Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Yomal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerardo Yomal. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

¿Qué hiciste papá durante la guerra de Malvinas?

Por Gerardo Yomal


¿Qué hicimos durante la guerra de Malvinas? ¿En qué medida nos dejamos llevar de las narices por una dictadura militar detrás de una causa justa? ¿Cómo no vimos la improvisación y la aventura de una conducción militar que estaba más preparada para castigar y estaquear soldados que para enfrentarse a Inglaterra, EEUU y la Nato? ¿En serio nos creímos que íbamos ganando? ¿Cómo es posible que una parte del pueblo argentino el 30 de marzo del 82 enfrentó en las calles a la dictadura militar y dos días después terminó de alguna manera convalidando a Galtieri? ¿Cómo se creyó en quienes vendieron la soberanía nacional podían convertirse de la noche a la mañana en antiimperialistas?
¿Cómo caímos prácticamente en una unanimidad de pensamiento donde no había ni matices ni grandes diferencias en relación al conflicto?
El discurso de la presidenta sobre Malvinas tiene la cualidad de hacernos disparar ideas, recuerdos, preguntas a propósito de la aventura de la dictadura militar en Malvinas y cómo nos comportamos como pueblo.
El costo de la guerra en vidas humanas fue terrible: y la historia se repite en forma de tragedia. Los pobres, los morochos y los jóvenes, en su gran mayoría, otra vez entregaron su vida.
Ojalá nos sirva de experiencia y nunca más nos dejemos llevar de las narices, mucho menos por una dictadura militar. Ojalá sepamos parar la pelota cuando corresponda. Ojalá no nos comamos cualquier cosa.
Cristina Fernández, con sus palabras, despertó la necesidad de un debate que nos llevará muchos años poder transitar.
Sí es seguro que lo debemos transitar. Es necesario hacerse cargo y conocer a fondo un momento fundamental de la historia de nuestro pueblo del cual fuimos parte y actores.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Isabelita y Cristina

Por Gerardo Yomal

Cuando murió Néstor Kirchner algunos como Rosendo Fraga ensayaron la hipótesis de que Cristina Fernández era una especie de Isabelita. Habían hablado tanto del “doble comando”, del “matrimonio presidencial” que siguiendo esa lógica,  si caía uno, caía el otro automáticamente. Era una expresión de deseos más que una realidad.
La presidenta ante la muerte de su marido no dejó vacante el Poder Ejecutivo ni un segundo y estuvo firme en el poder en un ciento por ciento.
Cuando ayer se conoció la noticia de su cáncer, en distintos sectores  de la población se produjo una sensación de estupor. Y acá se reitera la historia en forma positiva: Cristina Fernández no se baja del caballo, no se baja del mandato popular y todo indica que contra viento y marea, temas políticos, temas personales mediante, terminará su mandato en el 2015.
La presidenta no es un hueso fácil de roer y viene enfrentando estos años con presiones de todo tipo. Pero queda muy clara su vocación y responsabilidad política y militante, cueste lo que cueste.
Todo hace suponer que saldrá perfecta de este trance de salud y continuará normalmente su mandato. En buena hora.

sábado, 24 de diciembre de 2011

“Nos podemos relajar un poco y ser más críticos con el gobierno”


Reportaje a Zabo, una especie de ¿Cumbio Nacional y Popular? que lloró por “Néstor” y se emociona con “Cristina”
Por Gerardo Yomal en Miradas al Sur

 “Con muchos pibes nos pusimos espalda contra espalda para defender el modelo porque se venía abajo en poco tiempo” 
“Con lo de la 125, se me abrió el bocho”
“Lloré con la muerte de Néstor  y me emocionan los discursos de la Presidenta”
“Ya nos podemos relajar un poco, mucho más después de las elecciones, donde se puede ser más crítico con el Gobierno
“Me preocupa el doñarosismo de algunos pibes”
“En un momento, a los pibes de la privada nos veían a todos como soretes”
Nota completa acá:

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cuidate de Eduardo Feinmann


POR FAVOR, UN CASO BARREDA TODOS LOS DÍAS
Por Gerardo Yomal
Eduardo Feinmann de C5N y Radio 10 debe estar feliz, tomando champagne, pidiendo más sangre, más truculencia, más morbo, más sensacionalismo, más madres de asesinos pidiendo que maten a sus propios hijos. Más tragedia. Eduardo Feinmann sería feliz si todas las semanas tenemos un odontólogo Barreda,  los gerentes de noticias “chochos” viendo cómo pueden aumentar el raiting vendiendo policiales a “troche y moche”, poniendo musiquitas de terror y el cartel de urgente. Por favor, más terror, más miedo, es la agenda que pretenden.  Más  violación de la privacidad, más victimas llorando, más cadáveres en vivo y en directo, más reconstrucciones de asesinatos. Qué felicidad: cómo sube el raiting, un punto más, “soy feliz”, que el crimen y el delito estén permanentemente en el hogar. Así también pueden mezclar todo, confundir a los televidentes diciendo que “la delincuencia se ha descontrolado y las autoridades no hacen nada…” “Necesitamos más policías, más mano dura, basta de que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra. Con los militares estábamos tranquilos, esto no pasaba.” Mientras tanto siguen dando cada 5 minutos noticias violentas.
En este contexto donde algunas empresas periodísticas y algunos animadores televisivos parecen vampiros ansiosos de más sangre les pido a los hijos y a los nietos que nos están leyendo, en relación a sus papas y abuelos, que si ven que están frente al televisor muchas horas, traten de correrlos, de buscarles otro entretenimiento porque posiblemente terminen mal, nerviosos, perseguidos, paranoicos, les aumente la presión. O si pueden, sugiéranles que vean Canal Encuentro, Canal A, Utilísima, Gourmet pero les pido por favor que los liberen de los Eduardos Feinmann y compañia. Verlos les hace mal a la salud. Cuidalos y cuidate de Eduardo Feinmann y de lo que él significa. Cuidate.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LOS JÓVENES KIRCHNERISTAS


"Sos peronista pero no te das cuenta” / Cantando la marchita en la pizzería / Los pibes que escuchan a Cristina en Cadena Nacional / Y ¿el que se vayan todos?/ Kirchnerismo para armar
Por Gerardo Yomal en Miradas al Sur

martes, 8 de noviembre de 2011

LÓPEZ MURPHY: “VIENEN POR NOSOTROS…”


“Las regulaciones abruptas afectan los derechos de propiedad”
 Parecería que el ex ministro de Fernando de La Rúa pretende reeemplazar a la doctora Elisa Carrió anunciando apocalipsis y tempestades. Un colega suyo, Roberto Cachanovsky, hace unos cuantos años que viene anunciando “corralitos” y confiscaciones de las cajas de seguridad. Pretenden convertir a Cristina Fernández en una especie de Rosa Luxemburgo que va por la propiedad privada, insistiendo en que esto estalla.
La realidad es que tienen muy pocos votos y cada vez menos influencia. G.Y.
(Las declaraciones de Ricardo López Murphy fueron realizadas hoy en la Conferencia Anual de FIEL en el Hotel Sheraton)

sábado, 1 de octubre de 2011

“PERIODISMO IMPURO”, “PARCIALMENTE OBJETIVO”, “MILITANTE”… DEBATE EN LA RADIO PÚBLICA

Reportaje a Gerardo Yomal en Radio Nacional Mendoza, por Julio Rudman, conductor de “El Candil”, con la participación de Miriam Arancibia

(Duración: 20 minutos)

domingo, 11 de septiembre de 2011

León Rozitchner: "Antes le tenía mucha estima a Kovadloff"*


LÓPEZ MURPHY Y VICTOR MASSUH


(Foto de Eduardo Kozanlian)
El escritor Ricardo Feierstein, el director de este sitio y León Rozitchner, colaboradores de "Nueva Presencia" (dirigida por Herman Schiller), el día que se puso una placa en reconocimiento de la labor de dicha publicación durante la dictadura. 


-¿Qué opina de la adhesión del escritor Santiago Kovadloff a López Murphy?
-Mirá... no sé... yo no quisiera hacer nombres, sobre todo públicamente de este modo, pero bueno... tengo que hacerlo. Evidentemente... seguramente él tendrá derecho a venir acá un día...

-Lo invitaremos...
-No me sorprende esto porque Kovadloff publicó un libro que fue presentado por (Víctor) Massuh, el que fue embajador de la Unesco en la época del poder militar. Entonces, una persona que se dice judío y que es judío... y que defiende a Israel... a toda la historia, que habla del holocausto, de Moisés... y que después termina en la propia patria, que es ésta, el territorio nacional, en el cual nació, apoyando las destrucciones más terribles que han podido realizarse... y que sea capaz de presentar algo con un cómplice de la dictadura... que ocultaba a la UNESCO lo que pasaba acá... Ahora estas personas figurarán en una academia... será académico... Antes yo le tenía mucha estima a Kovadloff. Ahora se la perdí completamente.


*(Fragmento de las declaraciones formuladas al programa El Tren, que se emite diariamente a las 20 horas por AM 770- Radio Cooperativa en agosto de 2003, con la conducción de Hugo Presman y Gerardo Yomal )

martes, 16 de agosto de 2011

“CRISTINA ES UN GIGANTE CON PIES DE BARRO”


Qué se decía en ámbitos sindicales antes de las elecciones

Por Gerardo Yomal
La reunión se realizó en un sindicato, once días antes de las elecciones primarias. Participaban dirigentes sindicales de primera línea muy cercanos a Hugo Moyano, un líder de un Movimiento Social muy cercano al gobierno, diputados peronistas kirchneristas, dirigentes de base…En general peronistas que apoyaban a la presidenta y al actual modelo político-económico.
Sin embargo, por diferentes razones, en el encuentro aparecieron diferentes críticas políticas a Cristina Fernández.
El armado de listas había dejado “heridos” y por supuesto dentro del peronismo se discute la velocidad que hay que imprimirle al actual proceso político.
No se dudaba que se ganaba el 14 de agosto pero en dicha reunión nadie imaginaba que la presidenta iba a obtener el batacazo de la mitad más uno.
También flotaba en el ambiente “el síndrome alika, alikate” cuando en el año 2009 Francisco De Narváez había derrotado nada más y nada menos que a Néstor Kirchner.
¿Qué se dijo en esa reunión?

* “Cristina es un gigante pero con pies de barro. Messi es un genio, un superdotado pero con él solo, nuestra selección no gana. Con Messi se ganaba pero se perdió…”
* “Un millón de personas vive en villas en la provincia de Buenos Aires. 500 mil pibes que no estudian ni trabajan”.
* “Nos quedamos con el relato y falta más realidad”.
* “La Cámpora es como dios: está en todos lados pero no se ve”.
* En relación a la derrota con De Narváez en el 2009 se afirmó: “Néstor Kirchner dijo que perdimos porque no profundizamos. No nos ganaron, perdimos nosotros…”
* “Tenemos que ser consecuentes, no obsecuentes…”
* “Se nota la falta de Néstor…”
Estas fueron algunas de las textuales de dicho encuentro. El arrollador triunfo de Cristina Fernández tapará por un tiempo todas estas voces. Los votos la siguen convirtiendo en una líder indiscutible dentro del peronismo. Igualmente con el paso del tiempo y el desarrollo del proceso político estas expresiones se harán nuevamente presente. En buena hora el debate y la discusión.

miércoles, 13 de julio de 2011

Atención Cristina: “el que se descuida, pierde”


ELECCIONES PORTEÑAS: LOS GLOBOS QUE NO SE PINCHARON 
Por Gerardo Yomal
Cuando venía a la radio con el subte veía en algunas esquinas de la avenida Corrientes mesitas con globos de colores, chicas jovencitas con camperas amarillas repartiendo publicidad del PRO.
La verdad que vivir de cumpleaños, de bar mitzva, de globitos en función política me saca de las casillas, me pone más que nervioso, a sabiendas también que los especialistas en marketing dijeron que la campaña política de Macri fue impecable.
Seguramente… pero a mí me pone más que nervioso.
Es oportuno sugerirle a los votantes de Filmus que probablemente también se irritarán cuando ven el estilo de la campaña Pro, que si sufren de hipertensión, sobre todo en estos días, no se olviden de tomar lo que el médico les haya recetado:
Atenolol, Enalapril, Amlodipina…lo que el medico les haya medicado.
No son momentos para no estar cubiertos porque los nervios, el stress, la presión de estas elecciones fueron altas para el sector “nacional y popular”, “progre”, peronista, etc.
Hay que tomar aire, descargarse sin dar pasto a las fieras, serenarse en lo posible…
Lo que pasa es que fue un sacudón fuerte, muy pocos esperaban los 19 puntos de diferencia con Macri.
Las decisiones populares pueden sorprender, por lo menos cuando son de  esta magnitud.
Lo peligroso es que la mayoría de los  encuestadores  pareciera que estaban mirando otro canal y el gobierno nacional y los candidatos kirchneristas quedaron entrampados en la idea de que se perdía pero nunca por más de 10 puntos.
Esta falta de poder anticiparse a los acontecimientos entraña peligro.
Es verdad que la historia en líneas generales se caracteriza por fuertes sorpresas que nadie espera. Por poner un ejemplo muy reciente aunque de una magnitud muy diferente,  lo que pasó en el norte de Africa y otros países asiáticos no fue previsto por Estados Unidos, la CIA, los paises europeos…
Se cayó una especie de Muro de Berlín en los países árabes y todo el mundo estaba durmiendo la siesta. Se desayunaron con los pueblos en la calle derrocando a monarquías absolutistas que tenían décadas en el poder y que tributaban a los Estados Unidos. Y todavía no se termina de saber cómo sigue la película.
La comparación con las recientes elecciones porteñas resulta exagerado pero viene a cuento de lo peligroso que puede ser dormirse en los laureles.
La oposición política, los encuestadores, el propio gobierno desde hace unos meses pronosticaba que “Cristina ya ganó…”
Es posible que esta tendencia siga vigente aunque habría que esperar el resultado de las urnas en octubre próximo. Contar voto por voto.
Hacer la plancha no es recomendable para la presidenta ni caer en falsos triunfalismos. No es momento de mesas ultrachicas sino más bien de ampliar las miradas.
Es verdad que el país en su conjunto es muy distinto a la ciudad de Buenos Aires. Igualmente el pueblo argentino puede dar sorpresas. Y a veces, no se sabe para que lado.
El que se descuida, pierde.

jueves, 7 de julio de 2011

Presentamos a Juan Carlos Coral, candidato a presidente por el PST en 1973

Fue secretario parlamentario de Alfredo Palacios

Juan Carlos Coral. Foto de Ricardo Romero, especial para Puedecolaborar.
Coral, hace 40 años.


(Por Gerardo Yomal) Disculpen mi desinformación pero no sabía a ciencia cierta si estaba vivo o muerto. Durante años no escuché nada de él pero el viernes pasado me lo crucé en un homenaje que realizaba el Partido Socialista a distintas personalidades de dicho espacio  político.
No lo reconocí. Habían pasado 38 años desde que fue candidato a presidente por el PST, Partido Socialista de los Trabajadores surgido de la fusión del PRT (La Verdad), que dirigía Nahuel Moreno, con un sector del viejo Partido Socialista, encabezado por Juan Carlos Coral.
Y Coral estaba ahí, vivito y coleando, con su pelo y bigotes blancos pero muy entero. Alguien me dijo “es él, Juan Carlos Coral...”



miércoles, 6 de julio de 2011

“Pantriste”, como algunos peronistas califican despectivamente a Filmus, estaría levantando


Por Gerardo Yomal
Macri, ¿estás nervioso?
"Pantriste" viene levantando: el kirchnerismo en la ciudad, de la desesperanza a las expectativas.

La encuesta de Poliarquía, de hace más de dos semanas atrás, le daba al Pro 17 puntos de diferencia sobre Filmus-Tomada. El jefe de gobierno hacía la plancha y sus huestes se encaminaban a una victoria segura. Con eso números de una encuestadora que trabaja para La Nación y que había acertado en el triunfo de De Narváez contra Kirchner, en los ámbitos Pro se respiraba tranquilidad. El clima de despolitización en la ciudad, bien funcional al macrismo, más Shoklender, tragicomedia Morgado Rachid, descenso de River, copa América, invitaban a la derecha que representa a “los vecinos” a dormirse en los laureles. La misma encuestadora mencionada, el último domingo achicó la brecha entre Filmus y Macri. Y en algún sentido empiezan a sentirse diferentes estados de ánimo en relación a que al macrismo no le será tan sencilla la tarea.
En sintonía con ese escenario en ambientes periodísticos se comentó mucho la “cara de culo” que lucia “Mauricio” con el animador Roberto Petinatto que lo gastó bastante y también el triste papel que hizo el rabino Sergio Bergman frente a Juan Cabandié al que se lo notó más piola y suelto.
Las filas kirchneristas que estaban desesperadas empezaron en estas horas a pensar en la posibilidad de no terminar tan lejos de Macri en un contexto de gran polarización donde se espera que las demás fuerzas hagan un papel muy pobre. Una gran mayoría de los votos se los llevarían los dos principales contendientes.
El trance con la derecha será muy duro. Durante las tres semanas hasta el balotaje se jugará el todo por el todo. Macri, hasta hace un par de semanas seguro ganador, hoy tendría que dejar de hacer la plancha.
Mientras tanto, algunos militantes kirchneristas ironizan:  “Macri, ¿estás nervioso?”

jueves, 30 de junio de 2011

“MÁS MILITANCIA, MENOS BRAGA MENÉNDEZ”


ELECCIONES PORTEÑAS


Por Gerardo Yomal


A una semana del cierre de campaña en la Capital, el kirchnerismo busca las mil y una maneras de acortar la distancia con Macri para llegar con chances al balotaje. La opción del cara a cara para vencer a Durán Barba y romper el cerco mediático. El efecto Schoklender y las razones estructurales: un mes de campaña no puede suplir cuatro años de trabajo político.

jueves, 23 de junio de 2011

Cómo sacar a Cristina de las preferencias populares


”TIRAR UN MUERTO” / ATENTADOS / EL PRÓXIMO CASO SHOKLENDER-BONAFINI
Por Gerardo Yomal
Cristina Fernández queda en la historia grande de las mujeres del peronismo. Pero tampoco se hagan los rulos. No se la puede comparar con Evita, un mito viviente que está en la cabeza y en la piel de millones de personas, no sólo en la Argentina sino en el mundo entero. Evita es un mito enorme e inalcanzable por algún contemporáneo de la política actual. Y hablando de mujeres en el peronismo, algunos pretendieron rebajarla a la presidenta como si fuera una chirolita de Kirchner y la ponían al lado de Isabel Martinez de Perón. Los que pretendían voltearla la querían poner al lado de Isabel, una mujer que no tenía ningún vuelo político y que ocupó ese espacio solo por ser la mujer de Perón.
No solo no pudieron minimizar a Cristina Fernández que, al contrario, está muy por encima de la media política nacional, sino que la realidad marca que posiblemente el 23 de octubre el pueblo la vuelva a elegir para continuar de la mano de un dato inédito: por primera vez en la historia argentina se puede imponer por tercera vez consecutiva un mismo movimiento político como es el kirchnerismo.
En determinados sectores de poder se hubiera preferido, en relación a las formulas oficializadas, a la de  Duhalde-Das Neves o Alfonsín-Gonzalez Fraga, pero la historia estaría marcando otros rumbos.
¿Qué elementos pueden utilizar para cambiar el rumbo? ¿Cómo se la puede sacar de carrera  a la presidenta?
Algunos desean un hecho extraordinario: en estas semanas se aferraron al caso Shoklender-Bonafini, luego al caso Morgado-Rachid… La oposición también se esperanza en que Marcela y Felipe Herrera no sean hijos de desaparecidos…
¿Qué puede venir?  ¿Todo vale?
En los pasillos de radio Cooperativa charlábamos con el escritor Guillermo Saccomanno que sugería que, ante la desesperación de la debilidad opositora, a algún loco se le ocurra tirar un muerto para influir en las próximas elecciones.
Puede sonar descabellado pero en estos días la ministra Garré abonó esta versión: ¿Qué dijo?
"Nuevamente asistimos esta semana a la proliferación de rumores y versiones acerca de la potencial comisión de delitos graves, secuestros y trata de personas, manipulados para generar alarma en la población con evidentes fines políticos", declaró la ministra de Seguridad.
Por otro lado, los diarios mostraban inquietud frente  “al pase a retiro de la actual cúpula de la Federal y el nombramiento del primer jefe civil en la historia de la fuerza”.
Es posible que algunos sectores aprovechen ese “descontento policial” para generar malestares en la sociedad y complicar al gobierno.
En este sentido, publicábamos también en Puedecolaborar que la  ministra Garré admitió tácitamente la posibilidad de disturbios en tiempos electorales cuando el Día del Periodista explicó - durante una informal ronda de prensa- la génesis de los incidentes que habían ocurrido en los días previos en la línea del Sarmiento.
   “En sólo dos horas y con mucha coordinación, quemaron 17 vagones y el daño fue de 50 millones de pesos, además de generar malestar entre los pasajeros, porque causaron que el servicio debiera funcionar con menos vagones durante semanas”, comentó sobre la intencionalidad del atentado.
Por lo tanto hay datos, versiones, hechos que ameritan estar atentos. Hay mucho en juego en esta campaña electoral y no sería raro que algunos utilicen métodos violentos para sumar agua a determinado molino. No es para asustarse; sí estar atentos.

lunes, 13 de junio de 2011

El GOBIERNO Y EL PELIGRO DE HACER LA PLANCHA


Por Gerardo Yomal
La periodista Susana Viau habló del “caso Cabezas del kirchnerismo” / En estos meses le tirarán todo tipo de misiles / El “ya ganó” no es aconsejable


El que se duerme en los laureles pierde.
En esta época del año la gripe está a la orden del día. Mucha gente tuvo que guardar reposo frente a la fiebre, la tos, el dolor de garganta…La cuestión es que en ese contexto hogareño se ve mucha televisión. Y la figurita repetida fue el caso Schoklender. Muchos quedaron atorados en la cama frente al bombardeo mediático con dicho “affaire”. Hace tres fines de semanas que ocupa la agenda principal en buena parte de los medios periodísticos.


Tiene su lógica: están concentrados todos los ingredientes que pueden movilizar mitos y fantasías. Asesinos de sus padres, venta de armas, Massera, corrupción, “derechos humanos como negocio”, la figura de Bonafini. Ningún productor televisivo o cinematográfico pudo imaginar semejante combo. Además los sectores opositores al gobierno recibieron el mejor bocado de cardenal para hacerse un picnic. Se la dejaron picando y la empujaron hacia la red.


La periodista Susana Viau  escribe este domingo en Clarín que estamos frente al “caso Cabezas del kirchnerismo”.


La oposición mediática y política que venía muy desdibujada se subió a cuatro manos al escándalo para limar lo más posible al gobierno de Cristina Fernández y tratar de arrimar el bochín en las elecciones de octubre.

En este terreno lo del gobierno es imperdonable: en ambientes políticos y periodísticos era archisabido el feo olor que rodeaba a Shocklender y la Fundación de las Madres. El abc de la politica dice que esas bombas a punto de estallar hay que desactivarlas. No se sabe exactamente las consecuencias de semejantes esquirlas, aunque diferentes encuestadores ya sugieren que en estas horas “algunos puntitos de adhesión le está costando a la presidenta”.
A esto se suma una sensación de que el gobierno viene haciendo la plancha frente al pronóstico reiterado de que “ya ganó…”  Habría que tener en cuenta que el pueblo no vota en las encuestas y habrá que contar voto a voto el próximo 23 de octubre. Por eso el gobierno puede estar en problemas si se duerme, si no genera agenda y pierde la iniciativa.
En sectores afines al oficialismo se debate qué hacer. La cuestión es que falta muy poco tiempo para las elecciones y ninguna medida de fondo puede aplicarse hoy y que impacte tan rápido en la vida cotidiana. Un escenario que hasta hace poco tiempo no figuraba en la agenda política y mediática era el del ballotage que en estos días empezó a sonar. Igualmente todo es muy cambiante, nadie tiene la vaca atada y habrá que estar atento al día a día.
Como viene sucediendo en América latina, la oposición a los gobiernos que ensayan torcer la historia de los 90 no tiene escrúpulos. En las recientes elecciones en Perú operadores de Keiko Fujimori se disfrazaron de militantes de Humala para generar disturbios y perjudicar a dicho candidato. Lo que viene en la Argentina será a prueba de infartos, los intereses en juego son enormes y la oposición mediática y económica ensayará todo tipo de misiles contra el gobierno de Cristina Fernández. Golpes de mercado, fuga de divisas, operaciones mediáticas, generación de inseguridad ¿tirarán algún muerto?.
En estos meses el gobierno deberá hamacarse y evitar pegarse tiros en los pies.
A la oposición el caso Shocklender le vino como anillo al dedo. En su momento el analista liberal Rosendo Fraga imaginaba que con la valija de Antonini Wilson se volteaba a la presidenta. Nada de ello ocurrió. Igualmente hay una premisa a tener en cuenta: repito, nadie tiene la vaca atada.

lunes, 30 de mayo de 2011

LAS MADRES: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


Lo de  Schoklender debe aclararse
Por Gerardo Yomal
Las Madres de Plaza de Mayo están en la historia: en la nacional y en la del mundo.
Son ejemplo, marcaron una época, trascendieron todas las fronteras, fueron recibidas prácticamente por todos los líderes del mundo.
Estamos hablando de mujeres que salieron de sus cocinas para enfrentarse a la más sangrienta dictadura cívico-militar de la Argentina en la búsqueda de sus hijos desaparecidos.
Recogieron la admiración del mundo. Me animaría a decir que en algún sentido, su lucha, el símbolo de lo que representan, ya son patrimonio de la humanidad y materia de estudio y admiración en todo el planeta.
Dicho esto que es lo central, lo que va a perdurar en la historia, lo fundamental…Hoy tenemos que hablar de un “affaire” del administrador de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, que podría salpicar a la organización que lidera Hebe de Bonafini.
Frente a esta situación simplemente las Madres tendrían que denunciar lo que haya que denunciar y dar todos los elementos para que la justicia termine de dictaminar qué pasó en relación a supuestos hechos de corrupción que se habrían cometido.
No debe quedar ninguna duda ni mancha sobre la tarea social que vienen llevando las Madres, por el bien el de ellas y por el bien de todos. No debe quedar ninguna puerta abierta para que alguien pueda dejar plantada una sospecha. El tema se tiene que aclarar totalmente. Nada más.

viernes, 13 de mayo de 2011

Cristina lo tiró bajo un camión a Moyano


CUANDO LA PRESIDENTA APRETÓ EL ACELERADOR

Gerardo Yomal


No hay con que darle: Cristina Fernández tiene ovarios y  pensamiento. En su reciente discurso en José C. Paz apretó el acelerador a fondo. Y esta vez, entre otros factores de poder, utilizó la palabra “corporación”, para embocarlo a Moyano. Le marcó la cancha, le puso límites, obviamente que no desde el lugar que le gustaría a La Nación o Clarín, sino desde una concepción política donde los trabajadores son el eje del modelo político-económico que se pretende construir. Pero guarda con las extorsiones, guarda con cortarle la nafta a la sociedad, guarda con desprestigiar a Aerolíneas Argentinas para que vuelvan las cantinelas privatizadoras. No sigan dándole pasto a la derecha fue el mensaje concreto de la presidenta, entre otras críticas al líder cegetista.
 Y acá tambíen valoro la hipótesis de Mendieta (http://mendietaelrenegau.blogspot.com/2011/05/se-largo-la-reeleccion-y-la-apoyamos.html) en el sentido de que la presidenta no sólo no se baja sino que aquí comienza la campaña por la reelección.
 Como se dijo reiteradamente Cristina Fernández  “es un cuadro”. Ninguno de los opositores le llega a los talones. Y en este contexto sigue siendo el mejor y más competitivo político o política de la Argentina que tiene claro en su cabeza un proyecto de país.
Claro que para construirlo se necesitan muchos votos, organización y un movimiento social que acompañe las transformaciones más necesarias. En reiteradas oportunidades ella declaró “sola no puedo”. Habrá que ver en qué medida los que apoyan el actual proceso político construyen el acompañamiento que la presidenta está pidiendo a gritos. Transformar la historia contra “la explotación” y “la extorsión” requiere de mayorías.

¿QUÉ ES LO IMPORTANTE? ¿SI LA RAZÓN DE MI VIDA ERA OBLIGATORIA O LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DEL GOBIERNO DE PERÓN?


La política de Cristina Fernández se verá en el largo plazo / El cortoplacismo es la tierra del sentido común / Esta Argentina no será la de las utopías pero a mediano plazo será mejor
Por Rubén Levenberg
En su editorial de El Tren del día de ayer miércoles, Gerardo Yomal introdujo un concepto que, aunque no mencionó directamente, estuvo implícito en toda su exposición: Las políticas de corto, mediano y largo plazo.
El corto plazo es la tierra del sentido común, allí se expresan los instintos más bajos y es la región de las ideas que mejor han explotado los grupos dominantes a lo largo de la historia. El sentido común no establece relaciones complejas, fija vínculos causa-efecto y saca conclusiones sin analizar el marco histórico. Así, una medida que tiene el propósito de reformular la seguridad en el país o en un distrito puede ser considerada un fracaso rotundo, si es que los afectados por la nueva forma de pensar la seguridad logran ejecutar un par de operaciones con cierto grado de eficiencia. Es una historia de la cual el ex ministro León Arslanián, una de las víctimas de tales operaciones, puede dar fe. 

Hoy la ministra Nilda Garré también es maltratada por la prensa, que además de sus intereses económicos y políticos, necesita un blanco para sus críticas y un poco de inseguridad que garantice la venta de un diario o un minuto de radio o TV. Siempre el corto plazo.
Las medidas que apuntan a un mediano y largo plazo no son las del sentido común, sino las que recomienda una visión política inteligente de la realidad. Que cientos de miles de niños sean recuperados por la escuela pública no los saca a ellos ni a sus familias de la pobreza y hasta de la indigencia. Eso es corto plazo. Pero esos niños saldrán de la escuela con otras condiciones y tendrán alguna pequeña herramienta mejor para, dentro de seis años, aspirar a continuar sus estudios. Eso es mediano plazo.
Durante los dos primeros gobiernos de Perón hubo mucho para criticar, pero se tomaron medidas para el mediano y largo plazo que disfrutó el país muchos años después, aunque pocos quisieron reconocer el origen de tales beneficios. La incorporación masiva de los hijos de los trabajadores y de sectores medios bajos a la educación primaria, secundaria y universitaria fue la base del florecimiento intelectual de los años 60. Los cortoplacistas recordarán hasta el hartazgo si La Razón de mi Vida era obligatoria en los colegios. Los que piensan en el mediano y largo plazo recordarán cómo esas generaciones fueron las que enriquecieron la vida política y cultural de las décadas que vinieron después. La profundidad de los debates, la lucha política y la creatividad no hubieran sido posibles de no haber una población que había pasado por un sistema educativo como el de los años de postguerra.   
Hoy hay mucho para criticar al Gobierno de Cristina Fernández, pero hay medidas sustanciales cuyos efectos seguramente disfrutaremos en cinco, diez, quince años. La asignación universal no es universal ni suficiente, pero en el futuro veremos cuáles fueron los beneficios de la escolarización de cientos de miles de niños y tal vez entenderemos cómo se piensan las políticas de Estado.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –tal vez la más consensuada por la población y por los distintos sectores políticos, salvo los medios y algunos jueces- también en el corto plazo puede tener efectos poco visibles. No se trata de que en un par de semanas se democratice la comunicación y de que en unos meses habrá múltiples voces que expresarán a todos los sectores de la comunidad en condiciones de igualdad. Pero cuando en unos años se haya construido un sistema de medios auténticamente independientes y no haya que pedir permiso a tal o cual multinacional para que las ideas y los reclamos salgan  por los medios, sabremos que hubo una ley que habilitó los surcos para las primeras semillas. Nuevamente, el mediano y largo plazo.
La política de derechos humanos también es criticada y de hecho hay organismos que cuestionan muchas de las posiciones del Gobierno en la materia. El cortoplacismo dirá que todo fue un maquillaje, que, como diría Serrat, “un día un amigo me dijo que un amigo de un amigo de un pariente de…” alguien dijo que la vieron a Cristina Fernández aprobando tal o cual ley en Santa Cruz. Pero en estos ocho años nos acostumbramos a que todas las semanas sean juzgados los criminales que hasta hace poco caminaban tranquilamente por las calles. ¿Cómo llegamos a esto? Nuevamente, las medidas para el mediano plazo no son perfectas, pero sus efectos se sienten y beneficiosamente. O que les pregunten a los que por primera vez pueden sentarse en un juzgado y ver cómo condenan a sus torturadores.
Podríamos seguir con la política económica; con la nueva inserción de la Argentina en el mundo, con la política de alianzas hacia el MERCOSUR y América latina; con la inversión en educación; con la apertura de paritarias y otras orientaciones que en el mediano y largo plazo harán una Argentina mejor. No será la Argentina de las utopías que todos queremos, pero será mejor. Y tanto mejor si criticamos, si exigimos, si proponemos. Cuanto más dura sea la crítica, mejor será el gobierno que logremos. Pero con la mira puesta en la política y no en el sentido común, en el cortísimo plazo.