Mostrando entradas con la etiqueta Clarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarín. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

POR QUÉ EL KIRCHNERISMO NO TIENE UN MEDIO MASIVO

¿Dónde está el Clarín K?


“…Se podría decir – y ésta es la clave de mi argumento – que Néstor Kirchner tuvo un Clarín de su lado en los primeros años, cuando Alberto Fernández era Jefe de Gabinete (algunos dicen que por eso era Jefe de Gabinete). Digo que esa es la clave, porque un diario masivo puede favorecer a un gobierno, pero en forma sutil, o deja de ser interesante salvo como papel para envolver. Entonces, si estoy en lo cierto, la pregunta del título puede reformularse así: ¿Está dispuesto el gobierno de Cristina Fernández a aceptar que un diario masivo que lo apoye debe criticar alguna de sus políticas, las que irritan a su público? ¿Revelar, de vez en cuando, algunos platos sucios? Si no es capaz de entender eso, y no ha mostrado mucha predisposición a hacerlo, no va a tener un medio masivo de su lado…”

domingo, 11 de marzo de 2012

La estrategia “destituyente” de Clarín


Para el ensayista de Carta Abierta el  objetivo principal del grupo mediático “es ofrecer la imagen de un país en estado de catástrofe permanente”
Por Ricardo Forster
“…La tapa que le dedica Clarín el viernes siguiente es antológica y reduce más de tres horas de discurso (en las que se recorrió las diversas tramas de la vida económica, la cuestión social analizada a través de índices insospechados de parcialidad hacia el Gobierno y que muestran un claro descenso de la pobreza y la indigencia, la educación y los cambios estructurales que en esa esfera fundamental se han producido, la sustitución de importaciones en medio de una gravísima crisis económica de los países europeos, la política de derechos humanos, la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la compleja trama de las políticas e inversiones energéticas y mineras, la acuciante problemática de los ferrocarriles, el anuncio de la reforma y unificación de los códigos civil y comercial, el envío de un proyecto de ley para la reforma de la carta orgánica del Banco Central, la eliminación definitiva de la convertibilidad, etc.) a la decisión, absolutamente menor, de reintegrar por un mes la Policía Federal a la seguridad de los subterráneos. La intención, como es obvio, fue reducir la complejidad y espesura de la intervención presidencial a una mínima expresión que, además, demostraría la razón que le cabe a Macri quien, para el grupo monopólico, constituye la última esperanza blanca ante el sistemático avance del proyecto kirchnerista. No importa si Macri actuó con total irresponsabilidad, tampoco importa, para quienes suelen enarbolar la bandera de la seriedad institucional y la necesidad de respetar los contratos –aunque ellos los rompan cuando les da la gana y de acuerdo a sus intereses– que el niño bien que dice gobernar la ciudad haya roto, vía una conferencia de prensa –de las que tanto les gusta a la corporación mediática– con lo firmado apenas semanas atrás y después, por supuesto, de haber aumentado exorbitantemente las tarifas para beneficiar al grupo concesionario. No importa nada de eso. A Clarín lo único que le interesa es transmitirles a sus lectores que todo el discurso presidencial se redujo apenas a una cuestión significativa, pero absolutamente menor en términos de un proyecto unificado de país, para la vida cotidiana de los porteños. El resto fue cháchara, relato “autoelogioso” e inclinación, peligrosa, hacia la modalidad chavista de discursos interminables en los que nada significativo sucede salvo la ampliación, como dirían algunos escribas de la oposición, de la voluntad de impostura y ficción que atraviesa el discurso oficial. Cada día que pasa el diario del clarinete se supera a sí mismo. Su objetivo principal es ofrecer la imagen de un país en estado de catástrofe permanente. Esa es su estrategia destituyente actual después de encontrarse con el 54% de los votos…”

jueves, 9 de febrero de 2012

En plena democracia se hablaba de “subversión” y “Proceso”


EL LENGUAJE DE LOS DIARIOS DESPUÉS DE LA DICTADURA

 “…Los periodistas entraron en la democracia con el descrédito de su silencio durante la dictadura y de sus mentiras triunfalistas durante la guerra de Malvinas. En las marchas multitudinarias de la transición, eran insultados, algunos agredidos, por una sociedad que lavaba sus propias culpas. Durante varios años después, decaído el régimen militar, los diarios, Clarín incluido, mantuvieron su lenguaje autocensurado y eufemístico: siguieron hablando de “subversión”, de “Proceso”, de “presuntas violaciones a los derechos humanos”, de “autodenominados presos políticos”. Casi sin excepción, también mantenían en sus puestos a los editores que habían manejado sus redacciones durante la dictadura…”

Del libro "Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder", de Graciela Mochkofsky, Planeta.

martes, 13 de diciembre de 2011

LA DISPUTA CLARÍN-678: DE UN LADO TODO ESTÁ MAL, DEL OTRO TODO BIEN


Hace falta construir espacios críticos dentro del kircherismo, que superen esta lógica futbolística de hinchadas desinformadas que hacen de aliento pero que no corren ni un ápice los límites de lo posible.
Por Diego Faur
“… Para llevar adelante esas y muchas otras cuestiones ligadas a la profundización del modelo está claro que hará falta una masa crítica que apoye al gobierno cuando las impulse. Pero también hace falta una masa crítica que reclame al gobierno que las lleve adelante. En estos años han aparecido cientos de espacios militantes que, al revés de la histórica militancia aquí, allá y acullá, esperan que las medidas bajen y las apoyan acríticamente sean cuales fueren. Una especie de reflejo espejado de la militancia visceralmente antikircherista que se opone a priori a todo lo que haga el gobierno. Mediáticamente esa concepción se muestra en la disputa Clarín-678: de un lado todo está mal, del otro todo bien. No hay grises ni matices y no importa demasiado lo que sea que el gobierno haga ya que por un lado dirán (con palabras más o menos sofisticadas) que "es un horror lo que hace el gobierno" y, por el otro, "es la mejor medida del universo, y los infinitos universos paralelos". Hace falta construir espacios críticos dentro del kircherismo, que superen esta lógica futbolística de hinchadas desinformadas que hacen de aliento pero que no corren ni un ápice los límites de lo posible. En 2008, contra las cuerdas, es entendible y hasta justificable si se quiere. Hoy, en 2011 con el 55% adentro no.

En definitiva, es el momento histórico de ir por mucho más; por todo aquello que entre dictaduras y gobiernos democráticamente electos nos han robado. Tenemos una oportunidad histórica de lograr que este rumbo eche raices y no quede sujeto a los vaivenes políticos de nuestro querido país. Pero para eso es necesario aceptar los grises y matices, buscar alternativas superadoras a los errores, y dejar de lado la concepción futbolística de la política. Para dogmas están las religiones y hay muchas para elegir. Pero en los años que se vienen, que sin dudas serán difíciles en un mundo cuyo paradigma socioeconómico entró en crisis (¿terminal?) harán falta, además de soldados, ciudadanos comprometidos con un proyecto de país que aporten desde sus lugares para construir esa Argentina que queremos vivir. Y para ello harán falta espacios en donde las críticas constructivas sean interpretadas como aportes y no como militancia opositora. …”

lunes, 31 de octubre de 2011

MARIANO HAMILTON: “CLARÍN LE PIDIÓ A PERFIL QUE NO ME CONTRATARAN”*


“En el 2001 sentía que no había forma de sacar la cabeza de la mugre; en el 2003 apareció un flaco desgarbado, narigón él, que cambió los paradigmas conocidos hasta ese momento”
Mariano Hamilton, periodista.
  
“…Para que quede claro el final de la historia, el 21 de julio de 2001 me echaron. Y que después despidieron a decenas de trabajadores. Desde ese 21 de julio de 2001 estuve sin trabajar hasta el 1° de febrero de 2005, cuando Jorge Fontevecchia me contrató como editor en el Diario Perfil, más allá de las recomendaciones que le enviaron desde el Grupo Clarín para que no lo hiciera ya que yo era, según me contó el mismo Fontevecchia, “un potencial gramialista”. Mi apellido estaba en una lista negra. Mi intervención sindical como director de una revista era algo que, en aquellos tiempos (¿y en estos?), no se perdonaba fácilmente…”

“…Ese era el clima en 2001. Si me preguntaban qué pensaba de la Argentina y de la política por aquellos años mi respuesta hubiera sido inmediata: todo es una mierda, todo está inmerso en la basura, no hay forma de sacar la cabeza de la mugre. Sentía que no había opciones. Era como si aquella sentencia acuñada por Margaret en 1979 (“There is no alternative”, la ya famosa TINA) se hubiera metido en nuestros corazones y nos hubiera impregnado el alma con oscuridad, desencanto, angustia, tristeza. Para el mundo éramos el patio trasero y nosotros lo asumíamos como resignación y agachando la cabeza.
¿Qué cambió en nosotros para que todo cobrara otra dimensión? ¿Fue magia? ¿Nació el hombre nuevo? ¿Se produjo una revolución? No. Nada de eso. Apenas apareció un flaco desgarbado, narigón él, que cambió los paradigmas conocidos hasta ese momento. Los que desde hacía mucho tiempo estábamos escondidos debajo de capuchas para disimular nuestras ideas políticas, pudimos inflar el pecho y sentir que todo lo que habíamos leído en los libros de historia sobre el Estado de Bienestar o sobre el peronismo como articulador de políticas sociales, era posible y no una simple quimera que se había quedado en el 45…”

“…Hoy no tenemos un país de mierda, como hace diez años. Hoy tenemos un país donde podemos elegir, donde podemos pensar, donde podemos creer y militar por lo que creemos, donde podemos sentirnos orgullosos. Donde el juego está claro y las cartas están sobre la mesa. Donde podemos pensar en nosotros mismos pero desde otro lugar. Desde el lugar de que está todo por construirse y estamos invitados a participar…”

*Fragmento de un texto de Mariano Hamilton  publicado en “Kirchnerismo para armar”, Ediciones Continente

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cuando Clarín criticaba a Martínez de Hoz


Videla y Martinez de Hoz: la dictadura cívico-militar
Por Alejandro Horowicz

"…En 1978 las patronales nos miraban con extrema desconfianza, y Montemayor lo sabía. Clarín había aprovechado los últimos estertores del gobierno de Isabel Martínez de Perón para echar dos terceras partes de su redacción; la sección Economía quedó prácticamente desmantelada. Entonces encontraron un mecanismo eficaz: tercerizar la actividad. Osvaldo Trocca, que fuera secretario general de redacción de Clarín, economista y cuadro orgánico del desarrollismo, se hizo cargo de aportar desde afuera del diario los insumos periodísticos requeridos. Una larga lista de “impresentables”, entre los que me contaba, que no serían admitidos en ninguna redacción por su militancia política, escribía el suplemento económico –64 páginas, con los avisos más caros del diario– y aportaba la crítica sistemática a la política económica de José Alfredo Martínez de Hoz.
Trabajábamos en condiciones semidignas –sin ningún beneficio social, amparados en el parapeto desarrollista– escribiendo contra una política económica que detestábamos. Ernesto Ekaiser, Alberto Guillis, Julio Sevares, el Bocha Martínez Quijano y muchos más aprovechamos esa pequeña hendijita…"

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿QUÉ VA HACER CLARÍN PARA QUE LO LEAN?


ESE MILLÓN DE CHICOS QUE TIENE NETBOOKS PUEDE -CON ELLAS- LEER CLARÍN ¿LO HARÁ? / LO DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE ES UNA ATROCIDAD
Por Eric Calcagno

“…Extraño aquel tiempo en la Argentina en el cual los anarquistas tenían La Protesta, los socialistas, La Vanguardia, los radicales tuvieron también su diario en la época de Yrigoyen, La Época, los peronistas en el gobierno de Perón tuvieron Democracia.Entonces, había diarios que estaban claramente identificados con una corriente política y no pretendían eso que es una atrocidad, llamado “periodismo independiente”. ¿Independiente de qué? ¿Cómo se puede estar fuera del alcance y del tiempo? Si está fuera del espacio y del tiempo es posible que no esté en ningún lado. Entonces sería terrible que esas personas, que se piensen en un espacio y en un tiempo, no lo digan. Esto es parte del articulo uno del “Código de Confianza” con los lectores o las lectoras: decir desde que lugar se habla, qué posiciones se defiende y por qué…”

“…Es cierto que no es lo mismo un sistema de representación en el cual había la mitad de la sociedad incluida y la otra mitad excluida, que un sistema de representación donde de repente entraron 20 millones de personas a su calendario. Yo creo que ese viaje es una de las bases de nuestro proyecto político y de nuestro proyecto económico. Considero que lo que sucedió es que algunos sectores siguen hablando acorde a relaciones políticas y relaciones sociales que ya no existen más, que han evolucionado. ¿Cómo hablarles a un millón de chicos que tienen netbooks? Ese millón de chicos que tiene netbooks puede -con ellas- leer Clarín ¿Lo hará? ¿Qué va hacer Clarín para que lo lean? Si ya no hay más una cuestión de automaticidad o una situación de monopolio, sobre todo una vez que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pueda ser aplicada en su totalidad…”
Reportaje muy recomendable

martes, 26 de julio de 2011

CARLOTTO: “OJALÁ ALGUNO DE ELLOS SEA HIJO DE DESAPARECIDOS”


¿Cómo fueron las verdaderas declaraciones de la presidenta de Abuelas?
Recuadro arriba a la derecha

“Carlotto: ‘Ojalá alguno de ellos sea’ [hijo de desaparecidos]”, puso en la tapa de su edición de hoy* Clarín. La frase, recortada de esta manera, da a entender que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo estaría haciendo un uso político del caso de los hijos de Ernestina de Noble. Sin embargo, la declaración se refería a la desilusión que sufrirían las familias que tienen que volver a comenzar la búsqueda: “Si no llegan a ser vamos a tener que empezar la búsqueda de aquellas abuelas o familias que se ilusionaron (...) si llegan a ser, ojala uno de ellos sea, el camino de ellos empieza para la libertad y la verdad.”
Fuente: Tapa del diario Clarín - *19/07/11

lunes, 6 de junio de 2011

Marcelo Moreno de Clarín se queja de 678: “está dedicado a denostarnos”


“COMO SI VIVIÉRAMOS EN UNA DICTADURA”
Periodistas "independientes" preocupados por la falta de "libertad de prensa".
Por Marcelo Moreno*
“…Y lo cierto es que resulta muy áspero practicar el periodismo en estos tiempos desde Clarín.
Mucho más difícil que en todo el periodo democrático que arrancó en 1983. Y, bajo riesgo, como si viviéramos en una dictadura.
Nunca en la historia de la Argentina democrática hubo un programa de TV diario –por el canal oficial, claro– dedicado a denostarnos.
Nunca en la historia de la Argentina democrática un presidente se dedicó a descalificar y acusar sistemáticamente a un grupo periodístico en particular. Nunca en la historia de la Argentina democrática los principales ministros de un gobierno se hicieron eco de esas agresiones para multiplicarlas resonantemente.
Estos ataques impunes -porque el Ejecutivo parece haber barrido con el aprecio por la libertad de prensa de los otros poderes del Estado– traen deletéreas y a veces impensadas consecuencias .
Una muestra de esta conducta errática y caprichosa se dio el miércoles, cuando a periodistas de Clarín, TN, Perfil y La Nación se les impidió la entrada a un acto del ministro Boudou con las Madres de Plaza de Mayo, mientras pasaban a cubrirlo los de Télam y Página 12, que se cuidaron de solidarizarse con sus colegas.
Desde luego, los ataques no son sólo contra Clarín sino contra toda la prensa independiente. Pero Clarín es la presa mayor. ¿Por qué? Muy simple: porque, siendo el grupo de medios líder –a pesar del brutal y continuo machacar del apartado propagandístico oficial, la gente sigue empecinada en elegir los productos del Grupo–, si llega a ser aniquilado, arrasar con el resto será una tarea mucho más ligera.
Entonces se cumpliría el sueño kirchnerista de un país sin libertad de prensa en el cual reinara, solitaria y todopoderosa, una sola voz, la oficial, para contarnos la realidad de una revolución imaginaria contabilizada con los números ficcionales del INDEC, con Moyano y Moreno como garantes de la integridad republicana…”

miércoles, 25 de mayo de 2011

LA COBERTURA DE CLARÍN Y LA NACIÓN DE SARLO EN 678


“Beatriz Sarlo dejó en off side al panel de 678”.

Debates - Por Pablo A. Chami
En la noche del 24 de Mayo, Beatriz Sarlo fue invitada al Programa 678 junto a Ricardo Forster y Gabriel Mariotto. El programa fue un ejemplo de periodismo. La entrevistada pudo expresar su pensamiento crítico con respecto al programa, sin interrupciones de los panelistas, cosa que sucede habitualmente en programas políticos de otros canales, donde los conductores, cuando un entrevistado expresa una línea de pensamiento que se opone a la línea editorial de ese programa, no le permiten hablar y lo interrumpen.
Pero lo importante, en mi opinión, fue la cobertura del día siguiente de los medios oligopólicos, Clarín y Nación. En primer lugar, no pudieron ignorar al programa como habitualmente hacen. Clarín lo incluyó en su portal en Internet a primera hora de la mañana pero antes del mediodía lo había relegado a páginas interiores. En cambio La Nación publicó en Internet un corto artículo con extractos del programa sin indicar que estuvo presente como invitado Ricardo Forster. Pero lo significativo es el aire futbolero y triunfalista del título: “Beatriz Sarlo dejó en off side al panel de 678”. En realidad fue un debate con altura, donde se demostró que opositores pueden debatir en ese programa, pero hubo tres momentos que me llamaron la atención y que La Nación ignoró.
Primero: cuando al preguntarle Forster “¿Dónde está el poder real?” Sarlo, siguiendo la metáfora futbolera,  tiró la pelota afuera contestando: “Yo hablé del informe que mostraron, no del poder”. Inteligente y experta en tirar la pelota fuera de la cancha y no responder a preguntas incómodas.
Segundo: cuando se habló de los análisis de ADN de los hijos de Noble, Sarlo contestó: “Los análisis de ADN tienen que ser hechos.”
Tercero: Cuando Sarlo criticó la forma de la elección del FPV de sus candidatos a Jefe de Gobierno y no a los de los otros partidos y Mariotto se lo recriminó, Sarlo dijo: “Me cansé de hablar de Macri, pero quédese tranquilo que no lo voy a votar.”
Por supuesto que La Nación no publicó ninguna de estas frases de Sarlo.
En conclusión se derribaron algunos mitos. Que el programa no admite voces que difieren de la línea editorial y de la posición del gobierno. Los medios más importantes no lo pudieron ignorar. La Nación omitió mencionar los comentarios del ADN de los hijos de Noble y del dicho de Sarlo sobre Macri. Clarín en su nota sí consignó esos pasajes del programa pero sacó rápidamente  la nota de la página principal de su portal.

martes, 10 de mayo de 2011

KIRSCHBAUM PIDE DISCULPAS A LA MUJER DE DE VIDO


Editor General de Clarín difundió su correo electrónico
Ricardo Kirschbaum
Conciliación judicial
En el marco de la audiencia conciliatoria convocada por el Juez Correccional Dr. Walter Candela, en la causa caratulada “Kirschbaum, Ricardo y otros s/inf. art. 155 del Código Penal”, el Editor General del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum, y la Dra. Alessandra Minnicelli, mujer del Ministro Julio De Vido, acercaron posiciones, luego de que el Sr. Kirschbaum a los fines conciliatorios ofreciera sus disculpas por la publicación de la dirección de correo electrónico de la Dra. Minnicelli, tal como ocurriera en la edición de Clarín del 20 de agosto del año próximo pasado en una nota titulada “El gobierno busca prohibir Fibertel y beneficiar a las telefónicas”, y lamentara los inconvenientes que pudiera haber sufrido la nombrada a causa de ello y que la publicación fue solamente a título informativo. La acción penal había sido promovida por la Dra. Minnicelli, por considerar indebida la difusión pública de la dirección de su correo electrónico privado. Sobre la base de ese acuerdo y del cumplimiento del compromiso de efectuar la presente publicación, las actuaciones serán cerradas.

fuente: Diario Clarín 10-5-11 Edición impresa (no figura en su versión on line)

domingo, 3 de abril de 2011

NAZIS BOLIVIANOS SE SOLIDARIZAN CON ADEPA


16.000 trabajadores del grupo Clarín no pueden elegir delegados
Las asociaciones de empresarios de diarios nieganel conflicto gremial del grupo
Por Alberto Ferrari
      La Asociación de Entidades  Periodísticas Argentinas (ADEPA) liderada políticamente por el grupo de multimedios  Clarín, aunque agrupa a unos 180  diarios asociados con diferentes posturas ideológicas, decidió, a través de su consejo directivo liderar la batalla contra el Gobierno Nacional para decir que en la Argentina  hubo un atentado a la libertad de prensa, cuando un grupo de trabajadores impidieron la salida del diario Clarín por un conflicto gremial, similar a los que están ocurriendo en BAE o Perfil y en diferentes partes del  mundo, como en El País, de España y en la BBC, de Londres.
     La entidad argentina recibió cartas de solidaridad por parte del  Bloque de Prensa Venezolano, una agrupación de medios que en reiteradas oportunidades ha convocado a “asesinar al presidente Hugo Chavez”, luego de los  sucesivos fracasos electorales sufridos por la oposición.
 También se solidarizó con Clarín en una nota enviada a ADEPA,  la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, que agrupa a  los medios que apoyan y defienden el movimiento separatista liderado en San Cruz de las Sierra “para salvar la raza blanca” y que se oponen y promueven a la destitución del presidente Evo Morales.
   En el ámbito político local se intentó reeditar la Unión Democrática, para defender a Clarín,  con la firma de los mas opositores al Gobierno: Macri, Duhalde, Alfonsín, Sanz, Carrió y De Narváez.
    Pero Pino Solanas, Margarita Stolbizer, Hermes Binner y todos  los socialistas en sus diferentes agrupaciones se negaron  a calificar un hecho que consideran un problema gremial como una falsa acusación a la libertad de prensa en la Argentina, dado que  el Poder Ejecutivo ordenó al ministro de Trabajo reunir a las partes en una conciliación obligatoria para resolver un conflicto gremial que data desde 2004.
   En todos estos años  las empresas del Grupo Clarín no permiten a sus trabajadores elegir delegados y hay que recordar que más de un centenar de trabajadores de prensa fueron despedidos en el 2000,  en represalia por haber elegido una comisión interna en la redacción de la calle Piedras.
   Un informe que circula en las redes indica que Clarín despidió 1.500 empleados desde 1976, cuando amparados en la flamante dictadura militar “limpiaron” la redacción y la volvieron a “limpiar” entre 1982 y 1983 –todavía con la dictadura militar- para abortar cualquier intento de organización sindical.       
   Según “Las Claves”,  esa publicación de tapas rojas que mandó a imprimir y distribuir el Ceo de Clarín, Héctor Magnetto, subtitulada “la estrategia oficial contra los medios”, las empresas del grupo “representan una fuente de trabajo directo para más de 16.000 personas”, entre las más grandes del país, donde no se permite la actividad gremial y se desconoce a los delegados elegidos por los trabajadores.  

miércoles, 30 de marzo de 2011

Pino Solanas: ¿Qué le pasó?

Por  Alberto J. Lapolla
‘Mire Magdalena yo estoy volviendo del campo y la verdad es que no estoy al tanto de lo que pasó, pero por supuesto defiendo a la libertad de prensa  contra cualquier intento de atacarla. Usted sabe que “el Gobierno de los Kirchner fue una máquina de censura”.Palabras más palabras menos estas fueron las declaraciones de Pino transgénico Solanas ante el conflicto del grupo Clarín con sus trabajadores. ¿Que pensaría de estas horribles palabras el otro Pino -el no transgénico- el que hizo La Hora de los Hornos, los Hijos de Fierro, la Revolución Peronista, Sur, El Exilio de Gardel y La Dignidad de los Nadies? Aquel que pensaba que los trabajadores siempre tenían razón cuando defendían sus derechos frente al atropello de la patronal. Mucho más, si esta patronal es el monopolio que controla el 80 % del pensamiento y la información de los argentinos. Monopolio que además se niega a cumplir las leyes de la democracia y cuando su dueña mantiene hijos apropiados a desaparecidos, empiojando la causa hasta detenerla una y otra vez. Pero claro, Pino transgénico no hizo sólo esto: concurrió a Expoagro, gran muestra del poder sojero y multinacional que hoy controla nuestro campo y que es regenteada por Clarín y La Nación. Hablamos de ganancias fabulosas por negocios del ‘campo’, -decenas de millones de dólares para ambos grupos- tal como expresara sin ambages el Ing. Héctor Huergo –Director de Clarín Rural, - uno de los organizadores de la muestra: ‘se trata de ganar dinero, ya que pobres hubo siempre.’ Al concurrir a Expoagro tal vez Pino transgénico, esté buscando nuevo financiamiento para su campaña: la de 2007 la pagó Monsanto a través de la Federación Agraria Argentina, presidida por Eduardo Buzzi, que llamó a votar por Pino transgénico a sus afiliados. Lo de Monsanto no es gratuito, en una entrevista a la que fuera convocado el dirigente social Luis D´ Elía por E. Buzzi, asistió el Ingeniero Héctor Huergo y allí, a fines de 2007, es decir meses antes del lanzar el golpe de Estado agropecuario de 2008, el hombre de Clarín Rural, le espetó a D´Elía ‘la soja tiene que dar para todos’ tratando de comprar al líder piquetero, quien por supuesto negó el convite. Cosa que no hicieron varios grupos de ‘izquierda’ que en su desesperada oposición al gobierno nacional, terminaron confundiendo a Biolcatti con Mao Tse Tung -al decir de Norberto Galasso-, dicho esto por no ser malpensados.  Especulaciones al margen, lo cierto es que la FAA sí financió la campaña 2007, de Pino transgénico Solanas, con dinero monsantiano. ¿Será que ahora el financista de la campaña de Pino transgénico será el Grupo Clarín?  ¡Dios no lo permita! Pero Pino transgénico no sólo visitó Expoagro, tal como muestra la imagen que precede estas líneas. Allí se saludó amigablemente con el asesino de Kostecky y Santillán: el ex senador Eduardo Duhalde. Antes había afirmado que Lilita Carrió era la mejor buena posibilidad de aliada para las elecciones, dada la alta calidad de sus representantes parlamentarios. ¿Se referiría a Alfonso Prat Gay, empleado de la Banca Morgan y hombre del FMI y del BM? ¿O tal vez hablaba de la senadora ultraneoliberal María Eugenia Estensoro hija del privatizador de YPF? ¿O tal vez preferiría a los diputados Adrián Pérez o Fernando Iglesias, célebres por sus posiciones antipopulares? Con anterioridad había defendido una vez más al Grupo Clarín al señalar que ‘era una ‘locura caducarle la licencia de prestadora de internet a la firma fibertel,’ que carecía de licencia para participar del mercado, allí también volvió a señalar que ‘el peor de los monopolios es el ligado al  partido que gobierna’. Rara reflexión para quien dice -o decía- querer recuperar el rol dirigente del Estado en la economía nacional.(*Fragmento de su artículo)

martes, 29 de marzo de 2011

Clarín, la víctima

El ABC DEL CONFLICTO
Por Pablo A. Chami

La edición del domingo 27 de marzo del diario Clarín no pudo ser distribuida debido a un conflicto gremial. Un piquete de obreros y sus familias impidió la salida del diario.
Podemos apreciar en esa edición, el intento del Grupo Clarín de desplazar un conflicto gremial hacia un motivo político, con la intención de acusar al Gobierno Nacional de una disputa con sus obreros y delegados, que el diario no quiere reconocer.
El conflicto gremial es de larga data: Clarín no permite trabajar libremente a los delegados. Veamos el reclamo obrero relatado a la agencia Telam:
"Nosotros queremos que se nos respeten nuestros derechos. Buscamos, en definitiva, que los problemas se solucionen". Continúa: "No es un ataque contra los medios, es una protesta contra un Grupo que no respeta la libertad sindical". "La comisión interna tiene permitido ingresar a la planta, puede fichar, pero no se nos paga el día y tampoco se le dan tareas".  "Nos ubican en un cuartito rodeados por personal de seguridad, patovicas, que nos siguen a todos lados con cámaras. Y si algún compañero intenta hablar con nosotros o se relaciona de alguna manera, la empresa lo suspende o lo echa”.
El reiterado hostigamiento de las empresas del grupo Clarín hacia los delegados obreros de sus plantas motivó este conflicto que la empresa se niega a reconocer.
Veremos algunas expresiones de los periodistas y editorialistas de ese diario convertido, de victimario en víctima:
Eduardo Van Der Kooy dice: “Por primera vez desde 1983 se impidió, por un acto de prepotencia sindical y política, la circulación de un diario en el país.”
Ricardo Kirschbaum, Editor General de Clarín dice:
“La primera página de esta edición está en blanco. Es un símbolo del silencio forzado.” (Las negritas figuran en el editorial). Y continúa: “una metáfora sobre en qué se puede convertir el periodismo si se siguen restringiendo los espacios de libertad.” Luego busca involucrar al gobierno aludiendo a “la complicidad abierta del gobierno de Cristina Kirchner.”
Termina su editorial con una frase que pretende atacar al gobierno pero puede ser aplicada directamente a las maniobras del grupo empresario Clarín:
“Cuando altos funcionarios ignoran fallos judiciales, apañando la extorsión política y económica, disfrazada de conflicto gremial que ya no es tal en otra empresa del Grupo Clarín, entramos directamente en un estado de grave indefensión. La aplicación de la ley, en este contexto, queda al arbitrio de un Gobierno que, ya lo ha demostrado, acata o no las decisiones de los jueces según convenga a sus planes.”

Pero el grupo Clarín, que habla de libertad de expresión y acatar la Ley, es quien aplica la Ley de acuerdo a su conveniencia. Recurre a arbitrios cautelares ante la Justicia para no cumplir con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En su controlada, Cablevisión, no respeta la libertad de información de sus clientes cautivos por su posición monopólica, no pone en su grilla canales como CN23 o Telesur. Utiliza chicanas legales para impedir que los hijos de su propietaria, posiblemente hijos de asesinados por la dictadura militar, realicen los análisis de ADN que revelaría su verdadera identidad y pondrían a su dueña en una posición difícil ante la Justicia.

Por último, el grupo Clarín no respeta la libertad sindical, un principio consagrado en la Constitución Nacional y en la tradición obrera argentina.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Florencia Peña: “Y si pueden `matarte´, te `matan´”

SOY PERSONA NO GRATA PARA CLARÍN

–¿Qué otros resortes disparó la ley de Medios?

–Obviamente, estar así plantada me enfrentó más con cierto periodismo, pero me abrió a otro periodismo que por ahí me veía en un lugar más trivial, más frívolo, menos comprometido. Para mí es alentador que una mina como Sandra Russo tenga de mí una visión interesante, porque es una periodista a la que admiro, igual que a Orlando Barone y Víctor Hugo Morales. Me encanta que esa gente adhiera a este modelo y que estén teniendo una militancia desde el periodismo, porque a ellos también se les cierran puertas. Por otro lado, soy una actriz expresando lo que pienso y así es difícil que el Trece me llame. ¿Cómo hace Clarín para sostenerme en sus diarios, hablando bien de mi laburo, si en realidad lo que tiene es un odio encarnizado porque estoy denunciándolos? Es un poco lo que le pasa a Andrea del Boca, y así es difícil convivir. Pero justamente por eso no está bueno que un diario sea el dueño de un canal, de un proveedor de cable. Porque entonces la revista del cable no te nombra, en la revista Viva del domingo no existís y tu trabajo no se promueve porque en esos medios sos «persona no grata». Y si pueden «matarte», te «matan». Y si pueden no darte trabajo, también. Por otro lado, lo que se instala es: «Ojo, mirá lo que le pasa a Florencia Peña: no trabaja». Nada de eso, porque tengo mucho laburo. Está bien, lo tengo porque soy una actriz difícil de callar, primero por mi temperamento y, después, porque tengo una carrera de 30 años.

(Revista Acción)

viernes, 4 de febrero de 2011

El día que Carrió apoyaba a Kirchner

Néstor Kirchner le cumplió el sueño a Carrió y ella lo ignoró

Carrió aseguró en 2003 que respaldaría a Kirchner en su decisión de enfrentar al establishment en tanto lo hiciese en los hechos y no en lo discursivo

Por Alejo Lemiña

Pocas personas, en el ámbito político puntualmente, resisten una comparación con el archivo por el simple hecho de que el tiempo pasa, los contextos cambian y las personas mutan lentamente en sus concepciones. En ese progreso, que no necesariamente tiene una dirección buena o mala definida, suelen mantenerse ciertas bases o principios que son inherentes a la personalidad de cada uno.
Cito textualmente una nota que publicó el Diario Clarín el día lunes 19 de mayo de 2003, seis días antes de la asunción de Néstor Kirchner como presidente:
Carrió, pese a las críticas, dice que apoya a Kirchner
La titular del ARI ratificó que si el nuevo presidente enfrenta a las corporaciones "en los hechos y no en lo discursivo", estará a su lado.
Después de algunos cruces mediáticos con el presidente electo, Elisa Carrió, la líder del ARI, salió ayer a respaldar a Néstor Kirchner en su decisión de enfrentar a las "corporaciones" e impedir grandes aumentos en las tarifas de los servicios públicos.

"Kirchner va a contar con nosotros para enfrentar al establishment", sostuvo Carrió, quien repitió varias veces que si el presidente electo demuestra en "los hechos y no sólo en lo discursivo" su voluntad para oponerse a las "corporaciones", contará entonces con el apoyo del ARI.

Durante un reportaje en el programa Día D, Carrió señaló: "El ARI lo va a ayudar muy fuertemente, lo vamos a acompañar en esa pelea y en la agenda que fije el presidente". En ese mismo programa y unos minutos antes, Kirchner había dicho que enfrentaría a las corporaciones como los banqueros, o las empresas de servicios públicos.

El jueves, Carrió dio por primera vez su posición sobre cuál será el rol del ARI en el futuro gobierno. Aunque entonces había elegido la mesura —rechazó la posibilidad de ocupar cargos en la administración de Kirchner pero dijo que haría "oposición constructiva"—, Carrió no tardó en soltar varias críticas que no cayeron nada bien cerca del nuevo presidente.

Ayer, la líder del ARI dijo que la réplica de Kirchner le había parecido "un poco ingrata", ya que su partido había sido el primero —el mismo 27 de abril— en anunciar que votaría por el santacruceño en la suspendida segunda vuelta. Y agregó que ese apoyo había sido "a cambio de nada".

Sobre el papel que jugará Eduardo Duhalde durante el gobierno de su sucesor, Carrió señaló que el actual presidente cumplirá su promesa de no entorpecer la gestión de Kirchner. "Duhalde se va a retirar, le va a dar lugar, no va a ser un obstáculo, al menos por un tiempo".

A lo largo de todo el reportaje, Carrió se cuidó de no pronunciar ninguna palabra que pudiera parecer una crítica a Kirchner. Dijo que está dispuesta a apoyarlo pero que, como sucedió con Fernando de la Rúa, de ninguna manera iba a silenciar sus cuestionamientos. Y aunque aseguró que veía al nuevo presidente con una "enorme serenidad", le criticó que "todo el periodismo depende del Gobierno en Santa Cruz", la provincia de Kirchner. – FIN DE LA CITA*.
En el caso de Elisa Carrió el parámetro que se mantiene relativamente estable parece ser la persistente “inconstancia” en sus opiniones pero también en sus principios y metas.
Néstor Kirchner cumplió el sueño de Carrió justo cuando ella ya se había despertado. ¿Será que la líder opositora se olvidó de sus utopías o será que nunca las fueron? Por otra parte, fue justamente el Diario Clarín el que publicó esa nota. Es sabida su típica jugada de apoyar al gobierno nuevo y defenestrar al anterior para quedar siempre bien parado.
Entonces Carrió pasó de apoyar a Kirchner a decir: "el kirchnerismo es como el nazismo pero sin campos de concentración..."

viernes, 15 de octubre de 2010

Ley de medios: “Si somos meros artesanos, vamos a la derrota”

48 HORAS SIN INSEGURIDAD / OBAMA TIENE SU PROPIO

 MAGNETTO / LA BATALLA DE LA COMUNICACIÓN / MEDIOS

 COMO FUERZAS DE OCUPACIÓN

Por Alberto Ferrari

“El presidente (Barak) Obama ha tenido que soportar los ataques de Rupert Murdoch como en Argentina el gobierno debe soportar los ataques de (Héctor) Magnetto,” comparó el periodista Luis Lázzaro, durante la presentación de su libro “La batalla de la comunicación”, el jueves por la noche en la Asociación Argentina de Actores.

Lázzaro explicó como el magnate de los medios de comunicación de Estados Unidos y Gran Bretaña ha convertido a la cadena Fox News en un persistente recitado de mentiras, que para neutralizar parcialmente su efecto en la audiencia, obligó a impulsar un blog desde la Casa Blanca.

El libro de Lázzaro editado por Colihue aborda “veinte años de concentración y resistencia”, explicó el autor, que analiza el proceso de privatizaciones y fusiones desde la década del 90 y el surgimiento de los movimientos sociales y profesionales que impulsaron la nueva Ley de Medios Audiovisuales.

Precisamente, Eduardo Aliverti, uno de los panelistas destacó “la movilización social” que originó la Ley de Medios en Argentina y consideró que el libro “es recomendable para estudiantes de periodismo”.

La periodista Nora Anchart coincidió que el libro es “un insumo para las pequeñas trincheras que han surgido en todo el país” y que disputan su espacio en la audiencia con los grandes medios.

Ese espacio alternativo necesita crecer y para competir deberá ofrecer calidad y creatividad, explicó Aliverti, porque “si no somos mejores, si solo somos artesanos, iremos hacia la derrota”.

Néstor Busso, presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y consecuente luchador por la democratización de los medios, aclaró que “la batalla no es sólo por un nuevo modelo de comunicación, sino por un nuevo modelo de país con inclusión y verdadera democracia”.

“Los medios de difusión de Argentina son como las fuerzas de ocupación durante la dictadura”, comparó Busso.

Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (AFSCA), informó que hoy (jueves) se conoció una resolución de la justicia dictaminando que no hubo interferencias a TN” y desconfió que “la noticia aparezca en los diarios” a diferencia del bombardeo mediático cuando supuestamente el canal de cable de Clarín era interferido por el gobierno, los militantes de Hebe de Bonafini y los piqueteros, por separado o todos juntos.

Mariotto ironizó que “durante 48 horas no hubo inseguridad en el país porque los canales estaban con el rescate de los mineros chilenos. Sacaron al último y volvió la inseguridad”.

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación afirmó que “nosotros no desconocemos las medidas cautelares a favor de los medios, las respetamos, pero podemos cuestionar a esos jueces Express”.

También explicó que se presentaron 15 mil pedidos de licencias al AFCSA que serán estudiadas pues los oferentes deberán demostrar su solvencia económica.

La presentación se completó con la presencia del diputado Agustín Rossi, quien cuestionó los titulares catástrofes de Clarín, empecinados en convertir algunas iniciativas oficiales, como la estatización de las AFJP “en otra resolución 125”.