pami-boy, ex bon-vivant, desaforado, cabrón, versero y mujeriego. Te vende a la madre, pero no te la entrega. Es un escándalo.
Carrió: no puede controlar lo que le entra ni lo que le sale de la boca.
jueves, 26 de agosto de 2010
Carrió: “El kirchnerismo es el nazismo sin campos de concentración”
"Gracias a Dios el gobierno se peleó con el grupo Clarín"
Ahora, con el proyecto de democratización del papel (qué lindo suena), ¿el Gobierno ganará adeptos? Quizá un Lanata o un Fontevecchia apoyen esa iniciativa por sufrir (o haber sufrido) las prácticas abusivas de Clarín y La Nación al mando de Papel Prensa.
Lo demás, no deja de ser interesante. En la Argentina se da una situación inédita: los dos principales diarios producen el papel que no sólo consumen ellos sino los demás diarios. Y que ese proceso de adquisición de esa empresa haya sido durante la dictadura y que las partes intervinientes (que vendieron) sufrieran secuestros, torturas y persecuciones, no deja de ser llamativo. Es clara la necesidad de investigar ese proceso de compra.
Y para quienes se preguntan por qué ahora, la respuesta de Lidia Papaleo es contundente: nunca antes un gobierno ofreció la garantía de ir a fondo en estas cuestiones por el miedo supremo a Clarín. Probablemente esta iniciativa encarada por el gobierno tenga poco de sustento ideológico y mucho de pragmatismo. Es cierto. Pero como bien dice Víctor Hugo Morales: "Gracias a Dios el gobierno se peleó con el grupo Clarín".
Quienes reniegan sobre la necesidad de discutir estos temas, lo hacen desde la ficticia comodidad que otorga la mentira. El famoso status quo.
También hay que hacer una lectura política. ¿De qué le sirve al gobierno la parafernalia de la presentación del informe? ¿Qué rédito le va dejar la embestida contra Fibertel?
Hasta ahora, sólo parece tratarse de un error. El kirchnerismo parecía haber aprendido la lección luego de la 125. Es más: nadie, ni el más acérrimo antikirchnerista, se atrevería a decir que la imagen del gobierno no ha mejorado.
Y vuelve a cumplirse un axioma que se repite por lo bajo: "Néstor, cuando siente que tiene el poder, sólo se manda cagadas".
miércoles, 25 de agosto de 2010
Todo lo que querías saber sobre el 82% móvil
Y no te animabas a preguntar
Por Rubén Levenberg
(Tiempo de lectura 3´)
La mitología urbana, alimentada con saña por los medios de comunicación y por algunos periodistas –afortunadamente no todos- dice que cuando la ANSES hace una inversión productiva o utiliza parte de sus fondos en fórmulas que hacen justicia con la niñez y con los sectores más postergados de la sociedad y estimulan la demanda y por lo tanto la producción, como la Asignación Universal por Hijo, en realidad se está “gastando la plata que los jubilados aportaron toda su vida”.
Falso, falso y por repetido muchos jubilados terminan creyendo que es cierto. En el sistema de reparto, que es el que se aplica en la gran mayoría de los países del mundo, la plata que aportaron ayer los jubilados de hoy ya se usó. Digámoslo en mayúsculas, que en Internet es considerado una forma de gritar y vale la pena para el caso: YA SE USÓ, porque con su plata se pagaron las jubilaciones y pensiones de los que tenían la edad que ellos tienen ahora cuando ellos eran más jóvenes.
Mientras el jubilado de hoy trabajaba y aportaba, su dinero era utilizado para pagar las jubilaciones y pensiones a quienes habían pasado la edad reglamentaria y hacían el trámite. Sus jubilaciones de hoy, son abonadas con el dinero que aportan los trabajadores de hoy. Cuando los trabajadores de hoy se jubilen, sus retribuciones serán abonadas con lo que aporten los trabajadores de entonces.
martes, 24 de agosto de 2010
Firmenich a su hija: en casa no cogés
No me pidan que le “pegue” al padre Pepe

Dicha amenaza cobró un gran revuelo público, la intervención del propio Cardenal Bergoglio, Aníbal Fernández, los grandes medios de comunicación. No era joda. El cura peleaba contra la adicción del paco en los chicos y los narcos lo pusieron en la mira. A raíz del programa, un oyente nos mandó el siguiente correo:
Hola Gerardo y Hugo: ayer escuché el reportaje al padre Pepe. A mi me quedó una pregunta atragantada, que esperaba que Uds. le hicieran al entrevistado y que una oyente dejó picando apenas esbozada.
lunes, 23 de agosto de 2010
Milagro Sala: “No soy la perrita fiel de los Kirchner”

Los troskos de la lechuga con Kirchner. ¿Para cuándo Alejandro Rozitchner?
Frente único de trotskistas, kirchneristas y extraterrestes
Por Gerardo Yomal
En 1962, J. Posadas (1918-1981), era el líder del Partido Obrero Revolucionario Trotskista integrante de la Cuarta Internacional. Posadas era su seudónimo. Su verdadero nombre era Homero Cristali, ex jugador de fútbol y dirigente sindical de la industria del calzado. Su nombre en la década del 70 se lo tomaba para la chacota porque se hizo relativamente conocido en los ambientes de izquierda porque creía íntimamente que los OVNI no sólo demostraban que ellos habían alcanzado el más alto desarrollo tecnológico sino que, además, habían superado las contradicciones de clase. Y predicaba no temer a los visitantes del espacio sino “crear las condiciones para favorecer su desembarco”. En una curiosa voltereta ideológica de la consigna “salvar a los elegidos”, convocó al proletariado a que, si se desataba una guerra atómica, organizar refugios donde plantarían lechugas hasta la llegada de los extraterrestres, quienes “acudirían en su ayuda”.
La cuestión es que hoy, 40 años después, los discípulos de Posadas siguen sacando su órgano partidario, Voz Proletaria.Y ahora más que plantar lechuga que vendría bien frente a tanta soja, acompañan al gobierno kirchnerista. Escriben en su periódico entre otras cosas “…este Bicentenario, con la irrupción de millones de manifestantes en las calles, incorpora lo atípico de una efeméride en abierta disputa al poder de los que antes siempre gobernaron desde el Estado y el lobby empresarial capitalista…” Califican al gobierno de “Nacional y Popular” y afirman que “…saludamos como un avance político del país los discursos de Alicia y Néstor Kirchner como la gira de Cristina Fernández a China y sus avances estratégicos…”
Como verán el kirchnerismo sigue sumando aliados impensables: Posadas, el trotskista de la lechuga y la revolución intergaláctica, Carlos Escudé, Blaquier del Ingenio Ledesma, el petrolero Bulgheroni, Samid, el rey de la carne… ¿Para cuándo Alejandro Rozitchner?
domingo, 22 de agosto de 2010
Julio Cobos: “No hay que ensañarse con Clarín”
Por Alberto Ferrari
Las imputaciones de "traidor" contra Julio Cobos no estallaron aquella madrugada de julio de 2008 cuando votó contra el gobierno y la resolución 125, sino que las arrastra a través de su militancia política, indica el ensayo titulado "Cuidado con Cobos-¿Quién es ese hombre?" de los periodistas Analía Boggia y Javier Polvani, ambos mendocinos, como el vicepresidente.
El ensayo editado por Aguilar brinda una visión crítica del actual vicepresidente y opositor al gobierno de Cristina Fernández, aunque también incluye un extenso reportaje en que Cobos intenta justificar aquel voto "no positivo" que lo convirtió en "traidor" o "héroe" según la lectura política.
Durante el reportaje, Cobos asegura que La Ley de Medios “era necesaria” aunque hubiese preferido una transición “más larga”; además agregó que con el grupo Clarín “me manejaría con independencia” si llegara al gobierno en 2011.
“¿Cúal es el problema con Clarín?.No hay que ensañarse. Los medios inciden hasta cierto punto, pero la gente no come vidrio”, subraya durante el reportaje que concedió a los autores del ensayo.
Cobos "tiene convicciones fuerte pero transitorias", apuntó para el ensayo Alfredo Cornejo, uno de sus operadores políticos, al rechazar las imputaciones de traición.
"Aquella rebelión de Cobos sorprendió menos en Mendoza -de donde fue gobernador hasta 2007, cuando asumió la vicepresidencia- que en el resto del país", aseguran los periodistas Boggia y Polvani.
"La historia se repite: cada vez que llega a algún cargo de importancia, genera un conflicto de poder", admitió su hermana, Ana Cobos, en diálogo con los autores.
"La soledad o la independencia con la que se maneja Cobos es para algunos una virtud y para otros un defecto", destacaron los autores, revelando que durante su investigación la mayoría de las fuentes consultadas coincidieron que "Cobos juega solo, les dice a todos que sí, pero después hace lo que quiere".
La confianza entre Cobos y el matrimonio Kirchner comenzó a debilitarse durante la campaña electoral de 2007, cuando surgieron los primeros signos de insubordinación a los designios de la Casa Rosada, afirma el ensayo, al reconstruir una relación siempre recelosa entre las partes, que explotó con la 125.
sábado, 21 de agosto de 2010
Daniel Piazzolla: “Mi abuelo me regaló 1.400 U$S y me compré la batería de mis sueños”
“Algún día le voy a dedicar un disco a River”
Por Franco Spinetta
Dominado por las pasiones, Daniel “Pipi” Piazzolla es la encarnación de la mística viajera y profunda de su abuelo Astor. Lejos de apoyarse en el prestigio de su apellido, “Pipi” se hizo de abajo entre bombos y cantitos en la popular millonaria, su querido River Plate. Ahora, con una gran banda detrás (Escalandrum), conduce desde la batería los viajes a través de los límites del jazz, yendo y viniendo por las vertientes de la música popular argentina.
Viniendo de una familia con una tremenda historia musical, ¿tuviste algún momento en el que dijiste “yo no quiero ser músico”?
Cuando era muy chico, empecé a tomar clases de música clásica en el piano. A los 10 me harté y dejé todo. Fue la única vez que dejé la música. A los 14, cuando volví para aprender batería, no me fui nunca más. En esa etapa intermedia jugué al rugby en Los Pinos de Del Viso. Era capitán, a pesar de ser el más pequeño en contextura física. El equipo estaba copado por barrabravas de Defensores de Belgrano… era misteriosísimo, ja. Hice muchos amigos ahí.
A pesar de venir con la carga académica y prestigiosa de tu familia, tu llegada a la música fue poco convencional…
¡Claro! No fue por influencia familiar, fue algo que descubrí solo… nunca me presionaron. Por ejemplo, en casa había un tecladito eléctrico naranja y un día veo una propaganda en la tele y al toque la saco. Me enganché sacando de oído propagandas. Entonces le dije a mi viejo de estudiar piano, si tenía algún profesor para recomendarme. Era muy chico, 5 o 6 años. Y con la batería también, la descubrí gracias a ir a la cancha.
Fibertel: ¿el gobierno se equivoca?
Por Rubén Levenberg
![]() |
El multimillonario mejicano Carlos Slim, ¿se queda con Clarín y Cablevisión? |
-Las empresas de Gas y Electricidad no cumplen con sus compromisos de inversión, hay cortes periódicos y pésimo servicio. En 90 días habría que levantar gas y electricidad y que los clientes se busquen faroles y estufas a kerosene para resolver el problema. El Gobierno intervendrá para que no haya abusos de parte de las ferreterías y proveedores de combustible.
-Los diputados y senadores de la oposición pretendieron nombrar a funcionarios del Poder Ejecutivo, como si no fueran miembros del Poder Legislativo. Es una violación de la Constitución. La solución es dejarlos sin representación y que los votantes busquen alternativas. El Gobierno se compromete a intervenir para que no haya abuso de posición dominante.
La lista podría seguir, pero no hace falta. Alguien dijo que el ridículo es el único lugar desde el que no se vuelve. Si alguien viola una ley, se lo sanciona, pero el servicio de Internet no es una cadena de carnicerías, no se reemplaza comprando chancho. Un poco de cordura no vendría mal.
viernes, 20 de agosto de 2010
Indignarse con Nelson y lavar culpas con Pino
jueves, 19 de agosto de 2010
El día que Casullo le dijo “miserable” a Macaluse
¿Es posible ganarle al macrismo?
Es factible ganarle al macrismo las elecciones, pero veo pequeñas miserabilidades en Proyecto Sur y también en fuerzas del kirchnerismo. Recuerdo un encuentro en la Biblioteca Nacional, en 2008, con lo que era el bloque del SI, luego de la votación por la 125 (ellos votaron en contra). Fue una reunión tensa pero con coincidencias. En una intervención final salvaje, Eduardo Macaluse dijo que el kirchnerismo era una impostura, que era como el liberalismo. Nicolás Casullo, de sangre italiana, se levantó y le dijo que era un miserable. Porque si decís que somos unos imbéciles que apoyamos una impostura, es que somos todos impostores. Siempre recuerdo algo que dijo David Viñas: "No entiendo bien hacia dónde va este gobierno, pero me basta leer La Nación para saber con quien no puedo estar". Yo puedo discutir con Sarlo pero ella es muy sagaz e inteligente y sabe que elegir a La Nación como tribuna supone una posición política. Que Mariano Grondona sea un interlocutor válido, sabiendo quien es, también define un lugar. Sé que el kirchnerismo tiene modos autoritarios de construir, que algunos gobernadores son impresentables... Por eso cuando lanzamos la Declaración del Bicentenario convocamos a intendentes que consideramos positivos, a la CTA, la CGT, D´Elía, Pérsico, Milagro Sala... No vino ni Raúl Othacehé ni lo peor del PJ.
*(Entrevista completa en http://www.diarioz.com.ar/nota-ricardo-forster-el-nivel-de-distribucion-de-riqueza-es-un-desafio.html)
“Todos queremos robar un banco”
La barbarie opositora logró lo que Magnetto le pedía
Por Pablo Caruso

La gran mezquindad política, la vergüenza cultural de cierta parte gruesa de nuestra representación política, es que nadie ignora ese detalle.
En el debate de ayer, el que empezó el 18 y terminó el 19, todos sabían que lo que estaba en juego no era el 82%, sino la descapitalización / deslegitimación del gobierno. Limarle con diente grueso la trabajada recuperación política, económica y simbólica después de la derrota del 2009. Nunca, pero nunca, se discutió en serio por uno de los sectores más desprotegidos de nuestro tiempo, y es que el objetivo no era conseguir la ley -Dios nos libre y guarde- sino el juego de su bloqueo, al que se ve obligado por esencia el oficialismo. Y esto sin vergüenza de la mafia mediática, que durante todo el día anterior, y quién sabe cuántas veces de aquí hasta la sesión en el senado, le enrostró al necesitado la posibilidad en cifras concretas, con modernos recuadros e infografías. Es como si a un hambriento le mostraran en 3D un banquete que pronto se podría comer, a sabiendas de que nunca llegará. Hace rato que no veíamos una bajeza tan cobarde.
Hablando de banquetes, la barbarie opositora tuvo el triunfo parlamentario que Magnetto, en nombre de varios otros cocineros, les pidió en su propia mesa: 1 a 0. Y además, fuerzan al gobierno a votar en contra o vetar: 2 a 0, y no se comprende porqué no le ofrecen a Bilardo comandar el bloque. O al menos una comisión.
Para el gobierno, es preanuncio del desafío 2011. Si le siguen buscando el flanco izquierdo, que se prepare para romper los buenos modales frente a las corporaciones porque no le va a quedar otra que profundizar. Tal vez el análisis sea corto, y ese desafío llegue mucho antes. Es cierto, no seamos injustos: ninguno de los dos sectores mayoritarios estuvo dispuesto a sacar de los bolsillos de los más ricos para dar a los más pobres. Sectores minoritarios con cierta reserva de lucidez pusieron posibilidades sobre la mesa que nadie quiso utilizar: restitución de aportes patronales que Menem y Cavallo serrucharon en los 90; eliminación de exenciones impositivas a la compra venta de acciones; impuesto a las ganancias especulativas; impuestos a intereses de depósitos bancarios; impuestos a las ganancias y sueldos de jueces y funcionarios.
Para el gobierno es un frente político incómodo; para la oposición A es estricta incompatibilidad ideológica. Tanto como decir a cara rota que buscan devolver a los jubilados lo que ellos mismos les quisieron sacar no hace muchos años atrás, y que se resistieron a devolver mientras defendían a las AFJP.
Nadie se le anima a las corporaciones; el gobierno sólo las ha embestido cuando se sintió cercado, y este es quizá el desafío político más importante para los próximos años. Lo bueno es que mientras la estrategia opositora sea correr por izquierda, la riqueza de los debates puede elevarnos el piso de discusión. Lo malo, malísimo, es que hay una cultura política perversa, cínica, y para peor, mediocre. “Default ideológico” le llamó la presidenta. Una de las definiciones más brillantes que se han escuchado sobre nuestro tiempo político en boca de tamaña figura.
Ya pasaron los patos haciendo lo suyo. Y tienen cómplices de lo más variopinto.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Pino “contradictorio”, “sacado” y por momentos interesante. Bien Zloto.
Mirá el reportaje completo:
¿Más cárceles? ¿Más policía?
![]() |
El encarcelamiento masivo de jóvenes, más una política de “tolerancia cero” dentro de un contexto de apartheid urbano no sirvieron para frenar la denominada “inseguridad”. Puedecolaborar publica este diálogo con el antropólogo y médico comunitario norteamericano Philippe Bourgois quien denunció que la mano dura deja peores secuelas sociales de las que pretende erradicar. ¿Mano dura o fuertes inversiones en salud y educación?
Por Alberto Ferrari
La política de "Tolerancia Cero" o "mano dura" aplicada en Estados Unidos contra el delito por el ex alcalde Rudolph Giuliani, entre 1993 y 2001, ha resultado "idiota, onerosa e ineficiente", sostuvo el antropólogo estadounidense Philippe Bourgois, para quien resulta “incomprensible” que todavía sectores neoliberales la promocionen como una solución a la inseguridad en América Latina.
"La política de Tolerancia Cero tuvo éxito mediático, pero en la práctica fue un fracaso y actualmente en Nueva York la droga es más barata y se consigue en cualquier lado".
"Es decir, el mercado de la droga se ha mejorado desde entonces y me llama la atención que se promocionen como un éxito resultados tan nulos con gastos tan altos, pues Giuliani tuvo que incorporar cuatro mil policías”, explicó.
Bourgois, antropólogo y médico comunitario, vivió durante cinco años con la comunidad puertorriqueña de East Harlem de Nueva York cuando comenzaba la epidemia de crack y ahora realiza un estudio similar en Filadelfia.
martes, 17 de agosto de 2010
¿Grondona lo paró en seco a Tévez?
Por eso cada vez que hablaba Riquelme, cada vez que habló Tévez, uno se adentraba, al fin, en las mínimas noticias necesarias para comprender desde el vaciamiento de los clubes, los negocios de los empresarios, de los dirigentes y, fundamentalmente, los ocultamientos que planifican contra los más desprotegidos: los hinchas, los socios, el pueblo.