Mostrando entradas con la etiqueta Puede Colaborar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puede Colaborar. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2011

Carrió: “Desde que murió Kirchner duermo mucho más tranquila”

Fuente: Desde el llano, Joaquín Morales Solá, TN

Puedecolaborar te aporta algunas textuales para coleccionar:

* “Para que queremos Telesur si ya tenemos C5N”
Fuente: Blog de Lucas Carrasco

* El gabinete de Carrió: “En  Economía, Prat Gay, Seguridad, Patricia Bulrich y Desarrollo Social, Toty Flores”.
Fuente: En diálogo con Chiche Gelblung, radio Mitre

* Luis D´ Elía: “Cuando radio 10 regala banderitas…es como organizar un cumpleaños para tu hijo y contratar un animador pedófilo”
Fuente: 7.0 Radio Cooperativa

* Graciela Romer a Artemio Lopez: “Yo sé que vos me calificás de burguesita liberal…”
Fuente Con voz propia de Gustavo Sylvestre

viernes, 28 de mayo de 2010

Proyecto Sur contra 678

En la denominada blogosfera el panorama está dominado por blogueros peronistas, kirchneristas, oficialistas con matices, “nacionales y populares”. En este terreno la gente de Proyecto Sur estaría perdiendo el partido como perdió en estos días Canadá con Argentina. ¿Motivos? ¿Falta de militancia, de creatividad, de conocimiento tecnológico…? Algunos sugerirán que el gobierno financia a muchos blogueros K, sobre todo después de las afirmaciones del jefe de gabinete que prometió “asistencia”. Después de indagar y conocer a muchos blogueros K, no me consta esa supuesta “asistencia”. Lo concreto en cuanto a difusión y llegada es que los blogueros peronistas siguen ganando por goleada. Puedecolaborar publica este trabajo de la militancia de Proyecto Sur que intenta mostrar otra voz para contestarle a 678. G.Y.

viernes, 30 de abril de 2010

Por qué reivindico a Milagro Salas


Por Lola Berthet*
(Exclusivo para puedecolaborar)

La organización barrial Tupac Amaru se conformó dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en San Salvador de Jujuy, por una recomendación del congreso de la CTA nacional, realizado en octubre de 1999.
Con la conducción de Milagro Salas, la organización fue creciendo primero en los distintos barrios de la capital de la provincia de Jujuy y luego en las localidades del interior, como El Carmen, Palpalá, La Esperanza, Calilehua, Humahuaca, San pedro y La Quiaca.
El eje principal de su lucha ha sido el trabajo, reinvindicado al mismo tiempo en sus diversas formas como por ejemplo el trabajo autogestivo desarrollado por las cooperativas que actualmente poseen más de 4.500 puestos de trabajo.
La lucha por la construcción de las viviendas originó la movilización por la apertura de otras fuentes de trabajo.
Ya se han construido 3.500 casas, cordones, cunetas, defensas en los ríos y la canalización del arroyo Las Martas, 8 polideportivos con piletas de natación y quinchos, la fábrica textil, fábrica de bloques y adoquines, el taller metalúrgico y el CIC (Centro de Integración Comunitaria), con consultorios médicos, laboratorio y ambulancias.
Así como también, la construcción de la escuela secundaria Germán Abdala, la escuela primaria Bartolina Sisa, el centro de rehabilitación para discapacitados, la sede de la organización y el jardín maternal.
La organización barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy, que en el último año se está ampliando a otras provincias como Mendoza, Salta, La Rioja, Chaco, Catamarca, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es el ejemplo del trabajo comunitario y la lucha por la dignidad.
Las paredes del barrio de Alto Comedero nos hablan de esta organización que crece cada día y va por más.

Cuando tuve el honor de ser invitada por Milagro Salas y la Tupac a Jujuy, pude confirmar todos los datos que se leen arriba, que solo eran datos, pero como digo siempre, cada vez que tengo que hablar de mi experiencia de lo que viví en Jujuy, no me alcanzan las palabras.
Viví dignidad, trabajo, cultura, esfuerzo, valores, voluntad, organización, amor, mucho amor. Y lo más importante es que estaba en mi país, que no me tuve que ir a ningún otro país para saber que cuando el pueblo se organiza, el pueblo puede y el pueblo gana.
Milagro no es una más, es para mi forma de ver las cosas, una elegida y ella al saberlo, lleva adelante de una manera terrenal y visceral maravillosa este proyecto. Porque lo más importante de Milagro es que ella es parte del pueblo y verla como se maneja, es volver a la esencia, a la tierra y a lo más primitivo que tiene el ser humano: la lucha.


“cuando existe la voluntad existen mil recursos.

cuando no existe la voluntad existen mil excusas”.




*Trabajó en Los Roldan, Lalola, Botineras, Son amores, entre otras series televisivas. En cine en Toda la gente sola, Un día de suerte, Perro amarillo, etc. Y en varias obras de teatro: Mujeres de carne podrida, Marchita como el día, Pornografía emocional…

miércoles, 14 de abril de 2010

Amado… ¡No podés negar la escalada de precios!



Pasto a “las fieras”

Por Franco Spinetta

Dentro del equipo de Puede Colaborar hace rato que venimos discutiendo sobre la inflación. Se habla mucho, se dice poco. ¿Qué es la inflación? ¿Por qué hay inflación? ¿Es el gobierno responsable? ¿Es buena? ¿Es mala? ¿Cómo se soluciona? ¿Tiene solución?


Muchas preguntas y pocas respuestas. Economistas del llamado establishment vociferan sobre las bondades de la década del 90, cuando pudo estabilizarse el proceso inflacionario. La pregunta, es decir, la repregunta que olvidan algunos periodistas sería ¿a costa de qué? También olvidan que lo ocurrido al final del mandato de Alfonsín fue algo completamente diferente al proceso actual. Ni las causas eran las mismas, ni el nivel de inflación es el mismo: aquello fue hiperinflación.

De acuerdo con la mirada liberal, la inflación es un proceso netamente monetarista: cuando crece el circulante de dinero, crecen los precios. Pero estos economistas, suman hoy algunas otras causas vinculadas a una mirada negativa del gobierno: el excesivo gasto público, el desbalance fiscal (más gastos que ingresos), las paritarias y los aumentos de salarios. Es decir, "problemas" cuya receta, según la ortodoxia que aplican, es el irremediable ajuste.

Aún así, el gobierno comete el error de no debatir sobre el tema, negando de cuajo la escalada de precios que carcome, sobre todo, el nivel adquisitivo de las clases bajas. Incluso, una excelente medida como la Asignación Universal por Hijo, deja de tener o mejor dicho disminuye el efecto paliativo buscado. Este silencio, lo único que logra es dejar el campo abierto para aquellos que brindan explicaciones teórico-simplistas y que logran la simpatía de quien escucha, sobre todo, al no encontrar desde el oficialismo una respuesta eficaz a lo que se ve en el supermercado.

Si en el pasado, la respuesta fue siempre llevar el ajuste al campo económico-social con resultados nefastos, hoy estaríamos en condiciones de buscar otra salida, antes de que el problema se acentúe. Hay que empezar a balancear la discusión, darle espacio a aquellos economistas que brindan una explicación distinta sobre este fenómeno. En este sentido recomendamos este artículo del docente de la UBA Pablo Mira en el siguiente link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4257-2010-04-13.html

sábado, 3 de abril de 2010

Sarlo contra Carlotto




Esta nota vino firmada con nombre y apellido. El autor es un periodista con treinta años de profesión. Como director del blog le sugerí que retirara su firma de este artículo para, dado el actual contexto político y la actitud de los grupos mediáticos, evitarle problemas. Quien escribe las siguientes líneas aceptó, un poco a regañadientes, mi sugerencia. G.Y.

Queridos blogueros de Puedecolaborar, ¿leyeron lo que escribió Beatriz Sarlo el miércoles 31 en La Nación sobre el discurso de Estela Carlotto el 24 de marzo, en la Plaza de Mayo?

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1249125)

Si ella no puede creer que Carlotto haya leído lo que leyó (los que no la escucharon, lo pueden ver en http://www.abuelas.org.ar/comunicados/aniversarios/a51.htm), la verdad es muy polémico que Sarlo haya escrito lo que escribió.

Insulta a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo cuando la define como “cara digna de los actos en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno”, a los que va “para aplaudir y sonreír a las cámaras”. Estas palabras solas merecerían un repudio.

Pero hay más, y peor. A Sarlo le molesta la toma de partido político de Carlotto y de quienes redactaron el documento (varios organismos de derechos humanos), y ataca directamente a la que es una de nuestras dirigentes de derechos humanas más queridas y respetadas.

Carlotto, luego de elogiar los incontrastables avances en la justicia por los casos de terrorismo de Estado en Argentina (¿Sarlo los desconoce? ¿entre otros sabe que una cuarta parte de los nietos recuperados se logró en estos años?), reclama por Julio López, por la apertura de los archivos de la dictadura y tantas otras demandas pendientes. A Sarlo no le alcanza. La ve sesgada.

Y le critica a Carlotto que siga “el camino a la politización de los dirigentes de derechos humanos”. ¿Acaso se puede ser militante y dirigente de derechos humanos “despolitizado”? Y luego se contradice cuando dice de los derechos humanos que “su lugar es la esfera pública”. Tan intelectual como es Sarlo, ¿no sabe que la política y lo público son lo mismo, tienen el mismo origen?

Sin embargo porfía en esa idea. “Carlotto supo tener una palabra firme, pero moderada y, sobre todo, limitada al tema que le ganó relevancia y respeto. Eso fue cambiando”. ¡Limitada al tema! ¿Qué quiere decir? ¿Que el robo de bebés, el robo del bebé de su propia hija secuestrada, fue un tema puntual, de criminalidad común, que no tuvo nada que ver con “la política” que rodeaba a toda la dictadura y a sus intereses? ¿De qué habla? ¿Por qué quiere “limitarla” en la despolitización?

Critica una “cristalización” de ideas. No es así, este discurso en ocasión de un nuevo aniversario del golpe avanzó sobre los responsables civiles de la dictadura, con nombres y apellidos, un avance en estos años para no cargar sólo las culpas en los asesinos directos.

Con todas las críticas que pudieran hacerse al kirchnerismo, Sarlo no reconoce nada de estos años y en el fondo lo ataca -habiendo otros a quien elegir- a través de Carlotto. No leyó bien ni el texto porque dice que cita a Hugo Chávez y a Evo Morales y en el texto no se citan nunca (no porque no pudiera hacerse, ya que el documento alude a esa Latinoamérica por la que tantos luchan ahora como antes, y cuyo escenario común tampoco fue ajeno a la represión de los '70 y '80, ¿o eso también lo ignora?). En todo caso, ¿por qué no dice qué le molesta de Evo?, por ejemplo.

Sarlo critica al fin que el documento leído en la Plaza “apoya de manera enfática” la política exterior del gobierno. Y si ella no está de acuerdo, ¿por qué no propone otra cosa? ¿qué política exteror preferiría? ¿una maoista, haciendo honor a esa vieja y descabellada, inaudita ideología para un territorio como Argentina? ¿una de “relaciones carnales” como la que aplaudirían los dueños del diario para el que escribe? ¿cuál?

A Estela, un beso y un abrazo grande, y un agradecimiento por su lucha.

martes, 30 de marzo de 2010

Por qué mando a mis hijos a la escuela pública.




Por Pablo Pineau*


Los temas educativos suben y bajan en la agenda mediática. Para sumar más discusión Puedecolaborar presenta el siguiente texto a propósito de los diferentes mundos privados y públicos.



Yo sigo mandando a mis hijos a la escuela pública por un motivo principal: es uno de los pocos lugares "públicos" que quedan. Ya las plazas se privatizaron en peloteros -¿se acuerdan que Mafalda, una nena de 8 años, iba sola a la plaza, y ahí se le aparecìa "el mundo"?- , los transportes en remises y autos particulares -cuando fui al Tigre en el verano, para dos amigos de mi hijo de once años, esa fue la primera vez que viajaban en tren-, etc. Lo "público" tiene que ver, para mí, con que conozcan e interactúen con gente distinta a su ámbito familiar. Los estudios marcan que los pibes han cerrado mucho el rango de sus experiencias, pero en la escuela pública eso se amplía. Allí van a conocer gente que piensa totalmente distinto que yo, que hace cosas que yo no haría, y que no entiende o no comparte las que yo hago. No lo digo en tono romántico, es bastante posible que mis hijos sean como yo, y de adultos hasta se mofen de esas otras prácticas de los "otros", pero al menos las conocieron; los "otros" no fueron sólo imágenes de noticieros o tema de estudio de una investigación sociológica. Son "sujetos" y no "objetos", pueden crear con ellos un "espacio común" -idea un tanto olvidada en los últimos tiempos, y absolutamente necesaria para construir sociedades justas-, pueden darse cuenta que, más allá de las diferencias, comparten con ellos la condición humana, entienden que tienen sus destinos unidos por más garitas de seguridad que pongan en las puertas de los edificios.

Todo el arte del siglo XX recrea esa sensación mágica de ir a espacios públicos a encontrarse con los distintos: el paseo "al centro" los fines de semana, los amores entre ricos y pobres, entre cultos e incultos, entre urbanos y campesinos, iniciados en tranvías, paradas de colectivos y calles peatonales, las amistades forjadas en la escuela, en la militancia o en la colimba -vade retro!!!!- que acompañan a los sujetos toda la vida, etc. En fin, el derecho -hoy muy cercenado, pregunténle si no a los desesperados por la "inseguridad" - a compartir espacios comunes con los otros en igualdad de condiciones.

Como les digo a mis alumnos futuros docentes: uno puede ir a un lugar a escuchar lo que ya sabe, y se va más convencido, o ir a un lugar a escuchar algo nuevo e irse más rico. Para mí, eso es la escuela pública, y por eso el lunes que comenzaron las clases se me piantó un lagrimón -que no escondí- cuando lo vi a mi hijo menor en guardapolvo blanco entrando a primer grado, igualado con algunos compañeros que tienen padres con lo que yo no podría hablar más de 30 segundos, o que pueden mostrarme mundos que yo ni siquiera sospecho que existen.

*Maestro y Licenciado en Ciencias de la Educación

sábado, 27 de marzo de 2010

K y antiKs: ¿jóvenes contra viejos?

No hay que subestimar la influencia de los medios. Ni de un lado, ni del otro. Cuando el Gobierno comenzó a perder el apoyo de las clases medias que lo habían votado, el manejo del conflicto con los sectores concentrados del campo por parte del Grupo Clarín tuvo muchísimo que ver.

Pero hoy existe un fenómeno visible que se ratificó durante la marcha por la memoria, el miércoles 24. Inmensa cantidad de jóvenes, sin distinción partidaria, se paseaban con la mirada de quien participa por primera vez de una experiencia colectiva tan fuerte. Muchos, mostraban carteles de 6 7 8 y de la pegadiza canción de Barragán "somos la mierda oficialista". El humor estaba en remeras, improvisadas pancartas, pequeños prendedores, etc.
No es posible medir eficazmente la influencia mediática, pero sí es reconocible la expresión popular vinculada a la televisión. Sin duda, 6 7 8 y su forma irónica de elaborar los informes cala en un público joven un poco harto del anquilosado y reaccionario periodismo de los demás medios. Quizá sea una de las razones que hace que la mayor base de sustentación del kirchnerismo se encuentre en los jóvenes.
Pero también existe una cuota de romanticismo. Hoy por hoy ser oficialista es estar en la resistencia, es ir en contra de la corriente. Y hay mucho de rebeldía contra los viejos, ¿cuántos de ustedes tienen padres que odian interminablemente al kirchnerismo?
Por Franco Spinetta

miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Qué te pasa La Nación? ¿Estás nerviosa?


¿El diario La Nación kirchnerizado? A más de uno le debe haber llamado la atención la columna publicada por el editorialista Fernando Laborda. El lunes, Laborda comentó los resultados de una encuesta hecha "por una importante consultora que no hace trabajos para el gobierno nacional y cuyos responsables prefirieron mantener reserva sobre la fuente". Según esta misteriosa consultora, el "matrimonio presidencial" alcanzó una imagen favorable del 27 al 28 por ciento.
Podría tratarse de un dato anecdótico, un "pifie" de la estructura editorial del diario La Nación. Sin embargo, hoy (dos días después), aparece un nuevo artículo titulado "Un sondeo favorece a los Kirchner". Nuevamente, no se identifica a la "importante consultora". Sin embargo, lo llamativo es el título (abiertamente a favor de los Kirchner) y la forma en que está organizada la noticia. Dice: "La primera mandataria y su esposo pasaron de tener una imagen positiva de entre el 21 y el 23% hace un mes a una cifra de entre el 27 y el 28% en la actualidad. El nivel de aceptación de la gestión del gobierno nacional alcanza al 35%, aunque el rechazo se ubica cerca del 65%".
Cualquiera que siga la línea editorial del diario de los Saguier debería sorprenderse. ¿Cómo entender, si no, que el título de esta nota no fuese que el "65% de la población rechaza la gestión del Gobierno"?
Desde Puede Colaborar elaboramos varias interpretaciones. De acuerdo a la información que manejamos, desde el diario La Nación están propiciándole caricias al Gobierno, luego de que se conociera la querella que la Secretaría de Comercio Interior lleva adelante contra directores privados y del Consejo de Vigilancia de Papel Prensa; directores entre los que se encuentran los Saguier.
Jorge Carlos Rendo, Alberto Maquieira, Guillermo González Rosas, Saturnino Herrero Mitjans, Julio César Saguier, Alejandro Julio Saguier y Hernán Pablo Verdaguer, además de los asistentes legales, Enrique Pigretti y Carlos Collasso, fueron denunciados penalmente por la secretaría que maneja Guillermo Moreno.
Desde el Gobierno arguyen que los directores de la parte privada retacearon información al socio minoritario, es decir, el Estado. Los delitos incluidos en la querella establecen penas de entre 6 meses y 2 años de prisión.
Si bien se trata de penas excarcelables, la denuncia pone a estos directores (algunos ligados a Clarín, como Jorge Rendo) al borde del papelón público.

La Nación se tira por Laborda, ¿estarán nerviosos? ¿O se habrán sumado al campo nacional y popular?
Por Franco Spinetta

martes, 16 de marzo de 2010

Víctor Hugo, maestro!!!


Por Gerardo Yomal

Víctor Hugo rompió el tablero y le dijo públicamente a Luis Majul, en su cara, que “él también es el hombre que es capaz de cualquier cosa por el raiting”. Y el libro El Dueño es “exactamente hacer cualquier cosa por el raiting…”. Si uno es seguidor del programa La Cornisa, hay fragmentos televisivos que cuajan perfectamente en la descripción de Morales. En cuanto al libro es evidente que Majul se sube al negocio mediático, editorial y político de pegarle al kirchnerismo.
Pero Víctor Hugo deja un flanco débil cuando no puede afirmar categóricamente que lo leyó en forma completa. Una desprolijidad si uno está dispuesto a patear el tablero frente a las cámaras de televisión y los popes mediáticos antigobierno, como Nelson Castro y Joaquín Morales Solá.
En cuanto al libro específicamente, tiene algunos buenos reportajes a empresarios cercanos al kirchnerismo, varias denuncias que habían trascendido en distintos medios; se reiteran fuentes de gente muy cercana en su momento al gobierno y algo también de “hacer cualquier cosa por el raiting”.
En la página 233, en relación al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, dice: “Jaime concurría al despacho de Kirchner con un bolso como los que usaban los carteros a domicilio. Lo vieron dos ex ministros y un hombre de los años como gobernador de Santa Cruz, siempre a última hora de la noche. Lo empezaron a reconocer en los últimos meses de gestión de Néstor. Y lo atestiguaron todos ellos frente al autor de este libro…”
Jaime tiene suficientes causas judiciales en su haber para hablar de un bolso…pero la cuestión es subir la temperatura. Cada cual atiende su juego: Majul encontró la veta que más le conviene y Víctor Hugo pateó el hormiguero cuando todos esperaban una charla amable y cordial. Lo bueno es que se destapan ollas en relación al “periodismo independiente” y “puro”.
Errores de por medio, gracias Víctor Hugo. Y si tenían alguna duda, fíjense lo que escribió Hugo Presman en tren de hacer un ejercicio periodístico, a propósito de cómo hubiera tratado La Cornisa la muerte de Jesús: “Lo que sucederá esta noche en La Cornisa es más importante que los hechos que trataremos. Somos el único programa donde establecemos qué acontecimiento actual deja de ser periodístico para pasar a ser histórico. Somos los inspectores de la realidad que decidimos si esto que Usted verá en exclusividad por La Cornisa, sus hijos lo leerán en los libros de historia. Esta noche en primicia absoluta, qué se comió en la última cena, y si Jesús hizo o no provechito contado por el creyente que ofició de mozo. Y por si esto fuera poco, el cocinero revelará por primera y última vez qué le dijo Jesús sobre el sabor de la cena de Pesaj. Una emisión antológica. Pero recordá siempre que lo único que te va a salvar es tu espíritu crítico, por lo tanto deberás hacer lo contrario de lo que nosotros hacemos. No le creas a nadie y en especial a nosotros.”

lunes, 15 de marzo de 2010

La verdad no ofende

Ante el asombro del amigo Lapegüe, una bandera políticamente (in) correcta!

viernes, 12 de marzo de 2010

¡Se viene el comunismo! (perdón, el consumismo)



En la edición impresa de hoy, el diario La Nación publica una nota llamativa en la tapa del suplemento Económico bajo el título "Se reactivan las ventas, pero con faltantes en las góndolas". Básicamente, el artículo hace hincapié en los resultados que obtuvo la consultora CCR sobre el comportamiento de los consumidores y proveedores durante el primer bimestre del año.
Según Guillermo Oliveto, director de CCR, la inflación no resintió el consumo, el cual aumentó en lo que va del año un 4,6%. Alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador, fueron los productos que más crecieron en sus ventas. Este dato, reconoce Oliveto, es mayor al proyectado para todo el año. Pero he aquí el problema que aqueja históricamente a la clase empresaria argentina. Cuando están dadas las condiciones para aumentar la producción (es decir, un consumo interno expansivo sumado a un buen clima exportador), comienzan a utilizar la práctica conocida como especulación: de repente faltan productos en las góndolas.
Al respecto, la nota firmada por Alfredo Sainz, dice: "No todas son buenas noticias, ya que los comerciantes reconocen que la reactivación del mercado es acompañada por un incremento de los faltantes de productos en varios rubros de consumo masivo". Es decir, el consumo puja, la oferta se reduce. La consecuencia: inflación. Así lo explica, en el mismo artículo, el presidente de Cadam (Cámara argentina de distribuidores y autoservicios mayoristas), Aberto Guida: "No ha habido un incremento de la capacidad productiva para acompañar a la mayor demanda, lo que se traduce no sólo en algunos aumentos de precios, sino también en una entrega parcializada en varios rubros".
Los mayoristas aglutinados en Cadam aseguran que la demanda se expande, en parte, por el plan de asignación universal por hijo, el cual beneficia a un segmento de la población que consume productos primarios, justamente aquellos que registraron una mayor suba en sus ventas. Para finalizar (y pensar), Oliveto brinda una (¿cómo decirlo? ¿acertada? ¿oportuna?) reflexión acerca del comportamiento del consumidor argentino: "La gente tiene, en su mayoría, una visión mala o regular de la situación del país, pero a la vez reconoce que su situación personal está mejor".
Mientras la discusión mediática pasa por cómo sanear el Indec, los empresarios del rubro alimenticio hacen timba con la panza de millones. ¿De qué nos servirá el día de mañana un necesario ordenamiento de las cuentas del Indec si sólo va a servir para sincerar las especulaciones de un sector empresario? Hacete la del mono, van a decir, los precios suben.
Vamos muchachos, a llenar las góndolas que se viene el comunismo, digo el ¡consumismo!
Por Franco Spinetta

miércoles, 3 de marzo de 2010

“No es el Alfredo Leuco que yo conocía”


Declaraciones de Juan José Panno, periodista, codirector de TEA, autor de “Corazón y pases cortos”, “Pozo Vacante”, “Obras maestras del error” y coautor, junto a Carlos Ulanovsky y Marta Merkin, de “Días de radio”.

MHZ ¿La radio tiene un lugar en su vida? ¿Qué radios escucha y en qué momentos?

R Sí, sí, tiene un lugar. Por lo general la escucho para enojarme, porque no me gustan mucho las cosas que se dicen por la radio. Cuando puedo elegir yo o cuando no escucho de rebote, porque a veces la están escuchando en mi casa o subo a un taxi y siempre escucho cosas que no me gustan.
Pero hace poco, tuve suerte de subir a un taxi y escuché una columna política de Gerardo Yomal [que conduce junto a Hugo Presman “El tren” de lunes a jueves de 20 a 21 por Radio Cooperativa 740 AM], y me sorprendió que el taxista estuviera escuchando esa radio y esto me dio lugar para una charla interesantísima con él. Yo viajo bastante en taxi y las charlas no suelen ser interesantes, porque generalmente escuchan a González Oro y esas cosas que a mí la verdad me repugnan. Elijo escuchar a Dolina, que aunque siga haciendo lo mismo me sigue pareciendo novedoso todo el tiempo. Escucho a Víctor Hugo Morales que me parece que está bien, me gusta Teté Coustarot, cuando la engancho en algún programa y me gustaba Leuco en alguna época.

MHZ ¿Por qué dejó de gustarle?

R: Porque tiene una visión apocalíptica de la realidad, es una crítica despiadada al gobierno que me parece que tiene que ver con algún cruce personal que ha tenido, o alguna diferencia con avisos o algo así, que lo han convertido y parece ser otra persona. No es el Alfredo Leuco que yo conocía y lo despiadado de las críticas me sorprende mucho.
Si voy a la cancha escucho relatos de radio, escucho a diferentes relatores, me gusta mucho Walter Saavedra y creo que Víctor Hugo Morales sigue siendo un fenómeno. Tiene algo que una vez me dijo y tiene razón, y es que “relatores hay muchos pero hay pocos que saben qué decir cuando la pelota se va afuera”.

*La versión completa del reportaje en www.revistamhz.com/la_radio.html