Sin base social no se puede avanzar
LA PACO URONDO: María Esperanza Casullo plantea que este conflicto es diferente a otros anteriores del kirchnerismo, ya que este involucra a parte de su base social. ¿Cómo lo ves en ese sentido?
RF: Es así. Cristina fue votada por el 55% de la sociedad, en su mayoría trabajadores. Esto implicaría una ruptura entonces entre ese sector, el que participó de la plaza, y el Gobierno. No sé si se puede hacer una transferencia inmediata. De haber elecciones, gran parte de esa plaza seguiría votando por el kirchnerismo. Esto no significa que no haya que tomar con actitud crítica lo que ha sucedido, que haya que festejar con alegría que se rompan los vínculos con un sector sindical no menor y que esa ruptura se haga bastante intempestiva. El gran desafío del kirchnerismo es recrear base social de sustentación, sin la cual no es posible seguir avanzando en la profundización. También esto tiene que ver con una deuda no saldada al interior del campo popular sobre la democratización sindical, que tiene que ver con ciertas lecturas de la propia historia que en cierto momento quisieron bajar la cortina respecto a orígenes, tradiciones, modos de construir organización que hoy se están distanciando de la impronta que le está dando el kirchnerismo a este momento histórico y Moyano en ese sentido se repliega en una interpretación sindical peronista que poco que tiene ver con lo que generó el kirchnerismo.