sábado, 31 de julio de 2010

“Favaloro me escuchaba cuando le hablaba de Rosa Luxemburgo”

Carlos Penelas es escritor y poeta. Entre otros libros escribió "Diario interior de René Favaloro". Durante veinte años trabajó con él, fue jefe de relaciones públicas de la Fundación. Ideológicamente se define como anarquista. Puedecolaborar publica a continuación las declaraciones que allá por enero del 2004 realizó al programa radial “El Tren”. Merecen repasarse.



“¡sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean…” René Favaloro dixit


* ...Al estar muy cerca del poder nacía una contradicción. Quiso desenmascarar sin los espacios históricos necesarios y retrató con crudeza en más de una oportunidad la descomposición social. La muerte de Favaloro tiene un carácter social emblemático. Es el comienzo de una polarización aguda donde los grandes grupos siguen decididos a imponer sus planes de explotación. Es evidente que empresarios, políticos y casi toda la dirigencia, al poco tiempo de su suicidio, prefirió hablar de otras cosas. Usted me preguntaba recién sobre la corrupción, el soborno y los sindicalistas. La Fundación jamás pudo firmar un convenio con algún gremio de peso. En mi libro publico la carta hológrafa del doctor que firma media hora antes de su suicidio. Hay un párrafo que dice así: "La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados, hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia jamás dimos un sólo peso de retorno. Así obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con PAMI".

* En realidad Favaloro sufrió cárcel y persecución cuando era delegado estudiantil en La Plata. Era antiperonista, como también era anti estalinista y anti fascista. Por supuesto, tampoco era radical. Pero era un hombre abierto...

* ...Yo conocí a Carlos Alberto Brocato en los años ‘70 y luego, a su regreso del exilio, compartimos tardes enteras y cenas en mi casa y en la suya, junto a Patricia y Rocío. Favaloro, por su lado, conoce la obra de Brocato, sobre todo "La Argentina que quisieron" y posteriormente "El exilio es nuestro". Yo le presenté a Brocato a principios de los ’90, pues Favaloro admira "La Argentina que quisieron" a tal punto que en una oportunidad compra 20 libros para regalar y al poco tiempo otros 20 más. La izquierda siempre tuvo una visión dogmática, sectaria y hasta oportunista. Favaloro fue una persona con grandes contradicciones, pero me escuchaba cuando le hablaba de Rosa Luxemburgo o de los anarquistas. No es casual su relectura de Ezequiel Martínez Estrada o Luis Franco, y su renovada visión de Artigas.

viernes, 30 de julio de 2010

Walsh: “La policía de Perón utiliza libremente las torturas y los encarcelamientos arbitrarios”

Eduardo Jozami, en su libro Rodolfo Walsh, La Palabra y la Acción, para caracterizar las ideas del autor de Operación Masacre durante el primer gobierno de Perón, afirma que “Walsh se acerca al antiperonismo de Sábato…” Yendo más adelante en la historia, en la década del 70, tampoco se termina de definir favorablemente sobre el fundador del movimiento peronista. En un excelente trabajo que acaba de ser publicado con el título Rodolfo Walsh, Los años Montoneros, Ignacio Portela y Hugo Montero bucean en la cabeza y en la ideología del periodista y guerrillero consultando entre otras fuentes a su mujer, Lilia Ferreira, Miguel Bonasso y Horacio Verbitzky. Puedecolaborar presenta un fragmento en donde se muestra qué pensaba Walsh del primer Perón.

“Perón de militar sólo tiene el uniforme; no le gusta jugarse el pellejo”

 (...) ¿Qué hace Walsh en el refugio del exiliado más famoso de la historia
argentina? ¿Qué avatares de la vida llevan al periodista a buscar, de paso
por Madrid en febrero de 1968, a Jorge Antonio para sondear la chance
de reportear al Viejo? ¿Por qué la cita se fija con tanta rapidez, casi sin
tramiterío burocrático de por medio? De todas las preguntas que rodean
el encuentro en Puerta de Hierro, hay una que se impone,
necesariamente, como primer enigma por resolver: ¿Quién era Perón y
qué era el peronismo para Rodolfo Walsh en esa encrucijada histórica?
Intentemos avanzar, en busca de una respuesta compleja, con un punto
de partida arbitrario.
   “Suspicacias que preveo me obligan a declarar que no soy peronista,
no lo he sido ni tengo la intención de serlo. Si lo fuese, lo diría”, aclara el
autor de Operación Masacre en la introducción de la primera edición,
publicada en 1957. “Tampoco soy ya un partidario de la revolución que
–como tantos– creí libertadora”, asegura después, mencionando de paso
un cambio de actitud notorio frente a la dictadura de Pedro Eugenio
Aramburu, que alguna vez entusiasmó y llenó de optimismo al autor de
esas líneas. En el epílogo de la misma edición, Walsh insiste en develar
sus simpatías políticas en esa etapa clave; lo hace para evitar malos
entendidos, para otorgarle a la investigación que realiza una seriedad a
salvo de cualquier acusación de parcialidad ideológica previa por las
víctimas de los fusilamientos en José León Suárez: “Puedo, sin
remordimiento, repetir que he sido partidario del estallido de septiembre
de 1955. No sólo por apremiantes motivos de afecto familiar –que los
había–, sino porque abrigué la certeza de que acababa de derrocarse
un sistema que burlaba las libertades civiles, que negaba el derecho a
la expresión, que fomentaba la obsecuencia por un lado y el desborde
por el otro. Y no tengo corta memoria: lo que entonces pensé, equivocado
o no, sigo pensándolo”
19. Walsh aniquila las dudas, no abre el paraguas
previendo alguna crítica desde el costado oficial o temiendo ser
descalificado como militante del régimen derrocado en 1955; confiesa
su admiración por los pilotos caídos de la Marina, comenta con
sinceridad que, bajo el peronismo, “no habría podido publicar un libro
como éste, ni los artículos periodísticos que lo precedieron, ni siquiera
intentar la investigación de crímenes policiales que también existieron
entonces. Eso hemos salido ganando”.
   Como para confirmar las opiniones del autor en ese momento, en
junio de 1957 le envía una carta a su amigo Donald Yates donde se
explaya con mayor profundidad en una mirada crítica sobre los años
del peronismo en Argentina, aunque en un principio el motivo del
intercambio epistolar era explicar la relación entre la literatura policial y
los sucesos políticos desarrollados en el último decenio. Esta carta
representa, en realidad, el primer testimonio de Walsh –y el único, habría
que agregar– donde se ocupa de analizar directamente la personalidad
de Perón. Allí asegura: “En un sentido general, periodístico, los diez años
de peronismo pueden calificarse de dictadura. Pero en el fondo no fue
estrictamente una dictadura, es decir un gobierno apoyado en el ejército
y la policía, como los de Hitler, Stalin y el mismo Mussolini. Fue, sí, una
demagogia, probablemente el ejemplo moderno más perfecto de
demagogia”
20. Sobre el líder del movimiento, afirma: “[Perón] de militar
sólo tiene el uniforme y cierta fanfarronería. La única oportunidad de
combatir militarmente que se le presenta, en septiembre de 1955, no la
acepta. Escapa. Y a los sublevados en junio de 1955, no los fusila, como
pudo hacerlo. Perón tiene –o tenía, ahora puede haber cambiado–
positivo miedo a la sangre”. En la carta, insiste en caracterizar a Perón
como un gigantesco bluff (“Fanfarronea, grita, amenaza, da a veces la
impresión de un feroz dictador, pero no le gusta la sangre. No le gusta
derramar la ajena, porque teme por la propia. No le gusta jugarse el
pellejo”, anota), pero también advierte ciertas cualidades positivas en
la personalidad del analizado, aunque no lo hace para destacar su figura
sino más bien de un modo peyorativo, enterrando aún más la daga de
sus palabras en la carne del General: “Perón es un político. Mejor; un
demagogo. Habilísimo. No ha habido en toda la historia sudamericana,
que tiene grandes caudillos, quien como él supiera hipnotizar a las
multitudes”. En este mismo sentido, afirma: “¿Cómo gobierna Perón?
En algunos aspectos, admirablemente. En otros, como un increíble
idiota”.
   La carta parece escrita en el tono beligerante habitual de la militancia
antiperonista (“En el aspecto político, Perón oprime a los partidos
opositores, los molesta, los persigue sin necesidad, ahoga
progresivamente la libertad de prensa. Su policía no llega en general al
asesinato, pero utiliza libremente las torturas y los encarcelamientos
arbitrarios”) y no ahorra comentarios destructivos sobre su gestión (“En
el aspecto cultural, Perón revela una inagotable torpeza. Se gana la abierta
hostilidad de los intelectuales… A partir de 1950, sobre todo, cierra y
confisca diarios a voluntad, censura, molesta, prohíbe, persigue”). En
definitiva, dibuja un perfil de Perón limitado a su capacidad como
encantador de serpientes y lo define como un militar que utiliza el
uniforme apenas porque representa un símbolo de poder: “Y él ama el
poder por sobre todas las cosas”, añade.
   Pues bien, casi once años después de estas líneas incendiarias, Walsh
está sentado frente al mismo personaje. ¿Cuánto ha variado la opinión
del periodista sobre el hombre que entrevista en Madrid? O mejor
planteada la pregunta, ¿cuánto ha cambiado Rodolfo Walsh, desde
aquella carta furibunda al silencio que matiza los minutos de un reportaje
que Perón frustra con su habilidad natural para manejar los tiempos?...


19 WALSH, Rodolfo; Operación Masacre, De la Flor, 2008.
20 Todas las citas de la carta enviada a Donald Yates pertenecen al libro WALSH, Rodolfo; Ese hombre y otros papeles personales; De la Flor, 2007.

jueves, 29 de julio de 2010

¿Maurizzio está muerto?


Toma: “Macri es un aliado natural del Peronismo Federal”


Menemista, duhaldista, Miguel Angel Toma, extitular de la SIDE, expone su óptica sobre la relación del Peronismo Federal con Mauricio Macri, el jefe de gobierno procesado al que algunos dan por muerto políticamente y otros son más cautos: prefieren abrir el paraguas frente a las sorpresas que suele dar la sociedad argentina.

Por Franco Spinetta

¿A qué responde el apoyo de Duhalde a Macri?

"El respaldo de Eduardo Duhalde a Mauricio Macri no tiene que ver con una estrategia política. Va a sonar un poco ingenuo lo que digo, pero Eduardo es una persona que suele solidarizarse con quienes sufren las mezquindades de la política, como en este caso le tocó a Mauricio Macri sufrir a Néstor Kirchner. Además, está a la vista el peso de la palabra de Duhalde en el peronismo, tanto Francisco De Narváez como Felipe Solá morigeraron su postura".

Si Macri sale bien parado de la causa, ¿harán el intento de acercarlo al peronismo?

"Obviamente Macri es un candidato natural a compartir nuestro espacio. El Peronismo Federal no se va a aliar con D´Elía o los movimientos sociales, fieles al kirchnerismo... pero atrás del apoyo de Duhalde no hay una intencionalidad política. Sí hay una lectura política que hace Duhalde y que está relacionada con la necesidad de preservar el espectro electoral. Con la nueva ley electoral, todos deben sortear internas. Macri deberá presentarse en el PRO, donde seguramente no tendrá oponentes; después, veremos... depende de Macri si quiere sumarse o no al Peronismo Federal"

¿Qué opinión tiene acerca de la causa que enfrenta Macri?

"Está claro que es un típico montaje de inteligencia. Fui titular de la SIDE y sé cómo funciona esto. Con el régimen kirchnerista se rompieron todos los códigos de la política, ya no se respetan las formas. Ahora, Mauricio Macri deberá demostrar política y judicialmente que no tiene nada que ver con lo sucedido. Esto es algo que Macri no se lo esperaba, obviamente. Es algo que traba su proyecto político que estaba muy claro"

¿Le sorprende el accionar de los diputados que responden a De Narváez en la Legilatura?

"Daniel Amoroso no es ningún títere de Francisco De Narváez. Él pertenece al bloque de los peronistas federales y es un dirigente con amplia trayectoria, sabe lo que hace".

¿Proyecto Sur es el responsable de las acciones positivas del gobierno?

DERROTAS AL GRUPO AHHH Y BEHHH

Debates: Por Julio Fernandez

Una vez más, al imponer la agenda social en el parlamento, la centroizquierda (Grupo C) y los desocupados, logramos torcerle el brazo a la derecha oficialista y opositora que decían que "no se podía", "que no había plata".

Puesto el gobierno entre la espada y la pared -y aunque sea insuficiente en relación a la inflación arrastrada-, no le quedó otra que aumentar por decreto las Asignaciones por Hijo, de 180 a 220 pesos. 

Lo mismo ocurrió en el curso del año con el matrimonio homosexual, con la ley de Glaciares (Bonasso-Filmus), con la designación de la presidencia del BCRA (Blejer por del Pont) y con el gas en garrafas. ¿Pasará lo mismo con el aborto?

Ahora, iremos por el 82% móvil como Derecho para los jubilados, por la aplicación de Retenciones segmentadas para las exportaciones, por la modificación de "ganancias" y por la prohibición de la "minería a cielo abierto".

En la Región, estamos en la Hora de los Pueblos.

Los neoliberales, clericales y ruralistas del PJ y la UCR, responsables de la entrega, la contaminación, el atraso y la hambruna popular, al igual que los milicos dictatoriales, deberán aprender el camino a los tribunales, como sucede con el PROcesado, Mauricio Macri.

Entonces -y por caso-, sería necesario que el gobierno deje de comprar mano de obra ferroviaria China -que favorece a Francisco Macri y a los que viven de las suculentas "Comisiones" del comercio exterior- y se ponga a articular con quienes estamos de acuerdo con un plan de recuperación de las fábricas de vagones y locomotoras nacionales, para proveer trabajo argentino.

miércoles, 28 de julio de 2010

“17 de octubre del campo”…¿De qué estamos hablando?

Por Gerardo Yomal


¿Vamos por una guerra por las retenciones números dos?

Se viene otro “17 de octubre del campo” como calificó Alfredo Leuco a la movida de las huestes agrarias en Rosario? ¿Se acuerdan cuando se movilizaron alrededor de 200.000 personas?

¿Volveremos a ver en las pantallas de nuevo al “campesino”, Morales Solá dixit, Alfredo de Angeli?

Yo ironizaba que extrañaba a esas caras sufridas del campo, como dicen ellos, que se levantan a las tres de la mañana para ordeñar la vaca con 5 grados bajo cero.

No me los imagino a De Angeli, Llambías, Biolcati, Miguens, Bussi levantándose a esa hora

Pero dejémonos de chascarrilos.

Otra vez la inefable Carrió: “El Acuerdo Cívico prometió en las elecciones del año pasado que iba a eliminar las retenciones a todos los productos, menos a la soja, y de ahí no nos vamos a mover porque no me gusta traicionar al pueblo que nos votó”.

Los mismos que piden el 82% móvil para los jubilados buscan desfinanciar al Estado quitándole la potestad de cobrar retenciones, justo en un momento económico que la soja, la leche y la carne, con sus más y sus menos, siguen dando buenos dividendos al campo concentrado de la Argentina.

Sin embargo, ¿saldrán a cortar rutas para que eliminen las retenciones?

¿Tirarán leche a la basura para mostrar su disconformidad?

¿Juntarán 200.000 personas en Rosario para presionar al gobierno?

¿Veremos nuevamente a Vilma Ripoll y a Castells haciendo de mayordomos de la Sociedad Rural?

¿Claudio Lozano votará otra vez como lo hizo contra la 125?

¿Veremos en pantalla partida a De Angeli, una mezcla extraña de sojero cercano a Grobocopatel de la mano del PCR al mismo nivel de la presidenta Cristina Fernández?

¿Otra vez nos espera un golpe de mercado en los productos alimenticios?

Paro un poco…, disculpen si los hice meter en un túnel del tiempo no muy grato.

Diferentes sectores políticos y empresarios opositores al gobierno nacional buscan reeditar la batalla campestre que terminó con el voto no positivo de Cobos.

Esos sectores pretenden poner de rodillas al gobierno.

Creo que no lo lograrán: es otro momento político, estimo que el gobierno hizo su aprendizaje, la oposición de la que hablamos no está totalmente unida y nadie en su sano juicio puede exigirle al gobierno que al mismo tiempo elimine las retenciones y le aumente el 82% móvil a los jubilados.

En esta oportunidad creo que la centroizquierda no vota junto a los sojeros, tampoco lo harían algunos diputados del peronismo federal por sus intereses políticos con gobernadores e intendentes necesitados de la coparticipación sojera. (Ver republica unida de la soja)

Por lo tanto habrá algo de “tole tole” con los parlamentarios aliados a los intereses sojeros pero la movida será más tranquila que la del año pasado.

¿O extrañas ver subidos al mismo carro a Miguens, Biolcati, Ripol, Castels, Llambias, De Angeli, Bussi, Carrió, Bulrich…?

Esa foto se las dejo para los masoquistas.

Y toda esa película ya la vi. No quiero más.

Biolcati a Mauricio: “Contá con nosotros para todo lo que necesites…”

Por Gerardo Yomal
 
No hay filtros ni caretas: finalmente todo se hace público de la manera más directa y brutal. Si no es por Twitter, vía algún blog, un reportaje radial, televisivo, gráfico, el pensamiento de políticos y empresarios se termina transparentando. En este contexto el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati le dijo a Mauricio Macri “tuviste una semana difícil, ya sabes…poder contar con nosotros para todo lo que necesites…”
El “campesino” de la SRA, (Morales Solá dixit), otra vez pone en la vidriera pública la comunidad de intereses entre su sector empresario y el del  jefe de gobierno procesado por construir una Side paralela dentro del gobierno de la Ciudad.
Los que escuchan y leen no tienen que dedicarse a las “entrelíneas”. El discurso aparece con todas las letras, sin ocultamientos. De última es muy bueno porque los sectores políticos y empresariales muestran sus cartas. Uno sabe a qué atenerse: mientras de un lado estén las patronales agrarias en matrimonio con Macri, Carrió, De Narváez o Reutemann y del otro lado el kirchnerismo, las opciones aparecen más claras. Todavía no se perfila con fuerza, a nivel nacional, una tercera opción de la mano de Proyecto Sur.
El gobierno en toda esta historia, al margen de lo bueno y lo malo que tiene, sigue gozando de buena suerte. Muchos de los sectores que se le oponen, de hecho, le terminan jugando a favor. Muchas de las veces que hablan Macri o Carrió terminan  apuntalando al oficialismo.
En una franja del país se sugiere que “si éstos nos tienen que gobernar, nos vamos al tacho…”
En un panorama camino al 2011 donde nadie tiene la vaca atada, Edgardo Mocca, politólogo, simpatizante de Martín Sabatella, afirmaba  en “El tren”, que Macri quedará demasiado herido políticamente y que una hipotética fórmula Alfonsín-Binner no alcanzaría ni por las tapas el 31% de los votos para de esa forma ir al ballotage con el oficialismo.
Está por verse cómo se presenta el autodenominado “peronismo federal”.
Igualmente los esquemas políticos están sujetos a cambios permanentes.
Mientras tanto Biolcati le dice “lo que siente” a Mauricio…Y ahí todo es cristalino. No tienen doble discurso.

martes, 27 de julio de 2010

¿Cómo interpretás vos el fin del ciclo Maradona?

Por Horacio del Prado

Este martes 27 de julio de 2010, la AFA anunció oficialmente que Diego Maradona dejó de ser el técnico de la Selección Argentina de fútbol. En los poco más de 20 días transcurridos desde el 0-4 ante Alemania (3 de julio) hasta hoy, hemos pasado de la máxima ratificación del técnico pese a la derrota (desde la Presidenta de la Nación hasta el Presidente de la AFA) al jaque mate y la soledad absoluta del entrenador otrora festejado.Para compartir, un par de observaciones breves, ya que me parece más interesante lo que puedas aportar para salir de esta desazón y perplejidad.1) El modo en que se cierra este ciclo, con traiciones, falluteadas y serruchadas palaciegas varias entre las familias y clanes involucrados, debe ser uno de los más lamentables en la historia de la Selección, entre otras cosas porque reveló que la famosa "familia del 86" jamás había existido. Por lo tanto creo que es un ciclo que deja algunos intentos positivos (revalorización del fútbol local) pero una generalizada imagen de decadencia que yo no sé si se podrá disimular solamente con buenos resultados...2) Un dato para considerar: desde Menotti y Bilardo para acá (8 años cada uno), los ciclos se vienen acortando de modo alarmante. Basile, Passarella y Bielsa (primer turno hasta el 2002) 4. Y a partir de la renuncia de Bielsa en 2004, algo así como el golpe del 30 en la política argentina, los ciclos se acortaron a un promedio de 2 años Pekerman, 2 años Basile, menos de 2 años Maradona... ¿Cuánto va a durar el próximo? ¿Cuánto más se va a llevar el reloj hacia la era pre Menotti, cuando se cambiaba de técnico como de camisa?

Beatriz Sarlo: ¿Definitivamente cooptada por el establishment?

La jibarización del intelectual orgánico 

Por Hugo Presman

¡Qué salto el de Beatriz Sarlo! De la marginalidad cultural, directora de un medio valorable pero de escasa inserción, a ensayista estrella de los medios hegemónicos. Y de ahí a postular un discurso republicano basado en la división de poderes, la pureza de las formas, la preocupación por la pobreza y los derechos humanos. Y en algún momento, cuando  Beatriz Sarlo quede sola frente al espejo, un cierto rubor acudirá a sus mejillas. Lo hace desde medios que siempre han sido golpistas como La Nación, cuyo fundador arrasó las provincias del norte argentino con coroneles que no tenían nada que envidiarles a Camps y Echecolatz y dirigió los ejércitos en la guerra de la Triple Infamia que arrasó al Paraguay. O que junto a los dueños de Clarín se quedaron con el monopolio de Papel Prensa, mientras predican la libertad de mercado, con manejos infames. No fueron sólo cómplices, sino parteros y socios del terrorismo de estado. A lo que se suman las adopciones irregulares de Ernestina Herrera y el escamoteo para dilucidar si sus hijos adoptivos son de padres desaparecidos. Si Sarlo decide postular su independencia, sería interesante que trate estos temas en los medios hegemónicos en los que escribe, que actúan como un partido político y cuando se sienten desenmascarados se refugian en la libertad de prensa. 
Beatriz Sarlo es una intelectual inteligente, más allá de sus apreciaciones erróneas. Pero tener un cerebro grande alimentado con una buena formación, cuando hay que adaptarlo a un cráneo pequeño, que ese es el tamaño del establishment, obliga a una jibarización del cerebro y un adelgazamiento importante de la densidad del pensamiento. Como dijo hace muchos años Arturo Jauretche: en lugar de adaptar el sombrero a la cabeza, se decide que la cabeza se adecue al tamaño del cráneo. Kovadloff, Aguinis, el rabino Bergman, ya lo hicieron viniendo del campo laxo y resbaladizo del progresismo y no tienen retorno. ¿Beatriz Sarlo estará definitivamente cooptada? Es altamente probable que la contestación sea afirmativa. Intentar ser una remake de Victoria Ocampo es caro, aunque ésta nunca intentó hacer análisis político, tal vez más consciente de sus limitaciones.
Sería otro lamentable ejemplo de la jibarización del intelectual cuando se pasa a ser orgánico del establishment.

lunes, 26 de julio de 2010

Horacio Pagani*: “No renuncio a Clarín porque Clarín es mi vida…” (en el programa de Chiche Gelblung, Radio Mitre)

Puedecolaborar presenta algunas frases escuchadas y leídas. De buena fuente.

“Moreno es complicado, pero es decente. No es coimero como tantos otros.” Carlos Blaquier, dueño de Ledesma. Muy interesante reportaje en (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1287761)

“Soy cristinista”, Marta Dillon, periodista; “Viva la Patria y Viva la Matria” Albertina Carri, cineasta, después de la sanción del matrimonio igualitario en el programa El Tren.

“Del Cordobazo lo único que me acuerdo es la cara de Sergio Villaroel por televisión” Victor Hugo Morales por radio Continental.

“Viviana Canosa es nuestra chimentera K”, Alejandro Goldín, periodista de la radio de las Madres.

Evita: basta de “sí señor”, basta de “a las ordenes”


Por Gerardo Yomal


No hay con que darle a Evita: es un personaje que lo tiene todo para que después de más de 60 años sigamos hablando de ella.

Está entre los cinco íconos más importantes de la Argentina, mirada positivamente hoy por la izquierda y la derecha, en general. Por supuesto que hay matices.

Pero no se escuchan ataques furibundos: la pueden rescatar desde Carrió, De Narváez, Duhalde, Menem, Kirchner, Cristina, Solanas, Sabatella, Heller, Echegaray, por nombrar políticos de diferentes ideologías.

Cada uno la adecua a su cristal ideológico pero hoy no es políticamente correcto hablar mal de Evita.

Evita es la vengadora de los pobres, es una heroína, es un mito difícil de reemplazar que fue estereotipada como bastarda, actriz de cuarta, prostituta, resentida a tal límite que se llegó a festejar su enfermedad con el “viva el cancer” que paradójicamente después de 60 años aparece de nuevo en esta actualidad.

La bicicleta o una pelota para los chicos, un hotel para los obreros en Mar del Plata (ciudad de la oligarquía de aquel entonces), una casa digna, la maquina de coser, un acordarse de los pobres…

Dignidad… esa es la palabra.

Basta de “sí señor”, basta de “a las ordenes”, basta de “cómo no mi patroncito”, basta de chupar las medias a los poderosos, basta de clases superiores…

Ahí radica la fuerza de Evita: lograr que los más pobres sean respetados.

Y por eso la odiaban: venía a trastocar lo establecido.

Eso quedó en el inconsciente y en el conciente de parte de la sociedad argentina.

Después de 58 años de la muerte de Evita, en otro mundo muy distinto, sin embargo, se siguen discutiendo muchas cuestiones que tienen que ver con su lucha: la dignidad de los más humildes y olvidados de la sociedad.

¡¡Por favor…!! “no toca botón”

¿Listos para la guerra?: No aprendimos nada

Por Alejo Lemiña

Estados Unidos y Corea del Sur iniciaron el 25 de julio, en el mar Amarillo, un ejercicio militar conjunto llamado “Invincible Spirit”. Es uno de los más grandes que se llevará a cabo entre las dos naciones aliadas, y durará cuatro días. En dichas operaciones participan, por primera vez, cuatro oficiales japoneses de las fuerzas armadas niponas como observadores.

Corea del Norte, aseveró un día antes que está lista “tanto para el diálogo como para la guerra” e insistió en que usará una “potente disuasión nuclear” en caso de percibir como amenaza las maniobras militares conjuntas que iniciarán Washington y Seúl.

Todo esto surgido del hundimiento de un buque naval surcoreano con más de 100 tripulantes a bordo cerca de Corea del Norte, en un incidente ocurrido en mayo que, según las primeras sospechas nunca comprobadas, se debió a un ataque de torpedo por parte del país vecino. Horas antes, el régimen norcoreano había advertido que llevaría a cabo un “ataque nuclear sin precedentes” contra cualquiera que intente derrocar el régimen comunista de Kim Jong-il.

Se acerca el 28 de julio de 2010, el mismo día en el que 96 años atrás se daba inicio a la Primera Guerra Mundial con la declaración de guerra que el imperio Austrohúngaro hizo contra Serbia y derivó en una secuencia de enfrentamientos bélicos que tuvo como saldo 18 millones de muertes. Parece increíble que después de diez años de haber terminado el “siglo de la violencia” estemos presenciando hechos de esta naturaleza.

El presidente de Estados Unidos, mantiene sus fuerzas militares en territorios Afganos, y cinco soldados murieron ayer en dos atentados con explosivos, mientras que dos efectivos fueron secuestrados a manos de insurgentes talibanes en el sur del país. También persiste la enemistad del país americano contra Irán, el denominado “nuevo eje del mal”, que desafía a su rival probando misiles.

Simultáneamente, el conflicto medio-oriental entre Israel, la Franja de Gaza y la nación Palestina conserva sus roces desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y allí también las fuerzas estadounidenses están siempre pendientes, sin olvidar que Colombia permitió, hace tiempo atrás, el ingreso de bases militares norteamericanas para la supuesta lucha contra el narcotráfico, deteriorando las relaciones del país latinoamericano con sus semejantes.

Barack Obama, quien tuvo extrañamente el honor de recibir en su momento el premio Nobel de la Paz, está metido en cuanto conflicto entre países haya, y no duda en aportar sus fuerzas militares, tejiendo alianzas y tachando de enemigos a quienes les convenga. Pero no hay tanta sorpresa allí, porque bien seguro estuvo cuando afirmó que “los instrumentos de la guerra tienen un papel que desempeñar para mantener la paz. En muchos países se ve mal las intervenciones militares, pero alguien tiene que conseguir la paz.”

18 millones de muertos en la Primera Guerra Mundial, 55 millones en la segunda, y quién sabe cuántos más en la Guerra Fría, en la invasión a Irak o Afganistán, por nombrar algunas de las “intervenciones por la paz”, me dan que pensar: creo que no aprendimos nada.

domingo, 25 de julio de 2010

Abel Posse : Matrimonio igualitario, “a contrapueblo”.


“…Los homosexuales necesitaban normas de convivencia. Pero era innecesario el exceso: el Senado aprobó, a contrapueblo, un cambio semántico al desnaturalizar la palabra “matrimonio” y sacrificarla como si se tratase de un juego de simple travestismo una concesión al fetichismo.
En realidad, el matrimonio, matriz de la procreación, tiene la fuerza ontogenética, biológica, de su verdad natural. Una modificación del Código Civil no toca la esencia de las cosas…”

(http://www.perfil.com/contenidos/2010/07/24/noticia_0032.html)

viernes, 23 de julio de 2010

Rubén Levenberg*: “Periodistas progres competían por tener la relación más fluida con el embajador Todman”

¿Por qué te hiciste periodista?

Creo que me crucé con el periodismo desde pequeño y finalmente me ganó. Tal vez lo que me haya definido mejor fue algo que le escuché decir a Carlos Garaycochea sobre los humoristas y que yo aplico al periodismo: Cuando pasan por un lugar donde ocurrió algo, cada uno tiene su punto de vista, pero el periodista observa el hecho, a los que relatan el hecho y a los que opinan sobre el hecho. Observar el conjunto y los detalles y relatarlo es algo que siempre me sedujo. Hice mis primeras experiencias cuando cursaba la escuela primaria en Haedo y se me ocurrió escribir un homenaje a Robert Kennedy a raíz de su asesinato. El director de la escuela me dijo “esto nos va a traer líos con los inspectores, pero lo publicamos igual”. De allí en más tuve claro que iba a ser periodista y que cualquier otra cosa que hiciera iba a llevarme hacia allí.

Tras la experiencia escolar escribí en periódicos políticos y de los otros, siempre ad honorem. Mi ingreso al mundo del periodismo profesional fue en 1982, cuando me integré a la comisión de prensa de Música Siempre, una de las organizaciones que intentaban reconstruir la cultura popular sobre fines de la dictadura. Allí un colega y hoy gran amigo me pidió algunos informes para la revista Redacción, la que dirigía Hugo Gambini. Fueron mis primeros trabajos remunerados, pero a esa altura ya había picado esténcils, visitado hemerotecas y escrito docenas de columnas de las cuales hoy todavía me río y mucho.

¿Cuáles fueron tus mayores satisfacciones y frustraciones en la profesión?

Mi mayor satisfacción en el periodismo fue haber tenido el privilegio de ver cómo trabajaban los tipos a los cuales admiraba y sigo admirando. Mi primer trabajo regular fue en El Periodista de Buenos Aires y no hice más que aprender y aprender. Después fue en Página 12 y no me alcanzaban ojos y oídos para observar cómo laburaban periodistas y escritores que estaban construyendo un diario nuevo. También aprendí que hay conductas que merecen respeto, como la de Andrés Cascioli y la editorial La Urraca, donde un día me encontré con que tenía mi primer recibo de sueldo, porque, según me informó la persona de administración, “pasaste las 24 colaboraciones y te corresponde”. Era así, sin trampas.

Más que la mayor frustración, debería decir que la primera fue cuando en una mesa de periodistas escuché a colegas “progres” competir para ver quién tenía una relación más fluida con el entonces embajador estadounidense Terence Todman. Tal vez deba decir que otra frustración fue haber comprobado que en periodismo te pueden perdonar cualquier cosa, menos que no quieras formar parte de un grupo interno. Así me gané el primer despido, que paradójicamente derivó en una gran satisfacción, porque inmediatamente entré a otra empresa en la cual me dijeron: “Si hacés lo que hacías allá, te queremos con nosotros”.

¿Qué le dirías hoy a un estudiante de periodismo que recién empieza?

Si tengo que hablar con alguien que se larga a estudiar periodismo, lo primero que le digo es que no lo dude: la fama es puro cuento. Que es más importante desarrollar la capacidad para mirar alrededor, para estudiar y para aplicar lo que se estudia, que colocar una firma aquí o allá. Les aconsejo que no se queden con el taller, que, como dijo un colega alguna vez, “no se resignen a ser peones del periodismo”. Yo agregaría que con el estudio pueden aspirar a ser algo más que reproductores de discurso y con la lectura van a ser mucho más que soldados para todo terreno. Finalmente, que tengan mucha paciencia. Si uno es pícaro, se puede subir con rapidez, pero se pierde lo más valioso, que es la experiencia.

¿Qué cambios concretos pensás que traerá la ley de medios?

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual permitirá canalizar las inquietudes de miles de comunidades y organizaciones que tienen vedado el acceso a los medios. No porque vayan a desplazar a los que ya están, sino porque la tecnología ya permite una ampliación de las frecuencias, con lo cual se abren muchos espacios que, si no hay una ley que los regule, serán ocupados por los mismos que hoy manejan casi todos los medios. De todos modos, el canal de comunicación requiere de contenidos, que son producto del trabajo humano y que debe ser remunerado. Eso a su vez necesita financiamiento y no me queda claro cómo se desarrollará la historia de aquí en más.

Por ese motivo apoyé el proyecto de la Ley, participé de los debates y brindé todo mi respaldo al Gobierno para que la Ley fuera aprobada.

¿Cómo te paras políticamente frente al gobierno?

Trato de ubicarme en un mundo en el cual ya entendí que nadie va a hacer las cosas como a mí me gustaría, pero hay algunos que se acercan bastante. Es el caso del Gobierno actual, para el cual tengo muchas críticas y mucho respeto. De lo que estoy seguro es que en la mayoría de los casos lo critican por lo que hacen bien, por sus aciertos. Como decía un amigo, “mirá que este Gobierno ofrece flancos para pegarle por izquierda, pero todos le pegan por derecha, hasta la izquierda”. Me parece que tiene razón.

jueves, 22 de julio de 2010

Cómo son las 24 horas de Néstor, minuto a minuto

A propósito de que el Macrismo afirma que Kirchner es el culpable de todo


Por Pablo D*
P.D.: “… estuve pensando en pedirle a Kirchner consejos para aprender a dividir el tiempo del día, visto que a él le alcanza para: ser Presidente del PJ, Secretario General de UNASUR, y Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires; escribir las seiscientas páginas del fallo de Oyarbide que la cámara acaba de confirmar; revisar quien sí y quien no de los jueces puede seguir en su cargo, apretando en la Magistratura; arreglar con los diputados y senadores nacionales y provinciales -de todas las provincias- la aprobación o no de las leyes que tienen a tratar; fatigar los teléfonos de los gobernadores para que salgan a decir cosas que a él le convengan; escribir las notas de: Página 12, BAE, Tiempo Argentino, Revista Debate, El Argentino; armar los informes de 6, 7, 8, TVR y DDD; arreglar los contenidos que mostrarán durante el día C5N, Canal 7, Canal 9 y Telefé; efectuar los análisis de sangre de los hijos “de” Ernestina; ordenar a Moreno apretar empresarios; arreglar la licitación de Telecom para sus amigos (además Kirchner es como Roberto Carlos: parece, según lo que se lee, tener un millón de amigos, todo se lo va a dar a sus amigos); hacer lobby por el matrimonio gay; aparecer en actos públicos -donde grita para crispar, dividir y enfrentar- todos los días; reunirse con los “caciques del conurbano” para que lo mantengan informado de cuantos micros pueden llenar; negociar los refuerzos de Racing, el contrato de Russo, la continuidad de Maradona, dirigir el voto de los integrantes de comité ejecutivo de AFA y determinar cuales publicidades se verán el Fútbol Para Todos; jugar los picados que juega con ministros y secretarios de estado los viernes y hacer el asado que comen a posteriori del mismo; ayudar a Florencia con la tarea; lavar, planchar, y tenerle a Cristina la comida lista para cuando vuelva de trabajar; hacer media hora de bicicleta fija todos los días; y por último, por supuesto, fiscalizar lo que se escribe en la guerrilla bloguera.

Ahora, uno puede en la vida tratar -al menos- de ser inteligente. O puede, en cambio, creerse todo lo que se exagera en el párrafo anterior, y entonces ser un perfecto pelotudo.

(*Estudiante de derecho con futura orientación en derecho constitucional y laboral. Apasionado por la historia y la economía en especial, desde luego, la de la República Argentina.)

(Fuente http://artepolitica.com/comunidad/gabriela-michetti-con-muchas-dificultades-dice/)

Juan Salinas: “Apoyo a Cristina pero no me pidan que me lobotomice”

Puedecolaborar presenta este diálogo con el periodista Juan Salinas, autor de entre otros libros, de Amia, El Atentado, Narcos, Banqueros y Criminales. Algunas de sus definiciones: “Le tengo muchos respeto a Luis Delía” “en nuestro gremio hay muchos ortibas y chupamedias” y “el kirchnerismo es un inmerecido bonus-track.”


Por Gerardo Yomal

¿Por qué te hiciste periodista?

La revolución fracasó. Tenía que hacerme de un oficio y siempre había sido un lector obsesivo de cuanto papel escrito caía en mis manos. Leía Clarín en la casa de mi vecino Napoleón Bonaparte, papá de mi vecinita Inés y crítico musical del citado matutino. Y leía las “Primera Plana” y “Marcha” que compraba mi viejo socialista. Las Marcha, prohibidas por Onganía, mi viejo las compraba en Montevideo, a dónde viajaba muy a menudo como electricista del "vapor de la carrera". Ambos medios tenían periodistas que jugaban con las palabras, utilizando las más raras y exóticas, haciendo retruécanos. Destilaban grandes dosis de mordacidad e ironía condimentadas con unas gotas de vitrolo. Y yo, junto a mi hermano Luis, mi primo político Guillermo Pagés Larraya y mis amigos del alma Carlos Ocampo y Enrique Berroeta -todos militantes del Movimiento de Acción Secundario, predecesor de la segunda edición de la UES- hacíamos para divertirnos una especie de "Barcelona" casera que se llamaba "La Voz del Chanta", una hojita en la que parodiábamos a los diarios y revistas de la época (1969) y de paso le tomamos el pelo a nuestros mayores, que tenían más de 20 y a los que considerábamos irremisiblemente viejos desde nuestros 14. Guillermo y Carlos, "El Inglés", estaban en el Nacional Buenos Aires y siempre querían ganar la discusiones con citas a Lenin, Mao, Fanon, Puiggrós, etc. Luis ya era un escritor, casi tan bueno como lo sería diez años después, en la cárcel. Yo soy el único que sigue vivo, lo que me impone ciertas obligaciones. Pero en la Argentina nunca trabajé como periodista. Sólo fui un gacetillero de "la guerra popular y prolongada", un redactor de volantes y acaso algún documento político. Por ejemplo, el que hicimos con Teodoro Boot en casa de Berroeta para explicarle a las FAP "oscuras" por qué nos íbamos a Descamisados, que se tituló "Entre el humo de los puros y el champagne de Armenonville" y firmamos como "Robledo Puch e Ibáñez". En Buenos Aires el único que se dignó darme alguna lección práctica de periodismo fue Alejandro Horowitz, al que conocí de la militancia, digamos, más reflexiva, del Grupo Mayo, idos del PSIN de Abelardo Ramos, grupo en el que estaba él, Jorge Makartz…

Fue recién en Barcelona que comencé a hacer notas para un diario gracias a Alberto Szpumberg, que trabajaba en él. A los tres años exactos de habernos casado, mi mujer de casi toda la vida y yo nos separamos, y en estado de emoción violenta recalé en el diván de Diana, una psicoanalista tucumana, viuda de un erpio caído en Monte Chingolo. Fue ahí donde comenté que me sentía capaz de escribir mejor que el 90 por ciento de los periodistas (y eso que yo leía El País, que por entonces era una gozada) y que debería trabajar en un diario. Y tuve la suerte, gracias a Susi, una amiga con la que compartíamos departamento en el cuarto piso de Can Pepita, un edificio que hasta 1937, cuando las tropas franquistas tomaron Barcelona, había sido un famoso prostíbulo en el Barrio Chino, al que ahora le baten Raval. Tuve suerte, digo, que la Susi se había echado un noviete navarro como mi viejo, Jabier, quien me hizo pata para que comenzara a publicar en el Diario de Barcelona, fundado en 1789, el más viejo del Continente. Así fue como comencé a publicar columnas y me hizo amigote de Eduardo Pons Prades, un prócer del anarquismo que había recorrido toda España a pie y que estaba impresionado por mis pobres conocimientos de la guerra civil española y, sobre todo, de sus canciones, las canciones que cantaba mi padre en la sobremesa pero que de ninguna maneta podían cantarse en España, en las sobremesas hasta que murió Franco, y que cuando murió Franco solo algún anciano recordaba. Y resulta que Pons Prades debía tomarse unos días de licencia para asistir a su esposa, que iba a ser operada, y me propuso que me quedara interinamente a cargo de su sección, "Estado", es decir, en Cataluña, toda la política española allende el principado. Política española, bah. Y fue así como empecé bien por arriba, hasta haciendo editoriales, que en "el Brusi" (nombre en lunfa talanca que tenía el diario) eran suscintos, de 28 líneas, y como iban en la parte de abajo de la tapa o portada llamaban "delantales". En fin: soy un periodista gallego y de izquierdas en el exilio. Con la ventaja de que, como el "Gallego" (Manuel Enrique) Mena, me había hecho peronista. Eso ocurrió el mismo aciago día de octubre de 1967 en que me enteré de la muerte del Che.

Pero algo más de por qué me hice periodista:una vez, en la redacción de El Porteño, una colega que tengo perdida, Adriana Schettini, que entonces no era todavía la buena periodista que fue después sino administrativa, me preguntó si hubiera sido periodista en caso de no haber sufrido un quiebre mi militancia política. No supe qué responderle y tampoco lo sé hoy. Sé que desde que tengo uso de razón me ha gustado leer bulímicamente y escribir torrencialmente, cosa que en mi vida profesional por lo general reprimo drásticamente porque no quiero contribuir a desvalorizar la palabra escrita.

¿Cuál fue tu mayor satisfacción y frustración profesional?

Mi mayor satisfacción fue ver aparecer mi nombre impreso en una nota del diario Tele/exprés de Barcelona allá por 1978. El placer de estar inscripto, de existir. Fue en las Ramblas, donde me quedé bebiendo hasta que llegaron los diarios a los kioscos. Y algunas cosas que se hacen en silencio: haber contribuido a que algunos de los policías que dirigieron alguna masacre hayan ido presos, conseguir que el general Martín Balza echara del Segundo Cuerpo del Ejército al general Rodolfo Cabanillas, quien había participado en el Campo de Concentración conocido como Automotores Orletti donde llevaron secuestrados a mis amigos Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman. Conocer a gente como Rogelio García Lupo y tantos buenos amigos. Cosas así.

Mis frustraciones... puf. A veces, cuando veo que el diario que leo todos los días sin falta, le dedica ¡dos páginas! a la defensa a ultranza, obviamente paga, de una familia de “procesistas” de paladar negro cuyos miembros se conjuraron o bien para asesinar a una integrante o bien para apañar y proteger el asesino, me digo que son infinitamente más decentes las mujeres que practican la prostitución callejera sin hacer discriminaciones. Hay pocos trabajos con tantos ortibas y alcahuetes. Con tantos chupamedias que le niegan la "obediencia debida" a los militares pero la reclaman para si mismos, justificándose por entregarles el cuerpo y el alma a las patronales.

¿Cómo ves la relación del gobierno con los medios y periodistas?

Escribí sobre eso una nota que está en la red. Se llama "Para los enemigos todo, para los amigos ni justicia". ¿Hace falta aclarar más? Si les interesa, búsquenla y léanla.

"Lo único que faltaba es que Barone le de clases de peronismo a Eduardo Blaustein…” ¿Qué significa esa frase dicha en la “cena antisoja” donde se reúnen semanalmente diferentes periodistas?

6 7 8 es el único programa de TV que trato de ver siempre que puedo. Y no tengo nada contra Barone, un señor que hizo su carrera en los medios y que hoy está muy crítico con lo que hizo. Al contrario, me siento identificado con su pasión pedagógica, claramente reparadora. Pero que le explique a Blaustein qué es el kirchnerismo, es decir, la forma actual del peronismo, me parece demasiado. ¡Blaustein fue militante de la UES desde la niñez!

¿Cuál es tu interpretación de la frase de Luis Delía publicada por Puedecolaborar en el sentido de que “Kirchner es un hijo de puta pero es un hijo de puta nuestro”?

Algo de razón tiene. A él no lo invitan a 6 7 8, acaso porque no comulga con el indigerible pacto tejido en torno al atentado a la AMIA y la fábula de que hubo un coche bomba conducido por un suicida musulmán y toda la culpa la tiene Irán. Yo, al igual que Capussotto, le tengo mucho respeto a Luis. Al fin y al cabo, cuando fue lo de la 125 y TN puso en marcha una especie de golpe de estado mediático y todos los ministros se borraron y los gorilas se agrandaron como sorete en el agua y con el apoyo de la tele se mandaron a la Plaza de Mayo con la intención de coparla (no hay ningún gobierno que pueda soportar que la Plaza se llene con gente que le pide que se vaya) D' Elía fue el primero que entendió que, al igual que en la noche del 19 de diciembre de 2001, el que controlaba la parada en la plaza ganaba la partida. El abc del peronismo. D'Elia hizo lo que tenía qué hacer. ¿Cuantos más pueden decir lo mismo?

Suscribo con puntos y comas lo que dijo Boot acerca de que "El kirchnerismo es un regalo del cielo". Mi frase es que es un inmerecido bonus-track. Pero como no soy ortodoxo como Barone no consigo que me inviten a 6 7 8. Y, sin embargo, han invitado a periodistas que ayer nomás, el año pasado, estaban recontrarosqueados con Clarín. No tengo problemas en presidir una Cofradía de Mosqueteros de Cristina, pero no me pidan que me lobotomice. No me gustó nada el recule en la reglamentación de la legalidad del aborto para las violadas. Quiero que el aborto sea el último recurso al que pueden apelar las mujeres en los hospitales públicos. Me parece muy bien que el Estado intente disuadir de todas las maneras posibles (apoyando a las embarazadas solteras, facilitando las adopciones) a las mujeres que quieren abortar, pero también me parece que es su derecho. Quiero que salga la reforma financiera e impositiva. Quiero que se reestablezcan los aportes patronales y se les pague el 82% móvil a los jubilados. Todo esto me parece razonable. También aspiro al amor de las chicas jóvenes, lindas e inteligentes que puedan existir. Pero si no lo consigo, no le echaré la culpa al Gobierno.

miércoles, 21 de julio de 2010

Gestión Macri: ineficiencia, sobreprecios, más mercado, menos Estado


por Horacio Rovelli*


Los principales rasgos de la administración de Macri en la CABA se pueden resumir en la ineficiencia (paga caro todo: limpieza, asesores, endeudamiento, etc.), ineficacia (a pesar de la gran disponibilidad de recursos no resuelve los problemas), arbitrariedad e improvisación para gestionar la cosa pública (tuvo que dar marcha atrás en varias iniciativas).

El análisis de las acciones de la actual gestión muestra que en este período no se ha realizado ninguna obra estructural, ni se ha puesto en marcha ningún proyecto transformador que apunte a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los que viven y/o trabajan en la Ciudad de Buenos Aires.

El hilo conductor de la actual gestión fue priorizar las medidas superficiales por sobre las políticas de largo plazo que subsanen los problemas estructurales de los porteños. Por ejemplo, el presupuesto destinado al mantenimiento de la vía pública (arreglo de veredas y bacheo), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se lleva más de 70 % de las partidas establecidas para tal fin, mientras que las construcciones para obras de ingeniería y para aliviar la red pluvial, que dependen del Ministerio de Desarrollo Urbano, con los serios problemas de inundaciones periódicas, se subejecutan. Lo demuestra claramente la ejecución presupuestaria del gasto en obras al primer trimestre del corriente año, últimos datos que disponemos, que nos dice que sólo se gastó 6,9% de la partida.

Llama la atención que los mayores niveles en el atraso de la inversión se observan justamente en las obras que más necesitan la población: salud, educación y vivienda. Por eso podemos ver que estamos en presencia de una política claramente dirigida a estimular que el mercado reemplace al Estado en estos sectores.

No es un problema de recursos, la recaudación se incrementa año tras año y a una tasa sostenida en torno al 16%, como lo corroboran los ingresos tributarios del presente año.

La Ciudad incluso recibe más plata que la Nación (en el año 2007, la coparticipación fue de 450 millones de pesos, y este año 2010 alcanza a los 1.600 millones de pesos). Por ende el problema está en la concepción de Ciudad del actual gobierno, y en el exagerado gasto corriente de la gestión. Esos recursos se han perdido en los importantes sobreprecios que se han pagado en las obras y manutención de pavimentación y veredas, y en el mantenimiento de la ciudad (recolección de residuos, alumbrado, limpieza de sumideros, mantenimiento de los espacios verdes, etc.), como lo demuestra la sobre ejecución de los contratos de higiene urbana. También, en el gasto político a partir de haber incrementado sensiblemente las plantas y las remuneraciones de asesores y personal jerárquico.

Macri se decía un profesional de la administración. En realidad, demuestra que es un profesional en detraer recursos a la sociedad, para hacer menos y peor, que anteriores gestiones que él criticó.

*Economista de la Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETYP)

María Julia Olivan: “Lo de Lanata me parece careta”


Puedecolaborar presenta algunas definiciones de la periodista María Julia Oliván en declaraciones al programa El Tren conducido por Hugo Presman y Gerardo Yomal por radio Cooperativa. “Nunca sentí que Kirchner fuera mi patrón” y cuando fue entrevistado en 678 “yo no me apichoné” aseguró la periodista.


PRODUCCIÓN DE ALEJO LEMIÑA

Sobre por qué dejó 6-7-8

“Me fui de 678 porque, si bien compartía el fondo, el núcleo ideológico del programa, no sentía como algo propio las formas en las que se producían los debates y las críticas que se instalaban en el programa. Digo…, es importante que se hayan planteado estas críticas. Yo no lo hubiese hecho de esa manera, no lo hubiese hecho mirando solamente un lado de la historia; soy un poco más de plantear una aseveración, una opinión y una duda, y no sólo pararme sobre las opiniones asertivas. 678 es un programa asertivo, y entonces me sentía incómoda.”

Sobre las críticas a 6-7-8

“Creo que la crítica más recurrente, y la que se ha mantenido sobre el programa, es: ‘¿tiene este programa que estar en la Televisión Pública?’ y mi respuesta siempre es: ‘¿podría estar en otro lado?’ ¿podría haberse planteado un debate abierto y crítico sobre cuál es el poder real en la Argentina si no se hubiese dado en la Televisión Pública? ¿Hubiese sido el multimedios Clarín quien hubiese planteado que ellos son el verdadero poder con el que hay que negociar cuando un gobierno llega a perder poder político? Me parece que en esas preguntas está la respuesta.”

Sobre si 6-7-8 podría ser comparada con la revista “Humor”

“Me parece que una cosa es la invisibilización de las noticias que no sirven a los efectos de la oposición o de los medios hegemónicos concentrados, y otra cosa es la prohibición de un discurso diferente. Puede haber un silenciamiento, una cosa más acotada de ese discurso, pero no una prohibición.”

“(678) sí va a ser un programa a analizar, pero no me parece comparable a algo que haya pasado en la dictadura en cuanto a que es una resistencia discursiva y no una que sea desde la prohibición. Es un programa que está en el canal oficial que plantea un contra-discurso para lo que es la hegemonía de los medios.”

Sobre la crítica que Jorge Lanata le hizo a María Julia Oliván

“No entiendo por qué tiene que llamar a Radio Continental para hablar algo que él cree que yo de buena fe me estoy equivocando. Si no cree que me estoy equivocando de buena fe…, el que no tiene buena fe es él, porque él me conoce. Él sabe qué tipo de persona soy yo, y yo se qué tipo de persona es él. Entonces, la verdad, me parece bastante careta decir algunas cosas y hacer algunas especulaciones vinculadas a mi persona y en relación a mi participación en 678 viniendo de Lanata, y de mucha gente también, pero en este caso estamos hablando de Lanata.”

Sobre periodismo puro o impuro, independiente o dependiente

“Es importante en sí poder hablar claramente sobre cuál es la relación entre los medios y las empresas, y los periodistas y las empresas. Me parece que es algo que debería cristalizarse a futuro, debería poder blanquearse y poder establecer si existe o no esa distancia entre el periodista y la empresa o el periodista y determinado grupo político. Es decir, sincerar esa relación, ¿no? Entonces, me parece que vamos en camino a eso. Me parece que esta discusión que puede parecer amorfa o extrema, con muchas polaridades y pocos centros, pocos puntos de consenso, debe llevarnos a un punto de consenso donde se establezcan determinadas líneas de conducta que permitan una posición editorial honesta de parte de los periodistas con respecto a lo que opinamos.”

Sobre el programa en el que participó Nestor Kirchner y los que lo vieron como si estuviera “el Jefe” de 6-7-8

No me apichoné. Entiendo que alguien que genera demasiada admiración, te ponga un poco nervioso, pero eso es humano. ¿Patrón mío?, ¿Kirchner?, no fue nunca, no lo sentí así nunca. No porque estuviese mal, porque veo un montón de gente que quiere trabajar para Kirchner y me parece que es el juego de la democracia, o sea, no es un delito trabajar para Kirchner. Kirchner no es el patrón de estancia de la Televisión Pública, ni todos los periodistas que trabajan para las productoras independientes que contratan con el canal de la Televisión Pública son sus empleados o peones. Yo no lo interpreto así. Entiendo a los que lo interpreten o si se vio de esa manera. Yo no me sentí nerviosa por su presencia sino más bien desafiada, porque quería que fuera lo más explotable posible.

Sobre la ausencia de figuras como Carrió, Macri o Micchetti en el programa.

“Esa es una pregunta que también hacía para adentro de la producción, porque a mi me parece que la diversidad y pluralidad se enriquece con la presencia de opositores al discurso o la posición que nosotros tengamos. La decisión de quiénes eran los invitados era parte de la producción y yo no formo ni formé parte de la producción, sino que era parte de la artística y de la conducción entonces no tenía participación en sentarme en una mesa y debatir qué invitados había.”

Sobre qué le dejó su paso por 678

“A mi nadie me vendó los ojos para estar ahí. Es una experiencia enriquecedora de la cual salí más madura profesional y personalmente. Que yo decidí correrme desde un lugar de plena consciencia, sin ningún tipo de presión, y me siento cómoda y me hago cargo de eso. Yo sé lo que soy y no tengo líos ni conflictos con mis decisiones, ni con haber estado, ni con haberme ido.

Todos los derechos reservados Puedecolaborar y El Tren; Para publicar citar fuente y autor.

“Al lado de Bravo, Víctor Hugo parece Gramsci”

Radio Continental (590): una señal que pretende seguir siendo el referente indiscutido para el mundo agropecuario pero con una impronta tan embolante que termina por tener como lo más divertido a Víctor Hugo Morales. Con los gorilas de Magdalena y Fernando Bravo en la grilla, el uruguayo parece Camilo Cienfuegos y Gramsci juntos. Además, los galleguitos propietarios "piolas" se avivaron y tercerizaron el tema de los pagos a los trabajadores, ergo: malas liquidaciones, atrasos y otros abusos más, etc. (fuente, http://noterodeapie.blogspot.com/)

martes, 20 de julio de 2010

"Niño Mauricio": de Palermo Chico a Devoto

Por Payo Roqué

Niño bien que venís de los negocios
y tenés berretín de gobernar,
te enredás en asuntos que son sucios
por meterte en eso de escuchar.

Tenés una carita de cuajada
que es más dura que la piedra de Tandil.

La ciudad la tenés abandonada,
y a don Ciro le garpabas de a seis mil.

Las escuelas las tenés descangayadas,
a los Trapitos los querés engayolar.

Investaste una cana, que es cargada,
los impuestos los querés incrementar.

Pelandrún, que la vas de divertido
y tenés un destino de rajar;
se te da por hacerte el perseguido,
si te llaman por las cuentas a pagar.

¡Despertate! Y hacé algo por la gente
si querés que te vuelvan a votar.

Cantá la justa, decila bien de frente,
si no en Devoto tendrás que apoliyar.

Teodoro Boot: “El kirchnerismo es un regalo del cielo”

Esta vez Puedecolaborar entrevistó a Teodoro Boot, editor, periodista, ensayista, autor de entre otras novelas, “Pureza Étnica”, “No me digas que no”, “Para que nunca amanezca”, que seguramente provocará pensamientos en relación al momento político actual. “Voté a Solanas en más de una oportunidad pero frente a las opciones actuales, extrañaré a este gobierno si llegara a perder”. “Cuando el gobierno tiene la soga al cuello, sale por izquierda”, afirmó.


Por Gerardo Yomal

¿Qué significa políticamente el peronismo en tu historia personal?

Es como ser pelirrojo, tartamudo o psicótico. Una naturaleza o, en todo caso, un defecto, una falla de carácter.

Uno se puede teñir, pero tarde o temprano, si se disculpa una analogía tan desafortunada, los pelos terminan creciendo del color que son.

¿Cómo definirías al kirchnerismo?

No lo definiría. Es lo que hay, y gracias.

Pero si es necesario –que conste, que por cumplir con Puede colaborar y por ninguna otra cosa– acaso apelaría a las definiciones de algunos amigos míos, de la vertiente que gusta autodenominarse peronismo‑peronista, para quienes el kirchnerismo no es más que una modalidad del desarrollismo, enunciación que tiene un retintín por lo menos descalificador. Al menos viniendo de quienes viene.

Lo curioso es que esos de quienes viene eran en su momento “luderistas”, si se puede ser algo tan extravagante. Pero lo eran en el sentido de que apoyaban para la presidencia al doctor Ítalo Luder, cuyo ministro de economía muy presumiblemente, al menos según circulaba entre los entendidos, habría sido Roberto Lavagna (Como digresión, cabe dudar de la posibilidad de que Lavagna hubiera podido ser ministro de Luder: es inconcebible la coexistencia de dos borbones en un mismo gobierno).

Regresando a lo nuestro, fuera de Héctor Valle, a quien tengo en muy alto concepto, me cuesta imaginar un economista más desarrollista que Roberto Lavagna, al menos en la acepción que se le da al término cuando, me parece que muy livianamente, se califica así al kirchnerismo.

Ahora bien, si la pregunta tenía connotaciones no políticas sino metafísicas, podría decirse que el kirchnerismo fue un regalo del cielo: no debería olvidarse que las elecciones presidenciales del 2003 las ganó la derecha más extremista y oligofrénica, aun considerando a los votantes de Carrió y Rodríguez Saa como pertenecientes a la izquierda o centroizquierda. Es más: aun considerando a los votantes de Néstor Kirchner como pertenecientes a la izquierda o centroizquierda.

Menem y López Murphy sacaron, juntos, casi la mitad de los votos. Y ese es el país en el que todavía vivimos. Y sería prudente no olvidarlo.

lunes, 19 de julio de 2010

Terror en Argentina: los chicos se hacen putos y peronistas.


¡No te juntes con esos chicos! ¡Son hijos de divorciados!



Por Liliana Mizrahi


Tenía 10 años y estaba en 5to grado de la escuela General Las Heras, en Buenos Aires.

La maestra, la señorita Nora, nos pidió que nos presentáramos de a una. Era una escuela solamente de nenas.

Cada una de mis compañeras fue contando quién era y que hacía. Algunas chicas, que eran hijas de encargados de edificios, ayudaban a limpiar a sus padres, otras iban al profesorado Magnasco a aprender corte y confección, yo estudiaba piano e inglés, otras hacían declamación o danzas, que estaban de moda, o se quedaban en sus casas ayudando o jugando.

Le tocó el turno de hablar a una compañera que tenía ojos tan claros como el agua, y contó que hacía arte dramático, explicó que era: iniciación teatral para niños, y su profesora era Heddy Crilla. Nunca había escuchado que los niños pudieran hacer teatro, me encantó. Además contó que sus padres estaban separados y vivían en casas separadas. ¡Guauu! Primera vez que escuchaba algo así. Su mamá tenía algo como un novio, que no era su padre, me entusiasmé cada vez más. Contó que su mamá tenía otra pareja, y que ella salía a pasear con su padre, que además le hacía regalos. Yo estaba cercana a desmayarme del asombro y la fascinación ante algo tan nuevo, tan diferente a todo y tan interesante. Quería ser amiga de esa nena.

Se viene el aborto: ¿en el tercer gobierno kirchnerista?

Por Gerardo Yomal

Decir “estoy orgulloso de mi país” o “viva la patria” después que se votó el matrimonio igualitario, no son expresiones que uno escuche habitualmente.

Marta Dillon, pareja de Albertina Carri escribía: “Mi compañera –ya no tengo que decirle “esposa”, porque ahora el tipo de vínculo estará en el papel y yo puedo elegir la palabra que mejor la represente– mandó ayer un mensaje de texto en respuesta a tantos de amigos y amigas que llenaron nuestras casillas: “Viva la patria”, decía.”

Es un dato positivo que un sector de la población adhiera con entusiasmo a este momento nacional y a decisiones políticas que cambian la vida cotidiana de muchas personas.

Una ley, la del matrimonio igualitario, con la posibilidad de adopción, no estaba en los programas de la mayoría de los partidos políticos de la Argentina.

Sin embargo la temática se hizo carne en mucha gente y se terminó de reforzar cuando aparecieron en la cancha los trogloditas de la jerarquía eclesiástica católica. La campaña del tandem Bergoglio-Aguer logró un efecto boomerang que ayudó a que la iniciativa progresista prosperara. Les salió el tiro por la culata.

En este terreno el kirchnerismo tiene un mérito: palpar el “timing” social y político, apoyar y subirse a la ola.

Es importante recordar que la iniciativa del matrimonio igualitario partió del Socialismo y de Nuevo Encuentro y que Kirchner fue a votarla a Diputados. La única vez que puso el cuerpo y su voto en el Parlamento.

Circulaban encuestas que daban cuenta de que una mayoría de la población estaba a favor de la iniciativa aunque también esa mayoría tenía sus dudas sobre la temática de la adopción.

Finalmente la ley salió completa y ahora algunos pretenden ir por más. Circulan versiones sobre la posibilidad de tratar una ley sobre el aborto. Sin embargo, el presidente del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi, desmintió los rumores que surgieron al respecto tras la sanción del matrimonio igualitario. La despenalización del aborto “no está en la agenda” del kirchnerismo afirmó.

En este terreno en reiteradas oportunidades la presidenta se pronunció en contra del aborto. Igualmente no daría por cerrada la discusión. El pragmatismo es una característica de este gobierno. Y si siente que existen aires sociales y políticos que permitan dar batalla en relación al aborto, lo hará.

Otras fuentes kirchneristas aseguraron a este periodista que por ahora “no conviene dar otra batalla contra la Iglesia. Pero muy probablemente en el tercer período kirchnerista propondremos el aborto…”

Se tienen fe los muchachos. En buena hora.

domingo, 18 de julio de 2010

“Los diarios argentinos fueron cómplices de la dictadura; El Herald no”

Por Alberto Ferrari

“Los diarios argentinos fueron cómplices de la dictadura. El Herald no”. Tan simple como lapidario, Robert Cox explica porqué el Buenos Aires Herald publicó listas de desaparecidos y denunció las desapariciones durante la dictadura militar, en el libro “Guerra Sucia, Secretos Sucios”, que escribió su hijo David y será presentado el 27 de julio en Buenos Aires.

"Los periodistas argentinos tenían dos teorías: que nos respaldaba la embajada de Estados Unidos y que, en tanto periódico de idioma extranjero, teníamos inmunidad", recuerda Cox en su libro.

Sin embargo no estaba la CIA o el Departamento de Estado detrás de Cox, sino el respaldo de un grupo editorial y su decisión y la de un puñado de colaboradores de utilizar el diario para salvar vidas “negándose a dejarse silenciar por el terrorismo”.

Cox recordó que pudieron publicar las primeras listas de desaparecidos porque "teníamos el respaldo invalorable" de Peter Manigault, editor de la Evening Post Publishing de Charleston (Estados Unidos), propietaria del diario y que "quería que hiciéramos lo que correspondía e informáramos la verdad".

sábado, 17 de julio de 2010

La poesía es un país


El arte es imprescindible para un mundo mejor


Por Martín Broide

Ningún proyecto. El viaje era, al origen, un deseo. Un deseo de salir, de estar afuera largo, de viajar, propiamente.

Con Leandro, no teníamos un plan. Y aunque él nunca había hecho talleres, nos complementamos maravillosamente.

Empezamos en Valdocco, un centro educativo en pleno impenetrable chaqueño.

Ese comienzo signó todo el camino. Geográficamente, nos dio un punto de partida, que luego nos llevó por Orán, Tarija, Potosí, Sucre, Cochabamba y La Paz. Y nos dio la pauta de que, haciendo talleres desde la educación por el arte, podíamos no sólo conocer de otra forma los lugares y la gente, sino también asegurarnos el sustento.

Una mañana, la coordinadora de Valdocco se acercó con una idea que nosotros ya veníamos pensando: hacer un taller con un grupo de estudiantes de Resistencia, que estaban ahí de paso. No llevábamos casi nada armado. Así que la construcción fue con lo puesto: algunas fotocopias, libros del lugar, ideas que se nos iban ocurriendo y, claro, todo lo que llevamos en el cuerpo.

Tierra adentro

Nos presentamos. Luego, entrada en calor, de trabajo físico y con juegos y ejercicios provenientes del clown. Caminata libre por el espacio, con pequeñas consignas. Despertando el cuerpo, la mirada, la atención.

De ahí al suelo, recogidos, ojos cerrados. A través de las palabras, un recorrido. Empezar siendo una semilla, casi invisible. Y creciendo, de a poco, llegar a ser árbol. Los cuerpos de cada uno acompañaron. Cada uno a su manera. Cuando abrieron los ojos, los brazos eran ramas. Y entre las ramas, el aire estaba surcado por enredaderas invisibles.

Las hojas los esperaban en el suelo, y una propuesta: escribir. Escribir todo lo que venga, palabras, frases, imágenes, sueltas.

Vuelta al cuerpo. Ejercicios sencillos e intensos.

Luego, un nuevo recorrido, entre el cuerpo y la palabra, que cerró con Pachamama, de Roberta Iannamico. Yo lo había llevado en el equipaje, guardado entre el pecho y la panza, cuerpo adentro.

Con las palabras recolectadas, entonces, y otras si quisieran sumar, escribir. Robándole a Roberta el punto de partida: “presa del aburrimiento / empezó a cavar”. Y rato largo para la palabra.

Finalmente, puesta en común. Para las miradas y las voces, las historias y las confesiones, los descubrimientos y las preguntas.

Ahí nació, en los hechos, la Fábrica Itinerante de Canciones y Poemas.

Un oficio

Este taller fue, luego, uno más de los que presentamos en Profesorados, Centros Culturales, Centros de Rehabilitación, Conservatorios musicales, ONGs. A cada lugar que llegábamos, nos acercábamos a instituciones que pudieran interesarse. Armamos una hoja con las propuestas, la fuimos reformulando casi cada semana. Sumamos un seminario de literatura infantil y juvenil, integrando momentos vivenciales, propuestas conceptuales, libros escaneados y proyectados.

Fuimos rearmando, aprendiendo en el andar.

Por mi parte, y aún cuando debo mucho a mucha gente con la que trabajé este tiempo, y muchísimo, sin duda, a mi familia, al contexto en el que me crié, me siento cada vez más heredero de un lugar: el Taller de la Ventana, fundado y dirigido por Mercedes Mainero. Si el recorrido fue afirmándose cada vez más en una idea sencilla y poderosa, de propiciar la expresión creadora, si fue desde la integración de áreas, y con la certeza de que el arte es imprescindible para un mundo mejor, es porque siento que esa ventana por la que entraba a un espacio mágico, puedo, debo, y necesito, compartirla con otros.

Hoy por hoy, este estilo de trabajo es para mí un oficio que me permite encontrarme con los otros de una manera intensa, sostener algo que para mí es una militancia, y también ganarme la vida.

El viaje implicó reafirmar el oficio, íntimamente, pero también en el encuentro con los otros. Andar la red. Encontrarnos con quienes están en búsquedas parecidas, aprender juntos, saber lo que cada uno está haciendo, intercambiar ideas, miradas, maneras de estar en el mundo.

Fabiana, a su manera, es una. Chapaca, tiene cuatro o cinco años. En un taller con un grupo de jóvenes, en el que estaba de acompañante, pregunté a todos qué era, para ellos, la poesía. La mayoría habló largo, con cosas que oyeron en la escuela. Fabiana, no. Con gravedad, explicó: “la poesía es un país”.
Un país que no existe en los mapas, y por el que, sin embargo, fuimos viajando. Y al que invitamos a recorrer, para quien quiera agarrar la mochila.