Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández de Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández de Kirchner. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE CRISTINA


Con el 55% de los votos, ¿se vienen las reformas importantes?

Por Alejandro Horowicz
“…Dicho al galope. Un nuevo programa del partido del Estado, un nuevo proyecto de reformulación del bloque de clases dominantes, se ha vuelto posible y deseable. En muy pocas oportunidades históricas semejante debate puede llevarse a cabo, hoy no sólo se puede, sino que resulta casi inevitable. 
Estas elecciones sirven para que las fuerzas retardatarias pierdan, reduzcan su eficacia neutralizante, pero impone a las otras una enorme responsabilidad histórica: moldear un nuevo programa, y el orden político que tal novedad requiere. No es responsabilidad exclusiva de Cristina Fernández alcanzar semejante objetivo, la sociedad civil no puede permanecer muda, pero resulta innegable que de su gobierno se espera el aporte mayor. Si así no fuera, en Brasilia dirán la última palabra…

domingo, 14 de agosto de 2011

Cristina Fernández: “Cuenten conmigo para lo que resta hacer"


“PROFUNDIZAR LA INCLUSIÓN, LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL EMPLEO”



martes, 28 de junio de 2011

D´Elía molesto con Cristina


“NO SE PUEDE ENTENDER QUE UNA AGRUPACIÓN JUVENIL CASI SIN HISTORIA EN LA VIDA ARGENTINA TENGA 10 DIPUTADOS”
"…Es una decisión de ella que ha decidido que la representación politica institucional del frente sea esta. No entiendo mucho las razones pero bueno, si ella lo decidió debe ser así.

En realidad hay mucho descontento, no se puede entender que una agrupación juvenil casi sin historia en la vida argentina tenga 10 diputados, porque no es que son 10 diputados jóvenes, son 10 diputados jóvenes de una sola agrupación. 

Y por ejemplo el movimiento obrero organizado, una estructura importantísima en nuestro país, tenga un solo diputado. Es algo que no se puede entender bien, pero la presidenta sabrá las razones por la cual hizo esto. Me parece que los lanzamientos generacionales no se hacen por decreto y mucho menos de arriba para abajo. 

Nosotros no estamos acá por cargos, creemos en este proyecto más allá de cualquier coyuntura electoral. Vamos a acompañar a Cristina porque es lo mejor que nos paso en Argentina después de muchos años, ella y Néstor".

A Cristina la vamos acompañar, pero en términos de organización politica y de futuras elecciones, nosotros iremos construyendo nuestro camino, y no quiere decir un camino opositor, un camino de acompañarla a ella, de acompañar el proyecto, pero a la hora de las representaciones, construir nuestros propios instrumentos…"

Fuente:  RADIO EL MUNDODESPERTAR AL MUNDO (DE 5 A 7 HS.) Conducción: Silvina Brandimarte

jueves, 23 de junio de 2011

Cómo sacar a Cristina de las preferencias populares


”TIRAR UN MUERTO” / ATENTADOS / EL PRÓXIMO CASO SHOKLENDER-BONAFINI
Por Gerardo Yomal
Cristina Fernández queda en la historia grande de las mujeres del peronismo. Pero tampoco se hagan los rulos. No se la puede comparar con Evita, un mito viviente que está en la cabeza y en la piel de millones de personas, no sólo en la Argentina sino en el mundo entero. Evita es un mito enorme e inalcanzable por algún contemporáneo de la política actual. Y hablando de mujeres en el peronismo, algunos pretendieron rebajarla a la presidenta como si fuera una chirolita de Kirchner y la ponían al lado de Isabel Martinez de Perón. Los que pretendían voltearla la querían poner al lado de Isabel, una mujer que no tenía ningún vuelo político y que ocupó ese espacio solo por ser la mujer de Perón.
No solo no pudieron minimizar a Cristina Fernández que, al contrario, está muy por encima de la media política nacional, sino que la realidad marca que posiblemente el 23 de octubre el pueblo la vuelva a elegir para continuar de la mano de un dato inédito: por primera vez en la historia argentina se puede imponer por tercera vez consecutiva un mismo movimiento político como es el kirchnerismo.
En determinados sectores de poder se hubiera preferido, en relación a las formulas oficializadas, a la de  Duhalde-Das Neves o Alfonsín-Gonzalez Fraga, pero la historia estaría marcando otros rumbos.
¿Qué elementos pueden utilizar para cambiar el rumbo? ¿Cómo se la puede sacar de carrera  a la presidenta?
Algunos desean un hecho extraordinario: en estas semanas se aferraron al caso Shoklender-Bonafini, luego al caso Morgado-Rachid… La oposición también se esperanza en que Marcela y Felipe Herrera no sean hijos de desaparecidos…
¿Qué puede venir?  ¿Todo vale?
En los pasillos de radio Cooperativa charlábamos con el escritor Guillermo Saccomanno que sugería que, ante la desesperación de la debilidad opositora, a algún loco se le ocurra tirar un muerto para influir en las próximas elecciones.
Puede sonar descabellado pero en estos días la ministra Garré abonó esta versión: ¿Qué dijo?
"Nuevamente asistimos esta semana a la proliferación de rumores y versiones acerca de la potencial comisión de delitos graves, secuestros y trata de personas, manipulados para generar alarma en la población con evidentes fines políticos", declaró la ministra de Seguridad.
Por otro lado, los diarios mostraban inquietud frente  “al pase a retiro de la actual cúpula de la Federal y el nombramiento del primer jefe civil en la historia de la fuerza”.
Es posible que algunos sectores aprovechen ese “descontento policial” para generar malestares en la sociedad y complicar al gobierno.
En este sentido, publicábamos también en Puedecolaborar que la  ministra Garré admitió tácitamente la posibilidad de disturbios en tiempos electorales cuando el Día del Periodista explicó - durante una informal ronda de prensa- la génesis de los incidentes que habían ocurrido en los días previos en la línea del Sarmiento.
   “En sólo dos horas y con mucha coordinación, quemaron 17 vagones y el daño fue de 50 millones de pesos, además de generar malestar entre los pasajeros, porque causaron que el servicio debiera funcionar con menos vagones durante semanas”, comentó sobre la intencionalidad del atentado.
Por lo tanto hay datos, versiones, hechos que ameritan estar atentos. Hay mucho en juego en esta campaña electoral y no sería raro que algunos utilicen métodos violentos para sumar agua a determinado molino. No es para asustarse; sí estar atentos.

lunes, 23 de mayo de 2011

Beatriz Sarlo: “Cristina fue reina al elegir y déspota al hablar”


EN RELACIÓN A LA FORMULA FILMUS-TOMADA SARLO AFIRMÓ:  “TOMÓ UNA DECISIÓN MONÁRQUICA. LLEGÓ, HABLÓ Y COMO LA GRAN ELECTORA, SU ACCIÓN, FUE UN INSULTO PARA LOS ELEGIDOS”
Foto de perfil.com

Fuente, La Otra Pata, radio Mitre

Extrañó la bravata de Julio Piumato: “Nadie se suicida, y menos la jefa.”


ERROR: SE SUICIDAN LOS TRABAJADORES SIN CRISTINA

Por Alberto Daneri
Este modelo es a favor de todos, no de los insolidarios que extorsionan con sus demandas. El jefe de la CGT en 1975, Lorenzo Miguel, tras la devaluación de Celestino Rodrigo se reunió con el ministro y salió feliz: “¡Conseguí el 70% de aumento!” “¿Para todos los trabajadores?”, preguntó uno. “No, para los metalúrgicos. ¿Y el resto? Es cosa de ellos.” Muchos dirigentes proceden igual. Los trotskistas del gremio de subtes dejan sin viajar a 1 millón de personas por cinco despidos o pujando por la conducción. No le hacen paros a la patronal sino al usuario. Y, como el lobo de Caperucita, se disculpan “por los trastornos”. El dinero y los beneficios son para ellos, el maltrato para la gente. No leyeron a Trotski.
Porque en esta sociedad plural rige el “primero yo”. El racionalismo de Rousseau, que conjeturamos valora la presidenta, no está de moda. El sindicalismo al que sólo “le importa lo que les pasa a sus afiliados y toma actitudes que terminan perjudicando al conjunto de la sociedad” no entiende que le concede municiones al “discurso que quiere que los servicios esenciales no estén en manos del Estado”. Para disimular su aval al despojo de los ’90, los “gordos” neoliberales encumbraron al anti menemista Moyano. Pero algunos desechan las herramientas legales y entorpecen “la lealtad de millones de argentinos a un modelo que les devolvió la esperanza”. ¿En quién puede confiar la jefa si Omar Viviani, el empresario-sindicalista de taxis, la desobedece y apoya a Sergio Massa como candidato a gobernador? Massa es el gemelo peronista de Cobos. Con apenas 32 años, Kirchner le dio el manejo de la ANSES y luego el máximo cargo tras el de presidente: jefe de Gabinete. Según WikiLeaks, Massa se lo agradeció tildándolo de “perverso” en la embajada de los EE UU. Por eso dijo Cristina: “La lealtad no es moneda cara, es moneda escasa.” Extrañó la bravata de Julio Piumato: “Nadie se suicida, y menos la jefa.” ¿Quiso decir que sin el sindicalismo ella pierde? Error: se suicidan los trabajadores sin Cristina, caerían conquistas. El FPV es un frente basado en un pacto social. No hay que creerse más de lo que se es. Memoremos los años sesenta, Vandor y su irrisorio “peronismo sin Perón”. Un líder no se fabrica, nace
.

jueves, 19 de mayo de 2011

“SI LA POLÍTICA ARGENTINA PENDE DE LA DECISIÓN DE UNA SEÑORA ESTAMOS EN EL HORNO”


La decisión
Razones para presentarse o no presentarse a la reelección

Por Martín Caparrós

Parece mentira –¿parece mentira?– pero hace semanas que la discusión política argentina consiste en escrutar y suputar las decisiones más íntimas de una señora. Todos tienen, últimamente, opiniones sobre el asunto y yo, tan pobre como todos, también tengo:
Yo creo que la doctora Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, como dice un viejo amigo, "¿alguna vez viste a un peronista que abandone el poder?". Y más si esa peronista cofundó un partido tan franco como para bautizarse Frente para la Victoria –donde la idea de victoria es autosuficiente, no precisa más datos. Y más si esa peronista lleva veintitantos años viviendo en una nube de poder y sabe que no sabría cómo hacer –que ya no recuerda cómo se hace– para vivir abajo.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que tiene una cantidad de cosas atadas con alambre y el alambre no dura tanto tiempo. Sabe que el modelo de crecimiento que empezó en 2002 ya no funciona y que la inflación no para y que entonces el proceso de empobrecimiento y los reclamos –de ocupados y desocupados– no van a parar, y que es cuestión de tiempo hasta que todo estalle, como bien le dijo el otro día el comandante guerrillero Omar Viviani. Sabe que sus relaciones con distintos sectores –sindicales, sociales– con los que ahora la une la prosperidad se irían lentamente al carajo. Sabe que la puja redistributiva de la que tanto habla es puja y es redistributiva, pelea de los más pobres por quedarse con un poquito más de la riqueza nacional, no sólo por salvar sus sueldos de la inflación. Y también sabe que su gran truco para aminorar los efectos de esa inflación sobre las clases medias y altas y mantenerlas refunfuñonas pero consumidoras –ergo contentas– consiste en esos subsidios tremebundos que entrega a los monopolios del transporte y la energía; son 48.000 millones al año, de los cuales por lo menos 16.000 –dos veces la Asignación Universal– están dedicados a mejorar las condiciones de vida de los menos necesitados, de los que podrían pagar esos servicios a su precio. Y sabe que esos subsidios no se pueden mantener así pero que el día en que los corten el que los corte se va a querer cortar algo más: lo que tenga según sexo y color, lo que le quede.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque nunca en la historia reciente de esta gran nación argentina hubo unas elecciones tan fáciles, tan carentes de ninguna oposición coherente o articulada o siquiera realmente existente, y que es muy difícil para un político desaprovechar semejante oportunidad porque la política, como la naturaleza, tiene horror del vacío y siempre intenta llenarlo con sus cositas, sus cagaditas de paloma.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si pudiera retirarse ahora, sus gobiernos –propio y ganancial– quedarían relatados como un período de recuperación y cierto bienestar y moño y pompón rojo y que, en cambio, si sigue, tendría que enfrentar el derrumbe de su famoso modelo –por causa de su famoso modelo y sus problemas ya citados– y su capítulo terminaría muy feo.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si se bajara, su supuesto proyecto quedaría colgado de la brocha y su grupo de seguidores se disolvería en unos días y su nombre de casada desaparecería de la discusión política argentina en unos meses, porque un grupo puede sobrevivir a una derrota pero no a una fuga –y es probable que esa idea le moleste. Esto sin contar la parva de inútiles cercanos que saben que su única posibilidad de supervivencia en el coche oficial es que la doctora vuelva a presentarse y que, estando por definición cerca de ella, le taladran las neuronas con explicaciones de por qué debe hacerlo –sin decirle nunca por qué necesitan que lo haga aunque ella, que no es tonta, lo sabe, lo considera y, por eso, minimiza sus argumentos sin piedad y entonces piensa que quizá no debiera presentarse pero.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que el discurso épico que la sostiene no se puede sostener mucho tiempo tan falto de hechos épicos y, como se ve que no le interesa producir ninguno, más temprano que tarde va a tener que renunciar a ese discurso –y no tiene otro. O, dicho en japonés: que el curro de la década de los setentas no puede servir durante décadas y décadas.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque ¿qué podría hacer una mujer de sesenta años que tuvo todo el poder si deja de tener ese poder: dedicarse a criar los nietos que no tiene? ¿Desesperarse viendo desde afuera lo que podría estar haciendo desde muy adentro? ¿Aprender a bordar punto cruz? ¿Escribir unas memorias maquilladas con la esperanza de que la devuelvan al centro de atención? ¿Coleccionar teteras? ¿Maldecir cada mañana el momento en que lo tenía todo y decidió dejarlo?
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque de verdad debe estar cansada y harta de pelearse con una manga de oportunistas mediocres que se dicen sus amigos y desalentada de ver lo complicado que es hacer nada serio en medio de tanta pequeñez y deprimida de pensar que está haciendo lo mejor que podría hacer en su vida y sin embargo no lo disfruta nada y encima sus hijos le piden que se quede en casa y aprenda punto cruz.
Pero creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque no veo cómo haría para no presentarse. Es decir: qué historia podría contarse para volverse a casa. No el discurso público barato de renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha o la escalada de pequeños anuncios médicos que lleven al anuncio final de que su cuerpo enfermo no resiste más o la explicación psicologista de culebrón porteño. No, lo que no consigo ver es cómo se explicaría a sí misma y, más que nada, al fantasma de su marido muerto en la dizque trinchera de la lucha –el glorioso Nestornauta, el desaparecido 30.001, la escuelita de Misiones la terminal de buses de Jujuy la comisaría de Resistencia, Él– que ella es una cobarde pusilánime traidora que prefiere abandonar la pelea por la que Él sí dejó todo, abandonarlo a Él, al recuerdo de Él, a todo lo que armaron durante toda su vida sólo porque está un poco cansada o desalentada o deprimida o despistada. Yo creo que va a seguir porque no sabría cómo justificar su retirada.
Y creo, más que nada, que es triste que estemos discutiendo estas pavadas: tristísimo que tantas cosas en este país dependan de lo que decida una noche esta doctora, de cómo haga jugar éstos y otros elementos que sin duda ignoramos. Creo que la importancia de ese gesto individual, menor, es la medida de nuestra realidad actual. O, dicho de otra manera: que si la política argentina pende de la decisión de una señora, cualesquiera sean esa señora y esa decisión, estamos al horno y acaban de prenderlo.
 Fuente: Newsweek

lunes, 16 de mayo de 2011

Filmus:“Si la Presidenta no se presenta nos morimos nosotros”

“MACRI FUE MUY DEMOCRÁTICO…JODIÓ A TODOS POR IGUAL”



 Por Silvia Valerga
“Estoy profundamente emocionado con el discurso de la Presidenta. Ella dice que no se muere por seguir siendo Presidenta, pero si ella no es Presidenta somos nosotros los que nos morimos”, señaló Daniel Filmus en un acto de campaña en Boedo.
 “Cristina dijo que está poniendo todo y es fundamental acompañarla. La mejor manera será ganando la Ciudad y para eso nosotros también tenemos que ponerlo todo”, expresó Filmus.  
  “Daniel Filmus es la contracara  de Mauricio Macri, que sigue mirando la Ciudad desde su reducto de Palermo Chico”, dijo Eduardo Jozami durante el acto que se realizó en el Bar Homero Manzi, de Boedo.
  Por su parte, el precandidato kirchnerista  a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que tiene propuestas concretas para cada una de las equivocaciones que cometió el macrismo en estos cuatro años y respecto del  al acto de lanzamiento del PRO opinó que “detrás de esos globos estaba la falta de coraje de un hombre para enfrentar a CFK. Lo único que le interesa es defender los negocios de la ciudad. Nosotros tenemos que pinchar todos esos globos para cambiar la mano, porque a ellos solo les interesa gobernar para  hacer negocios”. 
   “Lo que queda por resolver en la ciudad  es muy fácil porque el Gobierno Nacional ya está resolviendo el problema del empleo y con la Asignación Universal por Hijo se garantiza la salud y la educación para los sectores más vulnerables”, dijo Filmus.
   Al hablar de la seguridad, el precandidato kirchnerista  prometió llevar a la práctica los consejos de participación ciudadana para los controles policiales y trabajar conjuntamente con la  ministra Nilda Garré.
   También se refirió a la vivienda y dijo que “Macri  en algo fue democrático. No resolvió los problemas del sur, pero tampoco resolvió los problemas del norte. Los jodió a todos por igual”.

viernes, 13 de mayo de 2011

Cristina lo tiró bajo un camión a Moyano


CUANDO LA PRESIDENTA APRETÓ EL ACELERADOR

Gerardo Yomal


No hay con que darle: Cristina Fernández tiene ovarios y  pensamiento. En su reciente discurso en José C. Paz apretó el acelerador a fondo. Y esta vez, entre otros factores de poder, utilizó la palabra “corporación”, para embocarlo a Moyano. Le marcó la cancha, le puso límites, obviamente que no desde el lugar que le gustaría a La Nación o Clarín, sino desde una concepción política donde los trabajadores son el eje del modelo político-económico que se pretende construir. Pero guarda con las extorsiones, guarda con cortarle la nafta a la sociedad, guarda con desprestigiar a Aerolíneas Argentinas para que vuelvan las cantinelas privatizadoras. No sigan dándole pasto a la derecha fue el mensaje concreto de la presidenta, entre otras críticas al líder cegetista.
 Y acá tambíen valoro la hipótesis de Mendieta (http://mendietaelrenegau.blogspot.com/2011/05/se-largo-la-reeleccion-y-la-apoyamos.html) en el sentido de que la presidenta no sólo no se baja sino que aquí comienza la campaña por la reelección.
 Como se dijo reiteradamente Cristina Fernández  “es un cuadro”. Ninguno de los opositores le llega a los talones. Y en este contexto sigue siendo el mejor y más competitivo político o política de la Argentina que tiene claro en su cabeza un proyecto de país.
Claro que para construirlo se necesitan muchos votos, organización y un movimiento social que acompañe las transformaciones más necesarias. En reiteradas oportunidades ella declaró “sola no puedo”. Habrá que ver en qué medida los que apoyan el actual proceso político construyen el acompañamiento que la presidenta está pidiendo a gritos. Transformar la historia contra “la explotación” y “la extorsión” requiere de mayorías.

lunes, 2 de mayo de 2011

Buzzi aplaude a Cristina


LA MESA DE ENLACE: Q.E.P.D.
POR QUÉ HAY PRODUCTORES AGRARIOS QUE VOTAN AL GOBIERNO / EL MINISTRO DOMÍNGUEZ LOGRÓ DIVIDIR A LA PATRONAL AGROPECUARIA / LA FAA SE DESPEGA DE LA SOCIEDAD RURAL

Por Héctor Huergo(editor jefe del suplemento rural de Clarín).
El primer efecto del proyecto de ley contra la extranjerización de la tierra fue meter una nueva cuña en la dirigencia del campo. Con un adicional: ahora se abre una fisura en el seno del radicalismo, donde los diputados Pablo Orsolini y Ulises Forte, de la FAA, aplaudieron calurosamente la iniciativa de Cristina. Profusos comunicados y declaraciones del titular de la FAA, Eduardo Buzzi, se interpretaron como muestras inequívocas del definitivo acercamiento de la entidad con el gobierno kirchnerista. Un mérito del Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que no se cansa de recibir públicos elogios de la Presidenta.

jueves, 28 de abril de 2011

A lo qué no se anima Cristina


A SEIS MESES DE LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER
 Opinión
Por Julio Fernández, dirigente del Movimiento Libres del Sur
Una de las principales razones por las cuales nos alejamos en su momento del gobierno nacional, fue la falta de renovación de la política. De hecho, hoy, podemos ver que volvieron casi todos: Radicales y Pejotistas responsables de la gran debacle nacional y popular argentina.
Sin embargo, es justo también decir que Cristina, ante la dura y aleccionadora derrota del 2009, retomó algunas de las banderas transversales, promovió la ley de audiovisuales, alentó el proyecto de matrimonio igualitario, decretó la asignación por hijo, depuró (o está en eso) la Policía Federal, etc.  
A la vigencia de ellas se debe en buena medida la consideración pública que goza actualmente. Es decir, la historia vino a demostrar que avanzar en los cambios no solo era posible, sino indispensable para evitar el camino al precipicio. 
Por ello, a seis meses de la muerte de Néstor Kirchner lamentamos profundamente que, en su momento, no se hubiera animado a continuar con la audacia demostrada a los comienzos de su mandato.
¿Qué necesidad había de resucitar a tanta vieja dirigencia de tan anquilosados partidos? ¿Qué demostraron en todo este tiempo? ¿Qué, los Cobos, los Colombi, los Zamora, los del Moral, los Pedraza, los Zanola, los Gioja, los de la Sota, los Scioli, los Othacehé, los Alak, los Anibal o los alberto?  
Al mismo tiempo, a seis meses de su fallecimiento, también lamentamos profundamente que Cristina, en vez de hacer una defensa cerrada de los recursos naturales y del patrimonio de nuestra patria, conserve la legislación financiera de la dictadura, mantenga el injusto régimen impositivo, promueva los negocios de la minería "a cielo abierto", acepte la entrega de nuestro petróleo y gas a manos extranjeras, facilite la depredación, desmonte y sojización del suelo y no defienda la industria ferroviaria, marítima y aeronáutica, entre otras.
¡¡Ellas también se pueden!!
"Es una tragedia que no figuren en la agenda" -como dice el amigo Horacio González-, cuando hasta los países árabes se sublevan frente al viejo poder dominante.

miércoles, 27 de abril de 2011

Cristina lo madrugó a Vargas Llosa


LA PRESIDENTA AL PALO
Por Gerardo Yomal

La presidenta tuvo reflejos rapidísimos: cuando vio que el affaire Vargas Llosa la iba a salpicar, le puso un freno a Horacio González que simplemente cuestionó el lugar del escritor en la inauguración. González, hay que repetirlo una y mil veces, no pidió censura sino simplemente una cuestión de orden, de lugar de aparición.
En este contexto la presencia del premio Nobel auspiciado por la peor derecha internacional pasó sin pena ni gloria. Pretendieron armar un globo gigante y se fue desinflando por su propio peso.
La presidenta logró desactivar la maniobra que quería hacer aparecer a la Argentina como anárquica, supuestamente chavista, censora…una construcción al estilo de Carrió, una Argentina “como el nazismo sin campos de concentración”.
Todo eso quedó enterrado: Vargas Llosa dijo lo que quiso, estuvo en los medios que él eligió y con sus propias palabras quedó desnudo.
Un gran escritor pero un mal político que ya había perdido elecciones en su Perú natal.
Un político, escritor, premio Nobel que no tiene futuro, que difícilmente lo voten las mayorías populares.
Defensor a ultranza de “la libertad económica”, de “las privatizaciones” del “Estado pequeño”, siguió mintiendo y manipulando hablando de “censura”…del “clientelismo político”, de “dictadores de derecha y de izquierda”…
Para ir pensando: la derecha y el denominado “sentido común” están en problemas: con Vargas Llosa, Marcos Aguinis, Mariano Grondona, Juan José Sebreli, Alejandro Rozitchner, Marcelo Longobardi, Eduardo Feinmann, Enrique Pinti, Mirtha Legrand no van a llegar muy lejos. Del otro lado están José Pablo Feinman, Ricardo Forster, Alejandro Kaufman,  Alejandro Horowicz, Víctor Hugo Morales, Alejandro Dolina…Es muy desigual…están perdiendo la batalla cultural.
Yo mientras tanto les recomiendo La ciudad y los perros de Vargas Llosa, una buena radiografía del colegio militar de Lima de varias  décadas atrás donde narra el autoritarismo, la peor obediencia debida de las Fuerzas Armadas, la discriminación en Perú, etc. Un muy buen libro.
El Vargas Llosa político no tiene futuro, reitero. Se quedó en una derecha berreta y liberal a ultranza. Parece funcionar como un empleado muy bien pago de la derecha mundial, ni más ni menos. Pero con pocas luces. Corre peligro de que no le paguen más el sueldo…Mejor que se dedique a escribir.
Mientras tanto, los reflejos presidenciales, hicieron opacar al premio Nobel.

lunes, 25 de abril de 2011

sábado, 23 de octubre de 2010

El asesinato de Mariano Ferreyra: Cristina culpable

Jorge Fernández Díaz, autor de Mamá y de La Hermandad del Honor, entre otros textos recomendables, fija su postura política sobre el reciente asesinato del militante del PO y de la misma manera que determinados medios y periodistas le carga la romana del crimen al gobierno nacional.



Perspectiva

Instrucciones para armar un polvorín

Jorge Fernández Díaz

LA NACION

1) Pronuncie discursos violentos contra distintos actores sociales. Muestre que la retórica del enfrentamiento constante es necesaria y patriótica. Convierta, todo el tiempo, a los simples adversarios en imperdonables enemigos.

2) Aliente la toma de colegios y puentes, salude las presiones sindicales, celebre las ocurrencias piqueteras. Haga la vista gorda o directamente festeje irregularidades callejeras, como el copamiento de una comisaría, boicots y bloqueos contra empresas o cortes permanentes de rutas.
3) Ocúpese de exaltar a los jóvenes revolucionarios de los 70. Borre los salvajismos humanos, políticos y militares que perpetraron y conviértalos en héroes. Proteja a terroristas extranjeros acusados de asesinar, en democracia, a políticos de su país. Asóciese con un sector de las Madres de Plaza de Mayo que reivindica expresamente la lucha armada, el atentado del 11 de Septiembre y a ETA.
4) Monte un dispositivo mediático que burle, desacredite e injurie a las personas que se atrevan a criticar a su gobierno. Caliente la pava. Y use la AFIP y la SIDE para perseguir disidentes.
5) Convierta al ortodoxo líder de la CGT en un Frankenstein todopoderoso que cultive la cultura de la prepotencia y el apriete. Deje que amenace, en nombre de la patria sindical, con hacerle la vida imposible a cualquier eventual alternancia política de la democracia.
6) Promueva, como lo sugieren los teóricos populistas, una política transversal de la división y fogonee el odio de unos contra otros.
7) Practique la alta inflación, que trae miseria, produce nervios y aviva la puja gremial hasta niveles supremos.
Si usted cumple con estos siete puntos despreocúpese: su país será un polvorín. Lo único que debe hacer ahora es echarles la culpa a otros y gobernar sobre las cenizas.

sábado, 16 de octubre de 2010

Gracias por el veto, Cristina

Por Franco Spinetta

Si todos los cálculos no la pifian, dentro de unos años la gente va a vivir, justamente, más años. Frente a esta cuestión hay dos opciones más o menos consensuadas: o se eleva la edad mínima jubilatoria o se excluye a cada vez más gente del sistema.

Hoy por hoy, en la Argentina, país en vías de desarrollo, la relación activo-pasivo es de 1,5 trabajador a 1 jubilado. Es decir, estamos al borde del colapso. Y esto no tiene nada que ver con ninguna contingencia política, sino más bien con el crecimiento de la expectativa de vida. Aquellos que señalan como una mala decisión del actual gobierno haber incluido a 2,5 millones de personas al sistema previsional, suelen ser aquellos que no tienen ni un solo familiar que haya sufrido el negreo y ninguneo del Estado en estas cuestiones.

Pero este problema tiene una solución paliativa -no de fondo- que el kirchnerismo empezó a aplicar una vez recuperado los fondos del Anses. Esta solución tiene que ver con volcar una parte de los activos líquidos al mercado en forma de incentivos a la producción para, de esta manera, generar más empleo y por decantación mayor cantidad de aportes al sistema. Decimos que se trata de un paliativo, puesto que depende de una coyuntura como la actual, con el país creciendo y un consumo pujante que reclama más producción. Sin embargo, si se efectúa una correcta administración, la capacidad ahorrativa del Estado podría generar un fondo especial para abordar diferentes escenarios sin sobresaltos.

A las claras, el proyecto para elevar las jubilación al 82% móvil es inviable. La sociedad tiene que tener en cuenta que la banderita del "82 %" una vez materializada significa una fuerte erogación por parte de las arcas estatales, pero que no sucede por única vez sino para siempre (salvo que gane De la Rúa en 2011 y Pato Bullrich instrumente un nuevo recorte del 13%). Si el Estado dejara de pagar el monto convenido por la ley impulsada por la oposición, la herencia para los gobiernos subsiguientes en materia judicial será aún más difícil de sobrellevar.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Por qué Biolcati prefiere a la infanta Isabel antes que a Cristina


Por Rubén Levenberg


“En el primer centenario la Argentina ocupaba el octavo lugar entre los países del mundo. Cien años después estamos disputando el puesto 57”, fue una de las frases con las que el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Hugo Biolcati buscó mostrar ante la otra sociedad, la que componen todos los argentinos, que cuando ellos gobernaban de manera fraudulenta las cosas iban mucho mejor. Lo que no llegó a aclarar es qué hicieron los países que pasaron a ubicarse en los puestos que van del 1º al 56º, si es que sus datos son correctos. ¿Se dedicaron a vender soja o si se industrializaron? ¿Desarrollaron la investigación científico-tecnológica o apalearon a sus universitarios y académicos?

Las preguntas son muchas y seguramente habrá quienes puedan dar mejores respuestas, pero vale la pena recordar que la Argentina llegó a 1910 con un proyecto agroexportador todavía en auge, con un creciente desarrollo del sector terciario –de donde surgiría gran parte del apoyo popular con el que el radicalismo ganaría las primeras elecciones con voto universal y secreto- y con un proletariado incipiente. La inmigración que había llegado desde fines del siglo XIX había llegado con su cultura y su espíritu revolucionario y se expresaba en el proletariado que hacía sus primeros reclamos con el impulso socialista y anarquista, que hacía sus huelgas y protestas, pero también sus periódicos obreros. Y que también sufría la represión, que por cierto no era reflejada por los diarios hoy centenarios sino como expresiones de la brutalidad de la extranjería.

En el festejo del primer centenario, la oligarquía que hoy añora tiempos mejores se esforzaba no sólo por reprimir al proletariado creciente sino también por extirpar del país a sus ideas y a sus hijos, con leyes discriminatorias y persecuciones. La agitación social de la que poco se habla convivió con los festejos y con el entusiasmo terrateniente de la vuelta a la hispanidad, un regreso al cuño español y criollo. Era el festejo de una Argentina cuyo progreso dependía de qué volumen de productos agropecuarios necesitara importar Gran Bretaña y de cuál fuera la etapa de su ciclo económico por el que pasaran las grandes potencias, no era el país de esos intrusos extranjeros que hablaban de socialismo, de proletariado y de industria.

Biolcati, a pesar de su apellido italiano, que seguramente hace cien años hubiera sido visto con poco afecto por sus antecesores terratenientes, no se equivocó cuando añoró el primer centenario. Eran otros tiempos, en los que el pueblo no podía votar libremente, en los cuales los pobres estaban para servir y para reprimir y los ricos para regodearse con la presencia de la infanta Isabel. El del titular de la SRA fue un discurso que añoró la fuerza bruta de sus gendarmes de hace cien años y de sus militares de hace apenas tres décadas, no el espectáculo de Fuerza Bruta, con la Patria y las Madres del segundo centenario.

jueves, 24 de junio de 2010

¿Basta de Fernández con Magdalena y Randazzo con González Oro?

No es león el del circo

Por Tato Contissa

La palabra nos permite organizar el mundo, para comprenderlo, para estar en él, para actuar. Decir “lejos” o “cerca”; “áspero”; “arduo”; “gorila”; “default”; “corrupción” o “inseguridad”, son maneras de intervenir o contemplar ese mundo y de apropiarnos dinámicamente de su ocurrir. ¡Puta! (en el uso exclamativo)…nada menos que vivir humanos.

Por eso la acción siempre se acompaña de la palabra, y la acción política de la política de la comunicación. En esto no se trata del hacer justo o injusto, sino de apropiado, inapropiado, acertado o erróneo.

La política económica del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner nos ha dado este miércoles otra buena noticia para todos los argentinos. Y la política de la comunicación del mismo gobierno no supo hacer que nos enteremos.

Mientras el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, oficia de columnista cruzado en las puertas de la Jerusalén de Magdalena Ruiz Guiñazú, el Ministro del Interior, Florencio Randazzo intenta redenciones entre la audiencia sesgada de González Oro en el canal de Hadad. Mucha liturgia para un sistema mediático que apunta a doblegarte la fe.

Hace años que me admiro de la valentía y la solvencia de Aníbal Fernández para dar batalla en la hostilidad de ese sistema. Verlo ser derrotado sin que él lo advierta no disminuye mi admiración por su desempeño. Alguien le dijo las reglas de juego equivocadas, y él canta victorias morales en dónde, la mayoría de esas audiencias, le han bajado el dedo convirtiendo sus razones en insolencias y las paupérrimas argumentaciones de los conductores en audaces genialidades. Y lo peor: hablando siempre de la agenda periodística que imponen los medios concentrados. No sería mal hacer si no se tratase del único. Digo: bien está no temer los desafíos en los rodeos ajenos, sobre todo cuando sabe que la razón le asiste y cuando la flaccidez de las argumentaciones contra este gobierno es tan evidente. Pero en la política no solo hay que convencer a lo no convencido sino, y fundamentalmente, conducir a lo ya convencido. Bien haría el gobierno en pensar más en los quince puntos que perdió entre el 2007 y el 2009 y un poco menos en los cincuenta que no obtuvo, y difícilmente obtendrá, dadas las condiciones objetivas que tantos años de dictadura mediática han producido en la Argentina.

Y digo más: es imprescindible que los argentinos pongamos en debate la agenda de la oportunidad histórica que ha construido este gobierno. Éste. Éste gobierno. Más integración regional y menos Sadous y sus denuncias de cotillón, más inclusión social y expansión del mercado interno, política salarial, derecho laboral enriquecido y menos criminalización de la pobreza e inseguridad amedrentante; más verdad, justicia y memoria, y cero impunidad amnésica y mendaz disfrazada de pacificación.

Es bueno que Aníbal Fernández y el resto de los más dispuestos a la exposición mediática sepan que de estos temas no serán consultados en la grilla concentrada ni referidos por el periodismo hegemónico. Allí sólo estarán para el escarnio propio y la consagración del sistema dejando sedientos a los que buscan la mejor palabra que los relacione con el mundo en otros lugares del “dial”.

Quiero decir: es tiempo de leones, pero estos dejan de serlo en las condiciones de luces y látigos y públicos atragantados de pochoclo que imponen los circos.

miércoles, 2 de junio de 2010

Silvina Walger: “Cuando Kirchner aparece, Cristina desaparece”

Textuales de la periodista Silvina Walger en diálogo con Roberto García:

Cuando no habían llegado al poder, eran muy simpáticos con la prensa, invitaban a los periodistas.

Cuando Kirchner aparece, ella (Cristina) desaparece.

Ella le corrigió algo y él le dijo, cállate, que si no fuera por mí, vos sabes donde estarías…Y ella se calló.

La suegra de Cristina es croáta y católica.

La presidenta tiene una parte de su vida que no quiere mostrar.

Le dije a Olga Wornat que Cristina te usó para blanquearse.

Son completamente tristes y amargados, con un profundo resentimiento social.

Ella detesta al grupo pingüino: De Vido, Alicia Kirchner…


Acá el video de parte de la entrevista.

sábado, 22 de mayo de 2010

Cristina y Mercedes ya están haciendo historia

Por Rubén Levenberg (especial para puedecolaborar)







El otro yo de Cristina

No son dos gotas de agua. Una es una señora de apellido estándar de aquellas que en tiempos de juventud ya tenía una oratoria que la destacaría luego en la política, en el congreso y en la presidencia de la Nación. Es directa para decir lo que quiere decir y se le entiende, un rasgo que corre en sentido contrario a la hipocresía. Eso provoca odio, sobre todo en las mujeres, que cuando la observan o la escuchan no ven reflejadas las ambiciones que el sistema les impuso –culo, tetas y muchos amantes famosos- sino una carrera política que la lleva a gobernar el país.

La otra es una señora que porta apellidos que uno puede encontrar en el cementerio de la Recoleta. Mercedes es nombre cheto, Marcó del Pont es un apellido compuesto de alcurnia. Como Cristina, es inteligente y sabe decir y hacer. Sus conocimientos en Economía se forjaron con estudio e intercambio con mujeres y hombres de las ciencias sociales y de la economía, no con el sentido común de Susana o Mirta.

Una es antipática para muchos integrantes de la clase media, seducidos por la retórica de los periodistas y “analistas” que ponen el giro a la izquierda y se van para la derecha, sean locutores, médicos devenidos en periodistas o ex militantes de causas más justas cuya capacidad retórica les permite ser útiles para quien guste pagar y promover. La otra es más simpática, tiene cierta tonada que sugiere que no es una porteña de ley y, sobre todo, fue maltratada ante las cámaras por un hombre. En el momento en el cual Mercedes Marcó del Pont fue despreciada por Gerardo Morales, muchos la adoptaron. Vivo como pocos, Carlitos Saúl fue el primero que dijo que la respetaba intelectualmente y que le costaría votar en contra de ella.

Una tiene que ejercer el poder, está obligada a tener una muñeca firme como la de cualquier gobernante que se precie. El poder y la presidencia de un país no son un chiste y para ejercerlos hace falta firmeza y mucha resistencia ante las presiones. La otra también, pero su rol es mucho más específico y el cargo técnico la deja al margen de las opiniones surgidas del sentido común.

Una mujer en el poder y otra que es una técnica con un rol preponderante, ambas inteligentes y lindas y ambas con una concepción de la sociedad que no es la de los gurúes que vienen aconsejándonos qué hacer desde 1930. Una mujer llamada Fernández y otra llamada Marcó del Pont. Ambas ya son Cristina y Mercedes y dentro de algunas décadas nuestros nietos sabrán quiénes eran y qué rol cumplieron en nuestra historia. Dirán que fueron buenas, eficientes, tontas, que se equivocaron o que acertaron, pero tendrán que saber quiénes fueron y qué hicieron. Dudo que alguna vez alguien se anime a ponerle a una calle el nombre de Mirta o Susana. En cambio, Cristina y Mercedes ya están haciendo historia.