Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2012

Para entender las restricciones al dólar

Los mejores momentos de la historia económica y social del país desde el año 1946 fueron en épocas en que había inflación. 


Por Alejandro Rofman



La encontrás en www.puedecolaborar.com.ar




lunes, 27 de junio de 2011

Con inflación: los obreros que ganan y los que pierden


LA CLASE TRABAJADORA FRAGMENTADA
Por Nicolás Arceo*
En términos históricos, en la Argentina, no necesariamente los altos niveles de inflación significaron malas condiciones de vida para la clase trabajadora. El aumento en la participación de los trabajadores en el producto a mediados de los años 1973 y 1974 se da en un contexto de elevados niveles de inflación. Por lo cual la inflación per se no implica una caída en los salarios reales o en la participación de los trabajadores en el producto. De todas formas, si se observa que en el período 2007-2010 se da un aumento en el nivel de variación de los precios, uno puede percibir que la tendencia ascendente que habían experimentado los salarios reales desde el año 2003 en adelante se frena en el año 2007. En el período 2007-2010 los trabajadores registrados siguen aumentando el salario real, pero en el conjunto de los ocupados, el salario real se estanca. Esto implica que los trabajadores no registrados, tienen una caída del poder adquisitivo de sus salarios en el período 2007-2010. En definitiva, lo que está provocando en los últimos años el nivel de aceleración de los precios, es decir la inflación, es aumentar el grado de fragmentación en la clase trabajadora, donde un grupo de asalariados registrados percibe niveles de salarios reales cada vez más elevados –subas no demasiado significativas pero subas al fin- y un conjunto de trabajadores en negro, no registrados, que son afectados directamente por el proceso inflacionario.
*co-autor del libro “Aportes de la Economía Política en el Bicentenario”. Docente universitario (FLACSO), se desempeña como investigador del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina dependiente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CIFRA), linea Hugo Yasky

jueves, 2 de junio de 2011

MACRI EN LA FERIA


PAPA 1$, POLLO 7,50 Y MERLUZA 24
 

Estimada Mónica Perez 
Soy Diego Santilli, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. Te escribo para contarte una buena noticia para tu bolsillo: estamos promoviendo las Ferias Barriales, que tienen productos de calidad y a precios increíbles.
Todos sabemos lo difícil que está llenar la heladera y que todas las semanas nos encontramos con aumentos en el supermercado. Por eso, decidimos darte una mano con las Ferias Barriales, donde consensuamos los precios para que a vos y tu familia no les falte nada. 
La papa negra está a un peso, el kilo de pollo a 7,50 y el de merluza a 24, entre otras ofertas.

Estas ferias rotan de martes a domingo por todos los barrios de la Ciudad. Si te interesa recibir más información, por favor, avisame. 
 
Estamos en contacto

martes, 19 de abril de 2011

La inflación es una preocupación cotidiana


ES SUPERFICIAL HABLAR DE “REACOMODAMIENTOS O DISPERSIÓN DE PRECIOS”
Mercado de Lima. Foto de Marcelo Kohan

Por Eduardo Lucita
*Cuando por estos días comienza a hablarse de la reapertura de las paritarias, y se barajan incrementos salariales que van de un 23 a un 30 por ciento según quien los promueva, no son pocas la voces de empresarios y analistas del establishment que vuelven a la carga con el viejo argumento de la puja distributiva, que los salarios son fuente inflacionaria o que la demanda creciente empuja los precios al alza.
*La evolución del índice de precios al consumidor (IPC) ha recolocado nuevamente la inflación como un tema de preocupación cotidiana, sin que por el momento se muestre un plan efectivo para controlarla
*Puede decirse que los gobiernos pueden actuar implementando políticas que estimulen o acoten la inflación, pero esto no puede obviar que son los capitalistas, y no otros, quienes remarcan los precios. En todo caso lo que muestra la coyuntura actual es el fracaso del control burocrático-administrativo implementado por la Secretaría de Comercio o la superficialidad de las explicaciones en cuanto a que se trata de reacomodamientos o dispersión de precios.
*En el país hay inflación, y no se resuelve con medidas técnicas o conciliábulos de Gabinete. Es un problema claramente político cuyas soluciones requieren afectar el actual modelo de acumulación y reproducción de capitales en las instancias de producción, distribución y comercialización.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Clarín miente con los precios de los alimentos

Por Pablo A. Chami

PUEDECOLABORAR EN EL SUPERMERCADO/QUÉ CULPA TIENE EL TOMATE/¿ALGUIÉN VIO ALGUNA VEZ UN LIMÓN?

El diario Clarín, en la tapa del martes 8 de febrero dice: “Impacto en el costo de vida” y con letras muy grandes: “Los precios de las verduras también suben fuerte”.  Adjunta una lista de precios de las verduras y frutas y la acompaña en página 3, con un gráfico de barras.

Yo hago las compras todos los miércoles en un supermercado de San Fernando, en el conurbano bonaerense. No me extrañó el título catástrofe de Clarín porque estoy acostumbrado a sus mentiras, pero, como también estoy al tanto de los precios de las verduras que compro todas las semanas, mi impresión era, antes de leer esa noticia, que sus precios estaban bastante estables y también, que algunos habían disminuido. Hoy por la mañana fui al supermercado a hacer mis compras habituales, compré algunos de los productos que Clarín puso en tapa y tomé nota del resto de los productos.
El resultado fue que los precios consignados por el diario de la familia Noble estaban muy lejos de la realidad. Consigno la siguiente tabla:


Precios Clarín
Precios supermercado
Lechuga
10,60
7,19
Manzana
11,67
7,19
Limón
20,23
13,41
Zanahoria
6,00
5,39
Tomate
3,50
2,69
Papa
3,90
3,59
Cebolla
3,90
3,14
Huevos
12,90
8,70


Podemos ver que todos los precios del supermercado son bastante más bajos de los que enseña Clarín. La fuente de los datos relevados, según Clarín, son de ADELCO, Asociación de Defensa del Consumidor y tomados de Coto Digital. El cronista no se tomó el trabajo de recorrer supermercados y verdulerías. ¿Cómo es posible que se lance una nota de tapa con información tan precaria?

Lo que sucede es que al multimedio Clarín le interesa instalar el tema de la inflación en un año electoral, y lo confiesa en el título de la página 5: “Año electoral y costo de vida, una ecuación que ya preocupa al kirchnerismo”.

Los tópicos con que machaca diariamente Clarín a sus lectores y televidentes del monopolio son: las tres i: inflación, inseguridad, Indec. Cuando uno de estos temas se agota, encuentran otros como la seguridad jurídica, la corrupción, lo aislado de la argentina en el mundo.
Circulan recurrentemente por estas cuestiones como en una calesita sin tratar otros asuntos importantes como el trabajo esclavo, los juicios a los responsables de los delitos de lesa humanidad, La producción record de automóviles, entre otros que omiten.
Una vez más, Clarín le miente a la sociedad argentina.

miércoles, 21 de abril de 2010

Como Rosas y Stalin: los K para siempre.


Algunos opositores al kirchnerismo los calificaron
de nazis, estalinistas, rosistas y goebbelianos...

Por Franco Spinetta

"Si las elecciones fueran hoy, Kirchner va a ballotage con la única opositora real que hay en la Argentina: la inflación. La cosa está peleada. Los dos tienen un piso de 25..."

Estas declaraciones forman parte de la sección Terapia (arriba también se sufre) del suplemento dominical Enfoques del diario La Nación. El suplemento, quizá el más "progre" del diario mitrista, recrea diálogos imaginarios entre un político y un terapeuta. Esta vez, en el diván estuvo Cristina Kirchner.

Artemio López asegura que el kirchnerismo, de levantar el piso de 35% que tiene asegurado, tiene serias chances de ganar en primera vuelta... ¿será así?

La marea humana que anunció Gerardo Yomal en este mismo blog, ¿logrará levantar el piso de Kirchner?

Si La Nación reconoce que el único escollo para el Gobierno es la inflación... ¿podrá el kirchnerismo revertir esto? ¿Volverá a conquistar a una fracción de la clase media y a sectores pobres que votaron por De Narvaez?

miércoles, 14 de abril de 2010

Amado… ¡No podés negar la escalada de precios!



Pasto a “las fieras”

Por Franco Spinetta

Dentro del equipo de Puede Colaborar hace rato que venimos discutiendo sobre la inflación. Se habla mucho, se dice poco. ¿Qué es la inflación? ¿Por qué hay inflación? ¿Es el gobierno responsable? ¿Es buena? ¿Es mala? ¿Cómo se soluciona? ¿Tiene solución?


Muchas preguntas y pocas respuestas. Economistas del llamado establishment vociferan sobre las bondades de la década del 90, cuando pudo estabilizarse el proceso inflacionario. La pregunta, es decir, la repregunta que olvidan algunos periodistas sería ¿a costa de qué? También olvidan que lo ocurrido al final del mandato de Alfonsín fue algo completamente diferente al proceso actual. Ni las causas eran las mismas, ni el nivel de inflación es el mismo: aquello fue hiperinflación.

De acuerdo con la mirada liberal, la inflación es un proceso netamente monetarista: cuando crece el circulante de dinero, crecen los precios. Pero estos economistas, suman hoy algunas otras causas vinculadas a una mirada negativa del gobierno: el excesivo gasto público, el desbalance fiscal (más gastos que ingresos), las paritarias y los aumentos de salarios. Es decir, "problemas" cuya receta, según la ortodoxia que aplican, es el irremediable ajuste.

Aún así, el gobierno comete el error de no debatir sobre el tema, negando de cuajo la escalada de precios que carcome, sobre todo, el nivel adquisitivo de las clases bajas. Incluso, una excelente medida como la Asignación Universal por Hijo, deja de tener o mejor dicho disminuye el efecto paliativo buscado. Este silencio, lo único que logra es dejar el campo abierto para aquellos que brindan explicaciones teórico-simplistas y que logran la simpatía de quien escucha, sobre todo, al no encontrar desde el oficialismo una respuesta eficaz a lo que se ve en el supermercado.

Si en el pasado, la respuesta fue siempre llevar el ajuste al campo económico-social con resultados nefastos, hoy estaríamos en condiciones de buscar otra salida, antes de que el problema se acentúe. Hay que empezar a balancear la discusión, darle espacio a aquellos economistas que brindan una explicación distinta sobre este fenómeno. En este sentido recomendamos este artículo del docente de la UBA Pablo Mira en el siguiente link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4257-2010-04-13.html

viernes, 12 de marzo de 2010

¡Se viene el comunismo! (perdón, el consumismo)



En la edición impresa de hoy, el diario La Nación publica una nota llamativa en la tapa del suplemento Económico bajo el título "Se reactivan las ventas, pero con faltantes en las góndolas". Básicamente, el artículo hace hincapié en los resultados que obtuvo la consultora CCR sobre el comportamiento de los consumidores y proveedores durante el primer bimestre del año.
Según Guillermo Oliveto, director de CCR, la inflación no resintió el consumo, el cual aumentó en lo que va del año un 4,6%. Alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador, fueron los productos que más crecieron en sus ventas. Este dato, reconoce Oliveto, es mayor al proyectado para todo el año. Pero he aquí el problema que aqueja históricamente a la clase empresaria argentina. Cuando están dadas las condiciones para aumentar la producción (es decir, un consumo interno expansivo sumado a un buen clima exportador), comienzan a utilizar la práctica conocida como especulación: de repente faltan productos en las góndolas.
Al respecto, la nota firmada por Alfredo Sainz, dice: "No todas son buenas noticias, ya que los comerciantes reconocen que la reactivación del mercado es acompañada por un incremento de los faltantes de productos en varios rubros de consumo masivo". Es decir, el consumo puja, la oferta se reduce. La consecuencia: inflación. Así lo explica, en el mismo artículo, el presidente de Cadam (Cámara argentina de distribuidores y autoservicios mayoristas), Aberto Guida: "No ha habido un incremento de la capacidad productiva para acompañar a la mayor demanda, lo que se traduce no sólo en algunos aumentos de precios, sino también en una entrega parcializada en varios rubros".
Los mayoristas aglutinados en Cadam aseguran que la demanda se expande, en parte, por el plan de asignación universal por hijo, el cual beneficia a un segmento de la población que consume productos primarios, justamente aquellos que registraron una mayor suba en sus ventas. Para finalizar (y pensar), Oliveto brinda una (¿cómo decirlo? ¿acertada? ¿oportuna?) reflexión acerca del comportamiento del consumidor argentino: "La gente tiene, en su mayoría, una visión mala o regular de la situación del país, pero a la vez reconoce que su situación personal está mejor".
Mientras la discusión mediática pasa por cómo sanear el Indec, los empresarios del rubro alimenticio hacen timba con la panza de millones. ¿De qué nos servirá el día de mañana un necesario ordenamiento de las cuentas del Indec si sólo va a servir para sincerar las especulaciones de un sector empresario? Hacete la del mono, van a decir, los precios suben.
Vamos muchachos, a llenar las góndolas que se viene el comunismo, digo el ¡consumismo!
Por Franco Spinetta