Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Forster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Forster. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Ricardo Forster: “No festejo la ruptura con Moyano”


Sin base social no se puede avanzar

LA PACO URONDO: María Esperanza Casullo plantea que este conflicto es diferente a otros anteriores del kirchnerismo, ya que este involucra a parte de su base social. ¿Cómo lo ves en ese sentido?
RF: Es así. Cristina fue votada por el 55% de la sociedad, en su mayoría trabajadores. Esto implicaría una ruptura entonces entre ese sector, el que participó de la plaza, y el Gobierno. No sé si se puede hacer una transferencia inmediata. De haber elecciones, gran parte de esa plaza seguiría votando por el kirchnerismo. Esto no significa que no haya que tomar con actitud crítica lo que ha sucedido, que haya que festejar con alegría que se rompan los vínculos con un sector sindical no menor y que esa ruptura se haga bastante intempestiva. El gran desafío del kirchnerismo es recrear base social de sustentación, sin la cual no es posible seguir avanzando en la profundización. También esto tiene que ver con una deuda no saldada al interior del campo popular sobre la democratización sindical, que tiene que ver con ciertas lecturas de la propia historia que en cierto momento quisieron bajar la cortina respecto a orígenes, tradiciones, modos de construir organización que hoy se están distanciando de la impronta que le está dando el kirchnerismo a este momento histórico y Moyano en ese sentido se repliega en una interpretación sindical peronista que poco que tiene ver con lo que generó el kirchnerismo.    

domingo, 11 de marzo de 2012

La estrategia “destituyente” de Clarín


Para el ensayista de Carta Abierta el  objetivo principal del grupo mediático “es ofrecer la imagen de un país en estado de catástrofe permanente”
Por Ricardo Forster
“…La tapa que le dedica Clarín el viernes siguiente es antológica y reduce más de tres horas de discurso (en las que se recorrió las diversas tramas de la vida económica, la cuestión social analizada a través de índices insospechados de parcialidad hacia el Gobierno y que muestran un claro descenso de la pobreza y la indigencia, la educación y los cambios estructurales que en esa esfera fundamental se han producido, la sustitución de importaciones en medio de una gravísima crisis económica de los países europeos, la política de derechos humanos, la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la compleja trama de las políticas e inversiones energéticas y mineras, la acuciante problemática de los ferrocarriles, el anuncio de la reforma y unificación de los códigos civil y comercial, el envío de un proyecto de ley para la reforma de la carta orgánica del Banco Central, la eliminación definitiva de la convertibilidad, etc.) a la decisión, absolutamente menor, de reintegrar por un mes la Policía Federal a la seguridad de los subterráneos. La intención, como es obvio, fue reducir la complejidad y espesura de la intervención presidencial a una mínima expresión que, además, demostraría la razón que le cabe a Macri quien, para el grupo monopólico, constituye la última esperanza blanca ante el sistemático avance del proyecto kirchnerista. No importa si Macri actuó con total irresponsabilidad, tampoco importa, para quienes suelen enarbolar la bandera de la seriedad institucional y la necesidad de respetar los contratos –aunque ellos los rompan cuando les da la gana y de acuerdo a sus intereses– que el niño bien que dice gobernar la ciudad haya roto, vía una conferencia de prensa –de las que tanto les gusta a la corporación mediática– con lo firmado apenas semanas atrás y después, por supuesto, de haber aumentado exorbitantemente las tarifas para beneficiar al grupo concesionario. No importa nada de eso. A Clarín lo único que le interesa es transmitirles a sus lectores que todo el discurso presidencial se redujo apenas a una cuestión significativa, pero absolutamente menor en términos de un proyecto unificado de país, para la vida cotidiana de los porteños. El resto fue cháchara, relato “autoelogioso” e inclinación, peligrosa, hacia la modalidad chavista de discursos interminables en los que nada significativo sucede salvo la ampliación, como dirían algunos escribas de la oposición, de la voluntad de impostura y ficción que atraviesa el discurso oficial. Cada día que pasa el diario del clarinete se supera a sí mismo. Su objetivo principal es ofrecer la imagen de un país en estado de catástrofe permanente. Esa es su estrategia destituyente actual después de encontrarse con el 54% de los votos…”

jueves, 22 de diciembre de 2011

“FORSTER Y GONZÁLEZ, CAPATACES INTELECTUALES”


Expertos en el corte y confección de la historia a medida

Por Carlos Ares*
Horacio González
“…Ahora que Cristina ya ganó y los capataces intelectuales… los capaces intelectuales de la sastrería Forster y González, expertos en el corte y confección de la historia a medida, permiten a cada uno de los integrantes de Carta Abierta volver a pensar un poquito por sí mismos, y hasta a hacerse alguna pregunta inquietante, será de ver y de leer cómo van a escribir el “relato” de los próximos meses…”
“…Siempre fue divertido leer al director de la biblioteca Horacio González, mucho más que fumar algo fuerte. Cualquiera que haya intentado entender un texto suyo completo sabe de qué se trata. También escuchar al filoso Forster decir con voz de propietario la palabra “pueblo” y con voz de mando militar la palabra “enemigos”….”
*Periodista. Director de la revista La Maga

miércoles, 12 de octubre de 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

Ricardo Forster rechazó la invitación del Coloquio de Idea


DANIEL SCIOLI EN LA CENA INAUGURAL
En diferentes ámbitos políticos se especula con que Ricardo Forster acceda a un cargo, después del 23 de octubre.
Por SILVIA NAISHTAT
Como pocas veces, los organizadores del Coloquio de Idea se esmeraron este año por ser pluralistas, un eufemismo que señala sus esfuerzos para que asistan los miembros del Gobierno. El filósofo oficial Ricardo Forster declinó la invitación y tuvieron que desarmar la mesa. La esperanza son los gobernadores, quienes, con la cercanía de las elecciones de octubre, dieron el sí por anticipado. Daniel Scioli irá a la cena inaugural y ya confirmó Jorge Capitanich, que se sentará en el mismo panel del socialista electo en Santa Fe, Antonio Bonfatti. Eso sí, el ex IBM y actual presidente de Idea, Guillermo Cascio, logró panelistas que invitarán a la polémica, como el presidente del radical partido verde alemán, Joschka Fischer, o el original economista de Columbia University , Xavier Sala Martin, titular a su vez del consejo financiero del Barcelona. Asisten dos pesos pesados de la industria mundial: el CEO de Fiat , Sergio Marchionne, y Marcelo Odebebrecht, dueño de la constructora brasileña que lleva su apellido. Beatriz Nofal propondrá que las empresas implementen para sus directorios el cupo femenino, que están adoptando la mayoría de las multis. Arranca el 12 de octubre. ¿La inscripción?: $8.000.

miércoles, 20 de julio de 2011

Guillermo Martinez: “La contradicción principal en la Argentina no es Clarín”


“UN GOBIERNO PERONISTA NO PUEDE ESTAR EN PAZ CON TODOS LOS NIÑOS QUE HAY EN LA CALLE”

Forster criticó a 678 porque le "saltaron a la yugular" al escritor Gillermo Martinez

lunes, 18 de julio de 2011

Ricardo Forster critica a 678 y “la ceguera nacional y popular”


"FUE UN ENORME ERROR COMO SE CONSTRUYÓ LA CAMPAÑA" / "ESTOY PREOCUPADO POR EL RESULTADO EN LA CIUDAD" / "PARA OCTUBRE HAY QUE DOBLAR LA APUESTA" / "MUCHO CUIDADO CON LA PALABRA ASCO"
Ricardo Forster es licenciado en filosofía, profesor universitario e integrante de Carta Abierta. En la Biblioteca Nacional pronunció las siguientes definiciones políticas. Vale la pena ver y escuchar en forma completa los 18 minutos de su exposición para tener una mejor comprensión del contexto en que las dijo. Igualmente Puedecolaborar te presenta algunos de los conceptos más interesantes que sirven para debatir después del aplastante triunfo electoral del macrismo en la ciudad de Buenos Aires
“Guillermo Martinez que es de izquierda dijo que votaba a Filmus. Y en 678 le saltaron a la yugular porque se le ocurrió plantear algunas críticas. Eso es imbecilidad estructural... Tenemos que ir más allá de la ceguera nacional y popular”
“Estoy muy preocupado por el resultado electoral en la ciudad”
“La ciudad de Buenos Aires está perdida. Lo que no está perdido es que salgamos a decir lo que pensamos y apoyamos”
“Hoy hay que doblar la apuesta en defensa propia para obtener un triunfo en octubre”
“Tenemos que decirles a los compañeros del kirchnerismo que fue un enorme error cómo se construyó esta campaña”
“Hay que tener mucho cuidado en pronunciar la palabra asco… fue inventada por las técnicas  del nazismo y el fascismo para exterminar seres humanos”
Tenemos familiares, amigos y vecinos que son parte de la ideología del `tendero universal`
“No podemos darnos el lujo que capturen nuestras palabras”
“Paz, amor y flores como parte de una nueva derecha que ha sabido meterse en el corazón de lo popular”
“N0 hay que transformar el kirchnerismo en macrismo”

martes, 21 de junio de 2011

RICARDO FORSTER ADVIERTE AL GOBIERNO: “HACIENDO LA PLANCHA NO SE LLEGA A NINGÚN LADO”


DE UNA VEZ POR TODAS QUE LEVANTE LA CAMPAÑA / ABURGUESAMIENTO / ESCÁNDALO ABSURDO DEL INADI

Por Ricardo Forster

Disparos que por inesperados dejan sin reacción a quienes son sus víctimas. Tal vez cierto espíritu triunfalista impidió ver lo amenazante que se ocultaba en algunos lugares poco visibles. Cuando se piensa que se gana con sólo hacer la plancha suele suceder lo contrario y las aguas, antes calmas, se vuelven turbulentas. 

El kirchnerismo mostró su mejor forma cuando fue desafiado e, incluso, cuando recibió algunos golpes duros. Cuando, por el contrario, todo parece ir viento en popa y lo único que se aguarda es la oficialización de la candidatura de Cristina y se siente apenas curiosidad por quién la acompañará en la fórmula, es cuando comienzan los problemas. 

Nada peor que el aburguesamiento para un proyecto que se quiere de transformación y que ha venido produciendo acontecimientos políticamente decisivos. Nada peor que la emergencia de disputas por el poder al interior de un espacio que se ha mostrado capacitado para sortear momentos muy difíciles. 

De los errores, y ése ha sido un rasgo de estos años, el kirchnerismo ha aprendido. Esperemos que lo siga haciendo. Primero fue el caso de los hermanos Schoklender que tocó de lleno el corazón de la Asociación Madres de Plaza de Mayo abriendo el camino para que los buitres se lanzaran sobre el proyecto de Hebe de Bonafini.

Resulta insólito que en medio de una decisiva campaña por reconquistar la Ciudad de Buenos Aires, centro neurálgico de la Nación y, por eso mismo especialmente sensible ante ciertos conflictos, se desencadene el escándalo absurdo del INADI llevando la pelea entre Morgado y Rachid hasta los tribunales. 

Ni siquiera el enemigo hubiera desplegado una estrategia mejor para horadar las posibilidades, ciertas, de ganarle a la derecha macrista.

“Fuego amigo” que nos recuerda que haciendo la plancha no se llega a ningún lado y menos otorgándole a los medios hegemónicos carne podrida con la que seguir descargando su malicia. Que los meses que faltan para las elecciones de octubre serán complejos y cargados de fuego cruzado (y seguir beneficiando a los enemigos de siempre con el fuego amigo sería, a esta altura del partido, un absurdo impresentable). 

Esperamos que de una vez por todas levante vuelo la campaña, hasta ahora muy apagada, del Frente para la Victoria porque es nuestra obligación impedir que el macrismo logre perpetuar su proyecto de avasallamiento de Buenos Aires; y para eso es fundamental enfocar correctamente dónde está el adversario y dónde los amigos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

LA COBERTURA DE CLARÍN Y LA NACIÓN DE SARLO EN 678


“Beatriz Sarlo dejó en off side al panel de 678”.

Debates - Por Pablo A. Chami
En la noche del 24 de Mayo, Beatriz Sarlo fue invitada al Programa 678 junto a Ricardo Forster y Gabriel Mariotto. El programa fue un ejemplo de periodismo. La entrevistada pudo expresar su pensamiento crítico con respecto al programa, sin interrupciones de los panelistas, cosa que sucede habitualmente en programas políticos de otros canales, donde los conductores, cuando un entrevistado expresa una línea de pensamiento que se opone a la línea editorial de ese programa, no le permiten hablar y lo interrumpen.
Pero lo importante, en mi opinión, fue la cobertura del día siguiente de los medios oligopólicos, Clarín y Nación. En primer lugar, no pudieron ignorar al programa como habitualmente hacen. Clarín lo incluyó en su portal en Internet a primera hora de la mañana pero antes del mediodía lo había relegado a páginas interiores. En cambio La Nación publicó en Internet un corto artículo con extractos del programa sin indicar que estuvo presente como invitado Ricardo Forster. Pero lo significativo es el aire futbolero y triunfalista del título: “Beatriz Sarlo dejó en off side al panel de 678”. En realidad fue un debate con altura, donde se demostró que opositores pueden debatir en ese programa, pero hubo tres momentos que me llamaron la atención y que La Nación ignoró.
Primero: cuando al preguntarle Forster “¿Dónde está el poder real?” Sarlo, siguiendo la metáfora futbolera,  tiró la pelota afuera contestando: “Yo hablé del informe que mostraron, no del poder”. Inteligente y experta en tirar la pelota fuera de la cancha y no responder a preguntas incómodas.
Segundo: cuando se habló de los análisis de ADN de los hijos de Noble, Sarlo contestó: “Los análisis de ADN tienen que ser hechos.”
Tercero: Cuando Sarlo criticó la forma de la elección del FPV de sus candidatos a Jefe de Gobierno y no a los de los otros partidos y Mariotto se lo recriminó, Sarlo dijo: “Me cansé de hablar de Macri, pero quédese tranquilo que no lo voy a votar.”
Por supuesto que La Nación no publicó ninguna de estas frases de Sarlo.
En conclusión se derribaron algunos mitos. Que el programa no admite voces que difieren de la línea editorial y de la posición del gobierno. Los medios más importantes no lo pudieron ignorar. La Nación omitió mencionar los comentarios del ADN de los hijos de Noble y del dicho de Sarlo sobre Macri. Clarín en su nota sí consignó esos pasajes del programa pero sacó rápidamente  la nota de la página principal de su portal.

lunes, 28 de febrero de 2011

Forster: “Despedirnos de la larga primavera camporista”

NO HAY EN EL DISCURSO DE CRISTINA UNA VOCACIÓN GENUINAMENTE DISTRIBUCIONISTA NI UNA RETÓRICA QUE LA PUEDA ASOCIAR AL ESPECTRO DEL POPULISMO.

Este fragmento pertenece a un texto que el interesante ensayista, militante de Carta Abierta, escribió el 10 de diciembre de 2007 en Página 12.  Sin dudas hoy Ricardo Forster no piensa lo mismo pero lo esbozado en estas líneas tenía que ver con la idea de distintos analistas en relación al rol político que jugaría Cristina Fernández. Puedecolaborar lo publica para seguir interpelando el pasado y poder comprender los tiempos que corren.


Salvador Allende junto a Héctor Cámpora


“…Pero también destacaba que nos preparábamos para despedirnos de la larga primavera camporista que, en muchos aspectos, caracterizó el tiempo de Kirchner; es probable que lo que vendrá se asemejará más a un gobierno a lo Bachelet, con mayores dosis de prolijidad institucional y mejores vínculos con el insaciable mundo empresarial. Hay, y eso se percibe más allá del resultado electoral, una atmósfera por la que circulan mejor los aires de la derecha, esos mecanismos de producción de sentido tan astutamente desplegados por los medios de comunicación que, insisto con esta idea, constituyen hoy el espacio más decisivo y poderoso de la derecha. No hay en el discurso de Cristina una vocación genuinamente distribucionista ni una retórica que la pueda asociar al espectro del populismo. Ella sabe, de todos modos, que su triunfo provino de los sectores populares y de las clases medias empobrecidas que han visto una luz de esperanza sobre la que seguirán insistiendo acrecentando su presencia política a través de las protestas sociales en medio de una Argentina que ya no se encuentra en caída libre ni en medio de una catástrofe que paralizaba las acciones. Los tiempos que se abren serán, entonces, complejos e interesantes, cargados de contradicciones entre proyectos de sociedad muy distintos que seguirán dirimiendo su hegemonía. Cristina tendrá que optar, los años del “infierno”, como los llamaba su esposo, ya han terminado y, ahora, se abren los de un país que, de distintos modos, no ha hecho más que boicotear sus oportunidades. Allí están las posibilidades: o dejarse fascinar por el glamour del poder hegemónico desviando la tímida incursión desarrollada por Kirchner hacia cierta condición anómala para regresar al redil del mercado o, por el contrario, profundizando en algunas líneas que les devolvieron cierta expectativa a los sectores más sumergidos de la población, apuntalar una política que recuerde que entre la reivindicación del conflicto como disparador de movilidad social y política y la distribución se juega la posibilidad de un intento de construir una sociedad más justa…”

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ricardo Forster: “Néstor nos enloqueció a todos”

Por Gerardo Yomal


Les recomiendo enfáticamente que miren este video de casi quince minutos donde el ensayista e intelectual de Carta Abierta, Ricardo Forster, trata de pensar el significado político de la aparición y muerte de Néstor Kirchner. A mí me conmovieron profundamente sus palabras, además de darme ganas de abrazarlo después de tan conmovedor testimonio. Mucha polenta, dudas y disparadores para pensar. Puedecolaborar presenta algunas de sus definiciones pero lo mejor es escuchar el tono y el contenido de su intervención.




“Néstor llegó sin ser esperado y se fue sin que ninguno de nosotros pensara que se iba a ir”

“Néstor nos enloqueció a todos”

“Estamos enriquecidos frente a una situación descomunal”

Un cartel en la Patagonia: “Los gitanos de Santa Cruz te amamos Cristina; no te olvidaremos nunca Néstor”

“Nos lloramos todos estos días, nos lloramos la vida…”

“Estamos en tiempos de confluencia”

“De nuevo apareció la multitud dolida pero al mismo tiempo festiva”

“¿Se había muerto el pueblo?”

“Néstor es un enigma de la historia argentina”

“Somos privilegiados de un momento histórico que no pensábamos vivir”

lunes, 6 de septiembre de 2010

Victor Hugo Morales: “Entre Kovadloff y Forster, elijo a Forster”

¿Cómo vive todo esto en términos más personales?


Creo que pasé un punto de no retorno, que es lo que hay que lograr en la vida. Ya crucé el Rubicón y me importan tres pepinos la pertenencia que me podían haber atribuido. Mi pertenencia sigue siendo las pocas personas que saben cómo soy en la vida, la habitabilidad feliz de mi propia persona y gente de un valor intelectual que me importa muchísimo. Pero ni siquiera a esas personas les pertenezco. Conozco gente que queda rehén del deseo de no romper con todo. No es lo que me pasa. Por ejemplo, hace tres meses le escribí a José Ignacio López, que es una persona que quiero muchísimo, por más que ahora estemos, no en veredas opuestas, sino en polos distintos, y le dije que ofrecía mi sillón de la Academia Nacional de Periodismo si era necesario, porque sé que no es un ámbito en el que en este momento me aprecien. Pasos como éste he dado varios, sin importarme qué había para perder. No puedo tener mimos de la gente que ama a Biolcati-Bergoglio-La Nación-Clarín-Papel Prensa-hijos de Ernestina y, al mismo tiempo, de los pibes que quieren cambiar el mundo, que tienen utopías, que aman la Ley de Medios como una bisagra, que creen que el Fútbol para Todos es un verdadero avance. No puedo. Para que se entienda: no se puede juntar las cabezas de Ricardo Forster y de Santiago Kovadloff. No se puede desear tomar un café con los dos y pertenecerles a los dos. Hay que elegir, y yo elijo a Forster.
(Nota completa en http://revistadebate.com.ar/2010/09/03/3187.php)

jueves, 19 de agosto de 2010

El día que Casullo le dijo “miserable” a Macaluse

Ricardo Forster: “Veo miserabilidades en sectores de Proyecto Sur y del kirchnerismo”*


¿Es posible ganarle al macrismo?
Es factible ganarle al macrismo las elecciones, pero veo pequeñas miserabilidades en Proyecto Sur y también en fuerzas del kirchnerismo. Recuerdo un encuentro en la Biblioteca Nacional, en 2008, con lo que era el bloque del SI, luego de la votación por la 125 (ellos votaron en contra). Fue una reunión tensa pero con coincidencias. En una intervención final salvaje, Eduardo Macaluse dijo que el kirchnerismo era una impostura, que era como el liberalismo. Nicolás Casullo, de sangre italiana, se levantó y le dijo que era un miserable. Porque si decís que somos unos imbéciles que apoyamos una impostura, es que somos todos impostores. Siempre recuerdo algo que dijo David Viñas: "No entiendo bien hacia dónde va este gobierno, pero me basta leer La Nación para saber con quien no puedo estar". Yo puedo discutir con Sarlo pero ella es muy sagaz e inteligente y sabe que elegir a La Nación como tribuna supone una posición política. Que Mariano Grondona sea un interlocutor válido, sabiendo quien es, también define un lugar. Sé que el kirchnerismo tiene modos autoritarios de construir, que algunos gobernadores son impresentables... Por eso cuando lanzamos la Declaración del Bicentenario convocamos a intendentes que consideramos positivos, a la CTA, la CGT, D´Elía, Pérsico, Milagro Sala... No vino ni Raúl Othacehé ni lo peor del PJ.

*(Entrevista completa en http://www.diarioz.com.ar/nota-ricardo-forster-el-nivel-de-distribucion-de-riqueza-es-un-desafio.html)