Mostrando entradas con la etiqueta Alejo Lemiña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejo Lemiña. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2012

Luis D´Elía: “ No le podés dar todas las bolitas a la Cámpora y nada a Moyano”

 “HADAD ESTÁ MOLESTO PORQUE PAGINA12 RECIBE MÁS PAUTA QUE ÉL”/ “ME SIENTO MÁS CÓMODO CON EL ESTILO DE NÉSTOR” /“CRISTINA PUEDE SER LA LULA ARGENTINA”

Declaraciones de Luis D'Elía al programa El Tren que se emite por radio Cooperativa con la conducción de Hugo Presman y Gerardo Yomal.


Producción Alejo Lemiña

“El episodio de Once significa el fin del estado neoliberal conservador y de la constitución neoliberal que nos impuso el Consenso de Washington. Acá en los 90 nos impusieron una constitución y un estado que hasta ahora los atamos con alambres. De esto se sale por arriba y hacia adelante y creemos que una gran convocatoria al pueblo argentino a revisar su institucionalidad y su máximo instrumento, que es el Estado, es fundamental.” 

“Cristina tiene que renunciar a toda aspiración reeleccionaria y convocar a todo el arco político, sobre todo el centro a la izquierda, con el objetivo de demoler aquel Estado creado para el saqueo,  la entrega del patrimonio nacional, la flexibilización del derecho de los trabajadores. Avanzar en este sentido la convertiría en la Lula argentina.”

“Que suerte tiene Kicillof que la presidenta lo defiende en público y por lo menos a mí, que los he defendido en las malas y en las muy malas, nunca he tenido esa suerte de que me defendiera en público. Es correcta la defensa a Kicillof, lo malo es que no lo haga con todos los compañeros.”

“Soy como Jauretche que cuando se enojaba con Perón no se iba al bando de la oligarquía, sino que se corría y esperaba, pero nunca dejaba de decir lo que pensaba. Ese es mi papel en el kirchnerismo.”

“En general la conducción del Estado es correcta. Ahora está en un punto de inflexión en donde se va por todo o se abren grandes interrogantes.”

“Extraño a Néstor Kirchner. Néstor conducía, no construía. Cristina conduce desde la política, es otro estilo. Yo me siento más cómodo con el estilo de Néstor que levantaba el tubo y te decía ‘che loco, ¿qué te pasa?'”

“El origen de las diferencias con Moyano estuvo en el armado de listas. Ahí hubo un manejo que no comprendo. Lo habitual en el movimiento nacional era, si tenían 10 bolitas, darle una a cada uno o proporcionalmente a todos los actores de la construcción del movimiento.  Ahora yo nunca vi, ni en Perón ni en Kirchner, darle las 10 bolitas a uno solo, a la Cámpora, que es lo que pasó esta vez.”

“Hay calenturientos y hay chupamedias de los dos lados, tanto en el gabinete nacional como en la CGT.”

“Moyano recibió 3500 millones de pesos por año de este gobierno y si después de semejante construcción uno no le da poder político, la verdad…”

“Me convocaron gente de Tinelli y de Hadad para hacer mi programa de radio con ellos. Les dije que de Cooperativa no me muevo porque tengo toda la libertad”

“Yo hablé con Hadad y me parece que estaba muy quejoso porque decía que Página 12 se llevaba más (dinero en pauta publicitaria) que él. En un momento de la conversación le dije a Hadad que estaba en crisis porque a su grupo llegan 5 millones de personas y mucha bola no le dan, porque terminan votando a Cristina y teniendo expectativas distintas “a las que vos intentás plantear desde tu grupo”. Veo un gran cañón comunicacional que cada vez es menos efectivo.”

martes, 21 de febrero de 2012

¿Quién gana y quién pierde con los feriados largos?


Debates: Cara y ceca del turismo

Por Alejo Lemiña

Randazzo sostuvo que desde el gobierno fomentan “fuertemente el turismo interno con la creación de los llamados Feriados Puente” porque consideran que es “una fuente generadora de trabajo y desarrollo de las economías regionales”. Sin embargo, mientras un sector de la sociedad recibe ganancias extraordinarias por el turismo, otra gran parte se ve obligada a no trabajar, a disminuir sus ingresos y varios deben padecer el fin de semana largo e intentar sobrellevarlo.
En las rutas estaban varados tanta cantidad de camiones como árboles en el horizonte. Peatones que tenían su laburo suspendido, caminaban en la noche del 15 de febrero por las banquinas y por el pasto de los alrededores de alguna parrilla o de gendarmería. La restricción en la circulación de camiones se informó ese mismo miércoles, el mismo día en el que se había iniciado su aplicación, y la medida se extendía hasta el martes 21 por el fin de semana de carnaval (salvo el domingo y lunes). Los choferes, obligados a vacacionar, convirtieron la zona campestre en una especie de pueblo.
A pesar de que las restricciones eran en franjas horarias establecidas para cada día, el presidente de la Federación Entrerriana de Transportistas de Cargas (FETAC), Hermes Ludi, inmediatamente se quejó al afirmar que “cada vez son más cantidad de días” y aseguró “resulta imposible cumplir con los compromisos asumidos”.
Simultáneamente, en las ciudades, varios oportunistas subieron los precios de sus productos en los mercados para aprovechar la oleada de turistas, mientras los residentes locales debieron pagar esos costos aumentados sin haber viajado. Lo mismo pasó con pasajes de micros de larga distancia que incrementaron sus tarifas de boletos durante el verano con el clásico argumento de ser “por temporada”, pero luego la dejan estancada esperando próximas excusas que les permita subir.
Mientras tanto, los consultorios de doctores, pediatras, podólogos y odontólogos, entre otros tantos, que trabajan en forma independiente de las clínicas y tienen su propio lugar, se ven en la obligación de cerrar sus puertas y sacrificar sus ingresos. Alguno que otro se anima a citar gente para el lunes o martes, pero lejos está de la cantidad de pacientes que en días hábiles asistirían. Además, luego del retorno a casa, no muchos disponen de dinero suficiente para pagar la consulta y esperan a tiempos más prósperos, pero para estos profesionales que sufren tales problemas no existe algún tipo de emergencia agropecuaria como la que se otorga por sequía. En este caso, ¿sería “emergencia turística”?
Las cuentas de luz, gas, créditos y otros vencimientos deberán esperar a ser pagados luego del fin de semana largo porque los bancos no funcionan. No todos alcanzan a pagar al día todas sus cuentas, y si llegan con lo justo pueden encontrarse con 4 días de retraso imposible de esquivar. Los recargos por vencimientos no tienen en consideración esos detalles, y volverse un moroso sería casi una obligación.
En Capital Federal las calles se vuelven desiertas, la ciudad duerme día y noche, las librerías y negocios lucen sus enrejados durante varios días por los feriados o por la falta de clientes. Cuando termine el fin de semana largo, las compras se verán reducidas por un tiempo porque en las mini vacaciones se desembolsó grandes montos de dinero que fueron a parar a otra parte, a sectores de turismo (boliches, almacenes, bodegas, cabañas, hoteles, departamentos, restaurantes, heladerías, teatros, cines, playas y camping). Todos los que no estén incluidos ahí tienen la posibilidad de irse de vacaciones o no – porque no siempre se dispone de ahorros suficientes para hacer escapadas turísticas -, pero se ven en la obligación de restringir sus ingresos sea porque no trabaja o porque no tiene quién le vaya a comprar o a atenderse.
Esa plata que se fue de la ciudad para irse a algún centro turístico cercano o lejano, o al exterior, no va a estar más en el origen. La producción se suspende por feriado. Pero además, no todas las ciudades son centros turísticos. ¿Los pueblitos aledaños? ¿Qué beneficio tiene Wilde, Glew, Lanús, Temperley? ¿Qué beneficio tiene Urdinarrain en Entre Ríos, General Acha en La Pampa o Monte Maíz en Córdoba que son ciudades que no tienen ofertas turísticas o no tienen fama de tenerlas?
La circulación monetaria se acumula en los grandes puntos de referencia vacacional y desabastecen, en cierta manera, aquellos que no lo son. Fomentan consumo y circulación por un lado, pero a la vez restringen producción e ingresos tanto durante como después de las mini vacaciones, así como complican la situación para otros tantos que cuentan las monedas para llegar a fin de mes. Las dos caras del turismo, pero solo una se suele resaltar, la de los que pueden gozar de ese privilegio.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Kirchnerismo, Caparrós y “el secuestro de la memoria”


PARA MÍ, QUE NO VIVÍ LA DICTADURA, Y PARA MUCHOS OTROS QUE CRECIERON CON TINELLI, GRONDONA Y CRIS MORENA COPANDO LA TELEVISIÓN, HABLAR DE “MEMORIA” TENÍA, COMO SENTIDO MÁS CERCANO, EL PROGRAMA TELEVISIVO DE SAMUEL GELBLUNG
 La “Memoria” entre las memorias
Gelblung y el sentido de la memoria para los más jovenes
Opinión: Por Alejo Lemiña
Martín Caparrós escribió en el capítulo 5 de su libro “Argentinismos” que la palabra Memoria, en Argentina, “parece ser una obligación que todos deberían ejercer”. También afirmó que esa abstracción antecede al hombre que recuerda “y nos tiene de rehenes”. Creo que en este aspecto se comete un error al caer en el facilismo de definirla como “obligación”. La Memoria, con mayúscula, yo la entiendo más bien como un derecho; el de recordar y ser recordado, el de tener una identidad y una historia reconocida.
En ese capítulo, el autor también dice que “secuestraron” la palabra y que “se cerró en un único sentido”. Yo preguntaría quién la raptó y quizás alguien se inclinaría a suponer que fueron los Kirchner porque, poniéndose mal pensado, puede creer que lo hicieron por un plan maquiavélico en el que se apropiaron de la memoria para legitimar su poder y congraciarse con cierta izquierda como un gobierno “progre”.
Yo rechazo esa idea de decir que la “secuestraron”; me parece poco feliz. Sostengo que en realidad lo que “hicieron” fue enriquecer el concepto. ¿Quiénes lo hicieron? Yo diría que los Kirchner, las agrupaciones de derechos humanos que durante años la reclamaron y todos los que fueron responsables de permitir que ahora se estén llevando a cabo los juicios de crímenes de “lesa humanidad” - algo que no se secuestró sino que se construyó para que esa memoria se dotara de sentido –. También valoro que se homenajee una y otra vez el símbolo de la lucha y la perseverancia pacífica que bregaba por la justicia cuando no se la ejercía.
Por otra parte, creo que es una equivocación sostener que “la palabra Memoria, tan plural, se cerró en un único sentido”. Quizás coincidiría si se hablara de un sentido predominante en esta época. No tiene un sentido único y, muy por el contrario, no se “cerró” sino que le abrió las puertas a uno relativamente nuevo, teniendo en cuenta el juicio a las juntas como antecedente.
Como decía antes, se enriqueció y adjuntó otro rostro a los que ya tenía, justamente ese que el destacable periodista Caparrós categorizó como único: “sustantivo, femenino, argentinismo: el recuerdo de los crímenes de la dictadura establecida en 1976”. Esa definición había sido borrada del diccionario por la impunidad, el olvido y la espantosa idea de la “reconciliación” con los represores – que no creo que el autor reivindique en lo más mínimo -.
Admito y comparto que falta agregar otra parte de la historia, Caparrós se jactaba de ello en 1999 y argumentaba que estaba oculta “la identidad y la razón política de las víctimas”. Pero eso no implica que, como se lo suele callar, hay que “guardarlos en el lugar que se merecen” y “reclamar por los vivos” porque “ya pasó mucho tiempo, ya hay otra gente”. Me parece que vale la pena luchar, aún hoy, por las madres y abuelas de los desaparecidos, los bebés robados y los familiares de quienes ya no están, porque ellos sí siguen “vivos”. Y también creo que debemos abrirnos a esa otra parte de la Memoria, no callarla.
Al mismo tiempo, me resulta rebuscado, aunque interesante, asegurar que la tautología “Museo para la Memoria” es “la consagración de ese sentido único” porque “por definición, un museo es un lugar de la memoria”. Ante ello cabe destacar que en realidad es “Espacio para la Memoria y la Promoción y defensa de los Derechos Humanos”, y que, aún cuando se hable de “museo”, es justamente la admisión de esa tautología la que dota de un sentido nuevo a la palabra y no permite la simplificación matemática de borrarla para que no repita sentido.
Para mí, que no viví la dictadura, y para muchos otros que crecieron con Tinelli, Grondona y Cris Morena copando la televisión, hablar de “Memoria” tenía, como sentido más cercano, el programa televisivo de Samuel Gelblung que efectivamente nada tenía que ver con la dictadura y los, por entonces, ignorados desaparecidos. Admiro que esta nueva generación de chicos que está en la primaria tenga como principal sentido de la palabra “Memoria” al rostro de Estela, de Tati o de Hebe en vez de alguien que usó ese concepto sencillamente para titular un programa que hablaba de fenómenos extraños, misteriosos o paranormales (después no se acordaba qué se conmemoraba el 24 de marzo, pero son detalles).
No creo que la Memoria se haya “impuesto”. Me inclinaría más a pensar que se la ha ofrecido a aquellos que no la tenían, se las ha brindado, y se ha reivindicado el sentido que en los ‘90 se había, digamos, extraviado. Pasó a ser uno de los tantos sentidos plurales que tiene ese concepto.
Es sumamente interesante considerarlo un “argentinismo” y creo que es un orgullo que lo sea. Comparto totalmente cuando Caparrós admite que “el diccionario no lo dice todavía, pero ya va a llegar”. Ojalá escuchen su reclamo desde la Real Academia Española y lo agreguen entre todas las definiciones como algo bien argentino. Quizás sería la punta de lanza que necesita el mundo para seguir nuestro ejemplo en ese terreno.

sábado, 29 de octubre de 2011

Lapegüe: “Lucho por un periodismo independiente”


“ME HACEN POMADA SIN SABER LO QUE PIENSO” / “EL PERIODISMO SOBRE PERIODISTAS ME PARECE MEDIOCRE” / "EL VERDADERO MONOPOLIO LO TIENE EL GOBIERNO"
Ilustración de Alejo Lemiña

Por Alejo Lemiña
Sergio Lapegüe, conductor del programa radial “Atardecer de un día agitado” por FM la 100, consideró que “el periodismo militante es militante, es político” y quien lo hace “no es periodista, es un vocero”. En la sala de estar del edificio donde también está el estudio de radio Mitre, figura de TN con “Prende y apaga la luz”, dijo estar “preocupado” por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque asegura que “el verdadero monopolio de los medios lo tiene el gobierno”.
- ¿Cómo analizás el momento que está pasando el periodismo como profesión?
- Me parece que hay mucho bastardeo de la noticia, mucho bastardeo de la información, mucha opinión injustificada. Me parece que muchos de los pibes que estudian periodismo lo hacen porque saben que con eso pueden conseguir plata y fama, en lugar de ese amor por la profesión que existía antes.
- ¿Cuánto te afectan los conflictos políticos teniendo en cuenta el medio para el que trabajás?
- Me afecta que alguien opine algo de mí sin conocerme. No puedo dejar de ser un ser humano que vive, que siente y que piensa y camina por la calle y vive en el mismo barrio toda la vida. Ellos, en este caso los otros programas, que hablan de vos, se encargan de hacerte pomada , y eso a veces me duele un poco, porque no me conocen, no saben, no tienen idea qué pienso. Ellos tienen totalmente el prejuicio.
- ¿No hay cierta responsabilidad en lo que uno dice, susceptible de ser juzgada?
- Es que no me tienen por qué juzgar porque a mí me juzga la gente todos los días. Por algo me pone o por algo no me pone. Eso de hacer periodismo sobre periodistas me parece mediocre. ¡Hacé tu programa y no te metas en el mío!
- ¿Creés que va a cambiar el periodismo en los próximos años?
- No lo sé. Me preocupa mucho el tema de la Ley de Medios porque el verdadero monopolio de los medios ahora lo tiene un gobierno. Yo soy de la idea de que el periodista y los medios periodísticos no tienen que estar vinculados al Estado porque uno tiene que ser crítico. Si el periodista no es crítico y dice que todo lo que hace el gobierno está bien, estamos en un peligro notorio. Lucho por un periodismo independiente, para mantener la libertad de poder informar, y no vinculado a un poder público, estatal, ocasional.
- ¿El periodismo militante no es crítico?
- No está mal militar, me parece que está bárbaro porque tiene que ver con mantener la democracia. El periodismo militante es militante, es político, no sos periodista, sos un vocero. Es como los voceros de las empresas, los que cuentan lo que quieren las empresas. 

jueves, 20 de octubre de 2011

"Los Kirchner son los únicos intérpretes de Perón"

"Cristina y Evita son mis íconos"


María Eugenia, estudiante de Ciencias de la Comunicación.


"Cristina es una luchadora que no tira la toalla"


Producción: Alejo Lemiña.
(Duración 3´)

viernes, 9 de septiembre de 2011

Caparrós: “Estoy apenado porque no me critican ni me corrigen”

“EL KIRCHNERISMO RECONSTRUYÓ LIGERAMENTE EL ESTADO” / “ESTE GOBIERNO NO ES MI CAMINO” / "ALGUNOS PERIODISTAS OFICIALISTAS DIJERON QUE YO EXTRAÑABA EL MENEMISMO"

Por Alejo Lemiña


Martín Caparrós presentó su nuevo libro “Argentinismos” en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el martes 6 de septiembre. Puede Colaborar te acerca algunas de las opiniones que el escritor y periodista planteó.

“Yo pensé que con el libro iba a haber un poco más de discusión, porque venía circulando bastante, y yo trabajé mucho para presentar ciertos argumentos. Esperaba que alguien me retomara, me criticara o me corrigiera. Que yo sepa, no ha pasado. Eso me tiene un poco apenado. El objetivo del libro era, dicho de una manera un poco boba, pensar cómo se puede criticar al kirchnerismo sin ser columnista de La Nación, porque últimamente eso pasa a ser una especie de condición necesaria pero no suficiente. También rebatir esa idea de que a su izquierda no hay nada.”
“Me parece que el kirchnerismo produjo dos cambios a lo largo de los últimos 8 años. Uno es el reestablecimiento del sistema de delegación política – representatividad y confianza en la política – y otro es un moderado reestablecimiento del Estado como factor de injerencia y decisión en la socioeconomía del país. Dentro de 30 o 40 años lo que va a quedar en las ocho líneas de manual es que el Estado que había sido destruido por el peronismo de los noventa fue ligeramente reconstruido por el peronismo de los 2000. Va a salir que se reconstruyó el Estado y se afianzó el sistema agro-petro-minero exportador.”
“Si no fuera por la corrupción tendríamos que discutir en serio. Aún siendo honestos los políticos quedarían pendientes de tomar las decisiones básicas, pensar las políticas, el proyecto, y ahí está el debate que tendríamos que hacer y no cerrarlo a lo de honesto o no honesto”.
“El capítulo que se llama Modelo trata de encontrar los datos suficientes para ver cómo está la estructura social y económica argentina a 8 años del gobierno kirchnerista. Ciertos datos básicos, como cantidad de pobres, concentración de las empresas más poderosas, coeficiente de desigualdad entre los más ricos y los más pobres, la cantidad de empresas extranjeras entre las más poderosas, la cantidad de personas con cobertura de salud y por lo tanto las que no tienen, y algunos otros datos que son demasiado parecidos a los de los años de plena destrucción de la sociedad argentina con el menemismo. Algunos periodistas kirchneristas tomaron esto para decir que yo extrañaba el menemismo. Yo trataba de decir lo contrario, que me extraña que sea tan parecido.”
“Prácticamente nada de lo que hicieron los Kirchner en los últimos 25 años me permite pensar que queremos lo mismo, salvo en cuestiones tan puntuales que no me parecen significativas. No creo que sea mi camino.”

jueves, 25 de agosto de 2011

“EN EL KIOSCO NOS PIDEN EL DIARIO QUE MENOS MIENTE”


Puede Colaborar dialogó con el diputado nacional Omar Plaini, Secretario General del Sindicato de vendedores de diarios e integrante de la Comisión Directiva de la CGT.
“El poder no lo tiene ni Moyano, ni el gobierno; lo tienen los grandes medios y corporaciones”


Por Alejo Lemiña
- Desde la organización de canillitas, específicamente, ¿hay reclamos pendientes?
“Lo que más nos interesa como colectivo de trabajadores, a los vendedores de diarios y a mí en particular, es vivir en un país mas justo, con pleno empleo, que se democratice la palabra, que todos puedan acceder. Soy de los que defienden el derecho a réplica, creo que debe haber un código de ética periodístico también, y aspiro a un mundo con mayor justicia social. Esperamos también que la justicia destrabe el artículo 161 de la ley de servicios de comunicación audiovisual porque creemos que eso va a generar más trabajo nacional y democratizar la palabra”
- ¿Cree que si hay un código de ética periodístico van a cambiar los medios actuales?
“Creo que va a mejorar la calidad periodística. De muy joven cuando dos lectores se paraban en un puesto de diario y discutían por cualquier tema, uno le terminaba diciendo al otro ‘pero lo dice el diario’, y si lo escribía tal periodista todavía tenía más prestigio. Hoy muchos lectores van al kiosco de diarios y nos piden ‘el diario que menos miente’, quiere decir que la crisis de valores ha cruzado vertical y horizontalmente a toda la sociedad.”
“Yo me acuerdo que en la escala de descrédito de la sociedad antes los dirigentes sindicales y los políticos intercambiaban el primer y segundo lugar. El único que tenía el 86% de credibilidad era el sector periodístico. Hoy si hacemos una estadística o una encuesta de eso quisiera ver en qué sector ponen de esa escala al sector periodístico. Como Ramonet explicita, las grandes editoriales dejaron de ser medios de comunicación para transformarse en entidades económicas.”
- En varias oportunidades habló de operaciones mediáticas contra Moyano; ¿cuál es su análisis?
“Los medios potencian cualquier rumor que está circulando y hay una clara intencionalidad de esmerilarle el poder a Moyano desde hace muchísimo tiempo. De hecho, Moyano está permanentemente en la tapa de algunos medios de comunicación y no de la mejor manera. Moyano por ejemplo no está imputado en ninguna causa, no ha sido convocado a ningún tipo de declaratoria, y sin embargo baten el parche algunos medios desde hace mucho tiempo de la situación judicial de Moyano. No está imputado en nada, ni procesado. Estas cosas no nos llaman la atención, pero digamos que siempre estamos muy atentos a lo que hacen en estas cuestiones los medios.”
- ¿Por qué creé que se centran en Hugo Moyano?
“Porque creo que Moyano es uno de esos pocos dirigentes a lo largo de la historia del movimiento obrero que trascendió las propias fronteras sindicales. Es un referente político y social a nivel nacional con propio peso específico. Evidentemente, si Moyano confronta con los sectores concentrados de las finanzas y de la economía, la respuesta es ésta. Siempre el ataque a Moyano desde sectores de poder que no tiene el propio Moyano. Podrá tener un altísimo grado de representación en la base trabajadora pero de allí a decir que el poder lo tiene Moyano hay una gran diferencia. El poder no lo tiene ni el gobierno; Lo tienen los grandes medios, las grandes corporaciones económicas y financieras con voceros en muchos de esos medios que son los que emplean la concentración económica y financiera.”

jueves, 7 de julio de 2011

Sabatella: “Trabajo con Rossi, Filmus y me diferencio de Scioli”


EL TITULAR DEL EDE ESTÁ CONVENCIDO DE LA DERROTA DE MACRI

Por Alejo Lemiña
Martín Sabbatella, diputado nacional por Nuevo Encuentro, aseveró que en la provincia de Buenos Aires su partido es la alternativa a la “perspectiva conservadora” de Daniel Scioli. El ex intendente de Morón - reelecto en dos oportunidades con más del 50% de los votos – también confía en que “Filmus va a ser el  próximo jefe de gobierno” de Capital Federal y aseguró que “se termina la etapa macrista”.
Actualmente, Sabbatella disputa la gobernación de la provincia de Buenos Aires por el partido Encuentro por la Democracia y Equidad y apoya la lista nacional de Cristina Fernández de Kirchner. En una reunión que se realizó el 4 de julio en el Hotel Castelar, el diputado respondió algunas preguntas y se refirió a su enfrentamiento con Scioli en los comicios, a los resultados que plasman las encuestas y criticó la gestión y la campaña de Macri.
- En la Ciudad de Buenos Aires van unidos al partido Frente para la Victoria, pero para la provincia de Buenos Aires van por su cuenta como Encuentro por la democracia y equidad. ¿Por qué?
En la ciudad tenemos un espacio común donde estamos todos juntos con la candidatura de Filmus. En la provincia de Buenos Aires no porque desde Nuevo Encuentro creemos que Scioli tiene una perspectiva más conservadora y que su gestión no expresa la profundidad de las transformaciones que vive la Argentina. Hay provincias donde estamos en sintonía y trabajamos juntos, como con Agustín Rossi en Santa Fe, o con Filmus y Tomada en Capital Federal, y otras en las que tenemos diferencias profundas, como es el caso de Scioli en Buenos Aires donde yo soy candidato a gobernador y Nuevo Encuentro tiene una propuesta alternativa.
-¿Cómo evalúa la gestión del Pro en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos cuatro años?
Macri demostró, en su gobierno, que fue una mentira lo que dijo que iba a hacer. Habló de una derecha democrática, moderna, eficiente y es simplemente una derecha como todas en la Argentina, autoritaria, antidemocrática e ineficiente. Lo ha demostrado al no dar respuesta a los vecinos, en la subejecución de los presupuestos, en todas las áreas y en todos los temas. Hoy todas las encuestas dan que va a sacar menos votos de los que había sacado en 2007. Creo que los vecinos y las vecinas de la ciudad se fueron dando cuenta de quién es Macri.
- ¿Qué opina acerca de que en la campaña de la Unión Pro se anuncie que antes de fin de año van a inaugurar 7 estaciones de subtes?
Que lo mejor sería que lo hubiese hecho cuando gobernaba. Capaz que se acordó ahora que había que gobernar. Lo que es importante es que sepa que hace cuatro años que es jefe de gobierno y es posible que no se haya dado cuenta, como ninguno de nosotros se dio cuenta que él estaba gobernando. Pero igual me parece que todo el mundo sabe que eso – por los anuncios de las estaciones de subterráneos – es una estrategia de campaña. ¿Quién puede creerle a alguien que estuvo casi cuatro años gobernando que va a hacer en 3 meses lo que no hizo en tres años y medio? Parece un chiste.
- El diario Clarín tituló el domingo, en su tapa, que Macri es el preferido de los votantes, Filmus lo secundaba y “Pino” Solanas quedaba tercero. ¿Qué opina de esos resultados?
Creo que las encuestas son una herramienta lógica de trabajo pero varían unas y otras. Estoy convencido de que en la ciudad se termina la etapa macrista. Todas las encuestas marcan también que el ballotage no está resuelto, aún las que trabajan en una orientación intencionadamente a favor de Macri. Así que yo estoy convencido, convencidísimo de que, en primera vuelta o en ballotage, Filmus va a ser próximo jefe de gobierno y sostengo el aporte de la lista de Nuevo Encuentro encabezada por Gabriela Cerruti en esta campaña.

miércoles, 6 de julio de 2011

Patricio Contreras: “EL PRO NO SE MERECE NI UN VOTO”


La gestión de Macri genera indignación y pena

Por Alejo Lemiña
Patricio Contreras, actor nacionalizado argentino e integrante del elenco de la telenovela “El Elegido” transmitida por canal Telefe, estuvo presente en una reunión organizada por el partido Nuevo Encuentro donde apoyó la fórmula Filmus-Tomada para Capital Federal y calificó la gestión de Mauricio Macri como “desastrosa”. El artista aseguró también que “si fuese por el trato que el Pro le genera a la ciudad, no tendría que tener ni un voto”.
En el evento, realizado el lunes 4 de julio en el “salón dorado” del Hotel Castelar de la ciudad de Buenos Aires, Contreras criticó las políticas llevadas adelante por el gobierno porteño en los últimos cuatro años y dijo que generan “indignación y una enorme pena por esta metrópolis que es Buenos Aires” a la que ve “maltratada”. No obstante, admitió su sorpresa ante la intención de voto que mantiene el macrismo en las encuestas a las que no encontró otras explicaciones más que “el antiperonismo legendario” de la ciudad o una “no lectura ideológica que diferencie los logros del Gobierno Nacional de los de Capital Federal”.
La reunión tenía como motivo del cierre de una serie de charlas-debate para la construcción de políticas culturales para las comunas porteñas y con su presencia Contreras adhirió a la fórmula del Frente para la Victoria y la lista de legisladores y comuneros de Nuevo Encuentro encabezada por Gabriela Cerruti. El actor opinó que su decisión se basó en que tienen “un programa muy concreto, basado en el beneficio igualitario para toda la ciudad y no solo para un sector” y aseveró que no era la primera en la que participaba.
Al ser consultado por las afirmaciones de Macri, en las que sostuvo que era el gobierno nacional el que le oponía barreras a su gestión, Patricio Contreras aseguró que fueron “mentiras tan evidentes que solo las puede aceptar alguien que compra el discurso a libro cerrado” y que “alcanza con detenerse en lo que él – por Macri – prometió y lo que ha logrado”. “Basta caminar por las veredas de Buenos Aires para darse cuenta que ha destruido esta ciudad” agregó.
En el evento participaron varios de los candidatos comuneros por Nuevo Encuentro, artistas y escritores como Juano Villafañe, y estuvieron presentes, el aspirante a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, Martín Sabbatella, y el diputado Carlos Heller.

lunes, 20 de junio de 2011

Edificio de Sociales: “conquista del gobierno de Cristina”


Filmus y Cabandié en la UBA

Por Alejo Lemiña
El decano de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Sergio Caletti, calificó como “histórico” un acto de campaña que los candidatos del Frente para la Victoria (FpV) Daniel Filmus y Juan Cabandié realizaron en el auditorio del edificio nuevo de la sede de Sociales, el viernes 17 de junio, donde prometieron “una universidad trabajando junto al estado” nacional y al de la ciudad.
Estuvieron presentes en el acto decanos de la UBA, entre ellos Sergio Caletti, quien permaneció sentado en primera fila, acompañado por sus colegas, con los que cantó eufóricamente “Filmus-Tomada, Cristina a la rosada” a la par de los movimientos estudiantiles afines al FpV. Además de considerarlo “histórico”, Caletti afirmó que “debe ser la primera vez que hay un acto vinculado a las causas nacionales y populares de esta magnitud y fuerza en los últimos años”.
Filmus, candidato a la jefatura de gobierno porteño, reconoció tener “una alegría enorme” por estar en el auditorio que no conocía aún y recordó que “siempre tuvimos el edificio para la facultad como una asignatura pendiente”. Al respecto, el aspirante a legislador porteño, Cabandié, aseguró que aquellos “que venían reclamándolo” deben entender que “ha sido conquista del proyecto de Cristina (Fernández)” porque “fue este gobierno el que les dio la solución definitiva”.
Las dos figuras que representarán el 10 de julio al FpV en la Capital Federal no ahorraron críticas tanto a Mauricio Macri, a quien acusaron de  no haber terminado “las 20 escuelas y los 10 kilómetros de subte que prometió en 2007″, como también a las antiguas gestiones. “La universidad en las últimas décadas tuvo que resistir a las dictaduras, y por si fuera poco, con sus secuelas de presos, desaparecidos y exiliados, después tuvo que soportar a los procesos neoliberales” sostuvo Daniel Filmus.
El candidato a jefe de gobierno porteño también destacó, en su discurso, la presencia de representantes de la UBA y aseguró que le resultaba una “satisfacción” ya que “no era algo común hace un tiempo”.
Glenn Postolsky, director de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, también participó del acto y consideró que era “como un retorno esperado” debido a que “en la década del 80 formaban parte de la vida cotidiana” y “con el menemismo los cuadros políticos quedaron claramente excluídos de la dinámica política”.
La ausencia destacada fue la del ministro de trabajo, Carlos Tomada, postulado para ser vicejefe de gobierno porteño. Filmus explicó que no pudo ir debido a que asistió a “otro acto de militancia”.
Tampoco ingresaron al acto movimientos partidarios opositores que se mantuvieron al margen, varios deambulando por los pasillos de la facultad en pocas cantidades a las habituales. “Yo soy del P.O. – partido obrero – y ahí no me meto” declaró una alumna que permanecía fuera del auditorio, al ser consultada si ingresaría al evento.
Entre las banderas presentes en el auditorio se distinguían La Cámpora, Movimiento Evita, Juventud Peronista Descamisados y Lavallese, entre otros.
Un integrante del Movimiento Universitario Nacional y Popular, Pedro Hip, aseguró que esta no era la primera vez que Filmus visitaba la sede de Sociales sino que hubieron dos oportunidades previas, pero que nunca había sido netamente por un acto de campaña sino charlas donde se abordaban temáticas particulares.

jueves, 21 de abril de 2011

Conflicto Papeleras

“El conflicto no está ni solucionado ni 
terminado”

Foto de Marcelo Kohan

El integrante de la Asamblea Ambientalista Martín Alazard indicó que aún “no ha habido ningún avance que sea conocido por la ciudadanía” y que “El conflicto no está ni solucionado ni terminado”
Por Alejo Lemiña
Gualeguaychú, Entre Ríos, 22 de abril 2011 - Uno de los integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, el médico Martín Alazard, criticó que todavía no se hubiese iniciado el monitoreo a la planta de celulosa UPM tras un año de la resolución de la Corte Internacional de la Haya. El gualeguaychense consideró que “esto pone de manifiesto que no hay ningún interés en demostrar la contaminación”.
La declaración la realizó luego de que, el martes pasado, fuentes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) dijeran al diario Ultimas Noticias que “Los científicos irán a recorrer la planta y a hacer observaciones”. Desde dicho organismo confirmaron además que ingresarán a la empresa finlandesa para mayo.
Teniendo en cuenta que el 20 de abril se cumplió un año de la resolución dictada por la Haya, Alazard aseguró que “todavía no se ha comenzado a controlar internamente a UPM (ex Botnia), y ésta sigue emitiendo sus efluentes contaminantes de la misma forma que antes del fallo”. En consecuencia el asambleísta aclaró: “El conflicto no está ni solucionado ni terminado”
Los detalles para el control conjunto del Río Uruguay fueron acordados en noviembre de 2010 por los cancilleres de Argentina y Uruguay Héctor Timerman y Luis Almagro.
Desde la CARU indicaron que para poder empezar el monitoreo es necesario montar infraestructura y realizar adquisiciones de equipamientos, que aún están en licitación en algunos casos. Martín Alazard se refirió a ese retraso y cuestionó: “¿de qué manera se opinaba que ‘Botnia no contamina’ si hasta el día de hoy no cuentan con el instrumental necesario para chequearla?”
El acuerdo de noviembre estableció que el Comité Científico Binacional ingresaría 12 veces al año y determinaron etapas para llevar adelante el monitoreo. Ésta sería la primera etapa en la que los científicos observarán las condiciones de la planta y los modos en que se desarrollan las actividades para ultimar detalles y comenzar formalmente el control en un plazo estimado de dos meses.
Mientras tanto la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú ya tiene organizada una nueva marcha en repudio a UPM (ex Botnia) para el 8 de mayo próximo.
El ex presidente Néstor Kirchner, en mayo de 2006, declaró la lucha de la Asamblea Ambientalista como “causa nacional”. A raíz de eso el gobierno denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que fue el tribunal internacional que ordenó un monitoreo conjunto de la planta de Botnia-UPM y ratificó que no se respetó el Estatuto del Río Uruguay de 1975.

viernes, 8 de abril de 2011

Los dueños de la verdad

“YO CREÍA EN CLARÍN” / ¿CÓMO HACEMOS PARA SACARNOS EL SUPUESTO ENFRENTAMIENTO ESTADO-PUEBLO? / EL “SENTIDO COMÚN” SE ESTÁ DESMORONANDO /  AL LEER EL DIARIO LA GENTE DUDA

Opinión

Tapa del CD de Las manos de Filippi

Por Alejo Lemiña

Viajando en subte me encontré con una calcomanía pegada a una de las paredes. En ella había, del lado derecho, una bota gigante negra que decía “Estado”. Ésta figuraba inclinada, lista para aplastar a un pequeño hombrecito que se cubría de miedo y que estaba del lado izquierdo. Ese personaje tenía escrito debajo “Vos”.

Arraigada a una parte del sentido común que atraviesa los distintos estratos sociales está la concepción que opone al “Estado” contra “el pueblo”; dominantes contra dominados; quien tiene el poder y quienes no lo tienen pero deberían tenerlo.
Desde esa mentalidad los impuestos se enmarcan como un robo a las ganancias de los trabajadores, los políticos quedan reducidos a meros corruptos que se llenan los bolsillos con plata nuestra, los ministros son solo chantas que nos venden espejitos de colores. En los medios de comunicación los periodistas fueron identificados como trabajadores que sufrían igual que cualquiera de nosotros y por ello se enmarcaban del lado del pueblo. Los gobernantes, en cambio, como seres inescrupulosos de un estrato social superior cuyo único fin es egoísta e interesado.
En estos últimos tiempos se desmoronó una parte de ese cuadro estereotipado que cubría como un velo el poder de injerencia que los medios de comunicación tienen en las personas. Éstos tienen la capacidad de ser quienes escriben la historia, aquella interpretación de la realidad con la que conocemos el mundo a nuestro alrededor y desde la que juzgamos los hechos.
“Yo creía en Clarín” me dijo hace un tiempo un pariente que estaba indignado ante un punto de vista distinto que fue emergiendo y que puso en duda los dogmas que el sentido común tenía del periodismo “objetivo e independiente”. Aquel cartelito del subte, en el que se mostraba cómo el Estado te pisotea, incita a abrir el interrogante de si es tan sencilla la dominación o si es más compleja de lo que a simple vista parece.
No cambió un sistema sino la forma de verlo, de evaluarlo, de entenderlo y juzgarlo. Esa noticia ¿quién la dice? ¿cómo la dice? ¿desde qué punto de vista la carga de subjetividad? ¿cuánto de verdad hay en ese relato? Esa mutación existe desde hace décadas, pero permanecía acotada a discursos académicos y pequeños grupos sociales aislados. Se está masificando una ruptura del sentido común que acostumbraba a que quienes se querían informar leyendo diarios, viendo noticieros televisivos o escuchando la radio no dudaran.
Este cuasi-nuevo carácter de apropiación de la realidad pone en tela de juicio la oposición estancada entre el Estado versus el pueblo y pone sobre la mesa nuevas cartas. El encerrarse en el enfrentamiento ciego contra el Estado nubla las conjeturas y quedamos presos de una creencia incuestionable en los mediadores que son justamente quienes nos dan las herramientas para comprender la realidad y juzgarla a partir de sus interpretaciones. El poder de quienes escriben la historia estaba reflejado en ese dicho que aseguraba que diez tapas de un diario podían voltear un gobierno.
Lo mismo ocurre para quienes cierran sus oídos y sus ojos a todo lo que diga Clarín, TN, o cualquier otro medio que se anime a cuestionar lo que el gobierno haga o deje de hacer. Porque no se puede criticar constructivamente algo que no se conoce, ni tampoco se podría realizar una autocrítica eficiente sobre la mirada que uno elige si se ignora lo que justamente observa. Desde el Estado también se escribe una historia.
Nos estamos dando cuenta que la verdad no se encuentra en los diarios, ni en los discursos de los gobernantes, ni en informativos radiales, ni en 6-7-8, ni en las calcomanías, sino que está en las propias conclusiones que cada uno haga de las historias que nos cuentan. Es momento entonces de acostumbrarnos a cuestionar la información que consumimos. Quizás habría que agregarle a ese sticker una televisión del otro lado y modificar al hombrecito de forma tal que quede en medio de ambos poderes meditando.
Pensar y replantear si lo que creíamos verdadero lo es, porque así permitimos reflexiones más abiertas y constructivas. No es dejar de creer en todo sino animarse a ponerlo en tela de juicio. Dudar es la herramienta básica de la resistencia a ese sentido común estancado, conservador, ingenuo y egoístamente orgulloso de creerse dueño de la verdad absoluta.