El Plan de Operaciones como texto kirchnerista
Por Eduardo Nocera*
Podría decirse que Moreno y Kirchner vieron que el mundo permitiría una instancia propicia para situar un nuevo escenario: la emancipación.

Digamos que existe una filiación espiritual que nos permitiría encontrar al Plan en determinadas instancias muy simbólicas. Moreno piensa el Estado revolucionario de 1810 con medidas de corte populista que en 2011 darían respuesta a las preguntas de cómo se funda una patria o de cómo se constituye una identidad. Esto se hace evidente en un Moreno situado en Néstor Kirchner diciendo “todo vale en defensa de un modelo que ha sido retrocedido” cuando la 125 o la votación del “no positivo”. ¿De qué hablaba Kirchner? De que hay que recuperar las ideas para fundar una patria a partir de una política que lo atraviesa todo, lo que condujo en 1810 a Moreno y en 2008/9/10 a Kirchner hacia una confrontación durísima con la conciencia de que si se perdía habría un regreso a lo abominable de la situación anterior, es decir a 1809 o a 2001. Hoy diríamos que el Plan plantea lo que son grandes sectores del electorado acompañando en las encuestas al Gobierno pero exigiéndole a Cristina Fernández variables que profundicen el modelo. El miedo de Moreno es el regreso a lo colonial, así como el miedo de Cristina es el regreso al neoliberalismo en sus formas más explícitas. En el Plan la patria se está constituyendo sobre la marcha revolucionaria, al igual que el kirchnerismo deja de ser una creación matrimonial para hacerse carne en lo social al reaccionar con decisiones sorpresivas ante los embates conservadores en la búsqueda de esas bases que constituirían la apoyatura del Estado –es decir su intervención– para la causa emancipadora que ha quedado inconclusa. Desde esta perspectiva, el Plan bien podría pensarse como un texto kirchnerista dado que todo proyecto independentista debiera contener su Plan de Operaciones como un primer horizonte, camino por el que el Gobierno transita. Por supuesto, la aplicación de progresivos gestos federales hacia la conquista de la justicia social con todos los factores sociales integrados –incluidos los pueblos originarios y las comunidades de afrodescendientes-, el acceso a la tierra, la defensa de los recursos naturales y el medioambiente y la revisión de parte de la deuda externa y las concesiones a los grandes grupos económicos de la minería, el petróleo y el gas formará parte de una segunda etapa emancipatoria a donde el Plan no alcanza a llegar y a donde, a decir verdad, el kirchnerismo tendrá que ir.
*periodista, autor de El Plan de Operaciones en marcha. Más allá de Mariano Moreno (2010, Del Nuevo Extremo)
El Plan de Operaciones atribuido a Mariano Moreno es un escrito apócrifo, que posiblemente fuera redactado en Río de Janeiro ante la inminente caída de Montevideo en 1814, años después de la muerte de Moreno. Eso no quita que sea un escrito de esa época que inspira todavía hoy a muchos de nuestros contemporáneos. Me parce que basar una ideología en un escrito de origen dudoso es poner los cimientos de un proyecto de 2011 en algo que no es sólido. En el libro de Eduardo Nocera hay varios testimonios de historiadores que ponen en duda la autenticidad del Plan. En mi blog escribí algunas consideraciones al respecto:
ResponderEliminarhttp://construccionargentina.blogspot.com/
Que se fumo este tipo al comparar el plan de operaciones con el kirchnerismo????????patetico podes ser lisonjero pero no delirante,no es lo mismo
ResponderEliminar