Mostrando entradas con la etiqueta Duhalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duhalde. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

EL GENOCIDA VIDELA TIENE EN DUHALDE UN CANDIDATO CONSECUENTE

El exvicepresidente de Menem recibió a la reivindicadora de la picana y la capucha, Cecilia Pando


Por Rodolfo Yanzón

“…Pensando en su candidatura comenzó a tejer alianzas y, fiel a sí mismo, recibió a la reivindicadora de la picana y la capucha, Cecilia Pando, quien le acercó al grupo de militares, policías y civiles presos por crímenes de lesa humanidad y a las agrupaciones que cinchan por el cierre de los juicios, como la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, que se autodefine como preocupada por el activismo judicial que tiene “presos políticos” por haber “combatido” a quienes, impulsados por otros países, quisieron imponer el comunismo. Los mismos militares presos respaldaron públicamente la candidatura de Eduardo Duhalde, con la promesa de una amnistía y de una militancia a favor de impunidad.
Durante los días previos a la masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, en la que fueron muertos por balas policiales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, Duhalde y otros funcionarios de su gobierno bramaron a destajo contra las organizaciones piqueteras y aseguraron que impedirían los cortes de arterias de tránsito, advirtiendo sobre la represión que finalmente sucedió, con centenares de detenidos, decenas de heridos y dos muertos, a los que tanto diarios como Clarín y el mismo gobierno de Duhalde ocultaron bajo eufemismos tales como “consecuencia de la crisis”, y “enfrentamiento entre bandas piqueteras”. La Policía Bonaerense, en un operativo conjunto con fuerzas de seguridad nacionales y con participación de agentes de la SIDE, armaron y decidieron la cacería humana. Pero esos medios y el gobierno de Duhalde ocultaron los hechos durante más de dos días, hasta que no pudieron desconocer el material fotográfico y los testimonios que describían otro escenario. A partir de entonces, Duhalde dejó de decir que los muertos fueron producto del enfrentamiento entre piqueteros, pero que las balas salieron de armas de la Bonaerense, descargando la responsabilidad en el entonces gobernador. Indudablemente, Jorge Rafael Videla y sus muchachos tienen en Duhalde a un candidato consecuente, tanto en su accionar como en su discurso….” 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

POR QUÉ EL “MOMO” VENEGAS NO LE PONE MÁS PLATA A DUHALDE


El periodista de Clarín explica por qué se derrumbó la oposición

Por Julio Blank

Al Gobierno, la meseta de la campaña le resulta funcional por donde se mire. Cristalizadas las diferencias, la Presidenta puede seguir con su cómodo paseo preelectoral por el país y el exterior. Y Amado Boudou puede trabajar un rato de ministro haciéndole ojitos al establishment financiero en Washington aunque al mismo tiempo pelee otro conveniente round retórico con el FMI, o trabajar de candidato a vicepresidente tocando su guitarra rockera en Carmen de Areco y Nueve de Julio. La economía mundial tiembla, pero por ahora aquí las cosas están así de fáciles.
La contundencia del triunfo de Cristina en las primarias dejó a la dirigencia opositora sin discurso y a sus equipos de campaña sin plata. Salvo que alguien la saque de su bolsillo , lo que es una rareza absoluta, a los candidatos les cuesta enormemente conseguir quién los financie porque lo que tienen para ofrecer a cambio, en términos de influencia y representación política futura, es desoladoramente poco. Ya se sabe: el dinero es cobarde .
En estas circunstancias, la austeridad proselitista no es una virtud republicana, sino apenas una descarnada condición de los tiempos que corren.
En los mentideros de la política se asegura que se cerraron las cajas sindicales que le prometieron ayuda a Duhalde porque es tiempo de que cada uno cuide lo suyo. Que después del golpe demoledor que les significó la derrota del último domingo en Río Negro donde gobernaban desde 1983, los radicales dejaron a Alfonsín poco más que librado a su suerte y que su campaña se basará apenas en una o dos piezas publicitarias. Que la candidata bonaerense de Binner, Margarita Stolbizer, tiene una campaña diseñada por consultores del Frente Amplio del Uruguay, pero que decidió mantener un perfil muy bajo, quizá porque a menor exposición menor daño en octubre.

viernes, 26 de agosto de 2011

Duhalde defendía la educación chilena. Hoy, ¿de qué se disfraza?


Por Silvia Valerga
Chile, la relación entre el costo de la educación y los ingresos medios

   El sueldo medio de un trabajador chileno es de 512.000 pesos y el sueldo mínimo 192.000 pesos, mientras que el costo de una carrera universitaria varía entre 170.000 y 400.000 pesos,  es decir el 78 % de los ingresos.
  Las facilidades crediticias se fueron extendiendo a medida que aumentaban las cuotas y así como explotaron las hipotecas surprise en Estados Unidos y las personas debieron entregar sus viviendas a los bancos, en Chile el 70 % de los estudiantes están endeudados y el 65 % de entre ellos deben abandonar los estudios por motivos financieros.
   El sistema  eclosionó en Chile cuando esta realidad, lejos  de encontrar una solución por la vía política,  el presidente Piñera promovió una reforma que aumentará más aún el costo de los estudios en todos los niveles de la educación.
   Desde los años de la dictadura de Pinochet el sistema educativo  se ubicó en el mismo plano que el de Estados Unidos, donde las restricciones para estudiar se imponen  en el plano económico, a diferencia de la Argentina, donde  el ingreso a las escuelas secundarias de mayor prestigio académico y por consiguiente tienen mayor demanda, imponen un examen  de ingreso riguroso, al igual que las universidades de todo el país, con excepción de la UBA que exige un año curricular con seis materias obligatorias que los aspirantes deberán aprobar para  obtener el ingreso.
   Así se presentan dos modelos de sistema educativo, por un lado para los que pueden pagarlo y por otro para los que  demuestran sus condiciones para el estudio, sin distinción del origen socioeconómico.  
   Sin embargo, el modelo chileno fue puesto de ejemplo por  las clases altas de la Argentina  y hasta el candidato a presidente, Eduardo Duhalde, dijo hace apenas tres meses en TN que “Chile es un país con larga tradición en educación. A nosotros nos ha dejado atrás hace muchos años”.
  Por otra parte, en los años 90  comenzaron a pulular los colegios privadas en nuestro país. También se llenó el “mercado” de  universidades  que no exigen la certificación oficial de los títulos secundarios, por ese motivo el que tiene un padre con dinero, aún sin haber completado el secundario, podrá obtener un título académico de dudoso prestigio en establecimientos que dictan desde carreras como Medicina, Ingeniería,  Derecho y Ciencias Económicas, hasta  Despachante de Aduana y Relaciones públicas.

martes, 16 de agosto de 2011

LOS MACRISTAS QUE APOYARON A DUHALDE


Del Sel, Ritondo, Santilli…
 “…Los días posteriores al festejo del PRO, Duhalde se comunicó varias veces con Ritondo, que fue viceministro del Interior durante el mandato del ex presidente. Duhalde le pidió de modo insistente que impulsara algún tipo de apoyo para su precandidatura presidencial y que ese respaldo se expresara antes de las elecciones del 14 de agosto. El ex presidente, se sabe, apuesta a quedar segundo, detrás de Cristina, en las primarias del próximo domingo. Las encuestas, por ahora, lo siguen mostrando un poco lejos de esa posibilidad, así que todo empujoncito es bienvenido. Ritondo accedió a ese pedido. El jueves pasado, un grupo nutrido de legisladores porteños del macrismo, encabezados por él, bajó por las escaleras del bar Ley Seca al salón del subsuelo. El bar está ubicado frente a la Legislatura de la Ciudad. Ritondo tiró durante la reunión la idea del apoyo a Duhalde. Leyó el borrador de la declaración, que llevaría el siguiente título: “Nos sobran las razones”. “La historia –decía la carta– se escribe con presente y desde allí se edifica el futuro. Necesitamos una Argentina abierta al mundo, discutiendo de igual a igual con los otros, sin sectorizar ideológicamente. Por eso adherimos a la candidatura a presidente del doctor Duhalde y convocamos a modificar el rumbo del país”. El documento terminó firmado por el cómico Miguel Del Sel, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, 14 legisladores porteños del PRO, cuatro diputados nacionales y cinco bonaerenses del mismo partido.
La declaración circuló un par de horas hasta que salió un comunicado oficial del partido de Macri para desautorizarla. Ese texto decía que el PRO anunciaría su apoyo a un candidato presidencial después de las primarias y que todas las otras manifestaciones son “a título personal”…”

viernes, 29 de julio de 2011

EL QUE DEPOSITE MACRIS, RECIBIRÁ DUHALDES…


El ex presidente pidió "parir en 2011 un gobierno de todos: para el que quiere a Videla y para el que no lo quiere"

lunes, 4 de julio de 2011

"Dejen de robar con los setenta"


Eduardo Duhalde en sintonía con Jorge Lanata


Duhalde: "Déjense de robar con los setenta. Hay que ocuparse de los derechos humanos de hoy, que durante ocho años no fueron atendidos por este gobierno"




Fuente La Nación

lunes, 20 de junio de 2011

"Cámpora fue un oscuro conservador de la provincia de Buenos Aires que lo transformaron en un revolucionario".

Definición de Aldo Rico, candidato a intendente por San Miguel en alianza con Duhalde. 


Fuente: Con voz propia, América 24

miércoles, 23 de febrero de 2011

jueves, 4 de noviembre de 2010

López echagüe: “Cuando dije en 678 que Scioli era una resaca menemista, se produjo un momento tenso”

DUHALDE DEFIENDE A LOS MILITARES PRESOS PORQUE LUCHARON CONTRA UN ENEMIGO ROJO / MONNER SANZ JUNTO A MORALES SOLÁ / EL PERIODISMO COMO VIDRIERA

 Daniel Scioli y Daniel Hadad confraternizando.
 Puedecolaborar presenta el audio completo del reportaje a Hernán López Echagüe realizado en El Tren, AM 770, radio Cooperativa. Además una minisíntesis de sus declaraciones. Su último libro es “El Regreso del Otro, la reaparición de Eduardo Duhalde en la pelea política argentina”.

Producción especial de Alejo Lemiña

López Echagüe en El Tren, parte 1.


López Echagüe en El Tren, parte 2.


López Echagüe: “Fui a una reunión con gente que es muy kirchnerista y me dijeron ‘no sabíamos que eras kirchnerista’, ‘¿por qué?’ les pregunté, y respondieron ‘porque fuiste a 6-7-8’. Yo fui a 6-7-8 porque ellos me invitaron, saqué un libro, me querían hablar, y quería poder decir las cosas que quería decir. Estuve en lo de Mirtha Legrand y no soy mirtalegrandista.


De hecho tuve un encontronazo con 6-7-8 cuando dije que Scioli para mi era una especie de ‘ente inexistente’, y había una diputada ahí, Juliana Di Tulio, que decía que el candidato podía ser Scioli. Lo tomé directamente como una especie de personaje de resaca menemista y todos me miraron con cara rara. Hubo una especie de momento medio tenso en el estudio.

Pero justamente, vos tenés que decir las cosas como me pasó cuando fui invitado al programa de Mirtha Legrand y estaba (Ricardo) Monner Sans, que se puso a defender una nota que hace Joaquín Morales Solá; yo le expliqué que era un escriba de la dictadura, y hubo una discusión muy severa. ¡Pucha que se enojó!”

Sobre Página 12 y el periodismo de los 90

L.E.: “Yo rescato una frase del gordo Lanata que decía ‘el periodismo era un oficio en el cual en un metro cuadrado cabía la mayor cantidad de celos, envidias, miserias humanas’ y era terrible; ‘¿quién firma la nota de tapa?, ¿quién hace esto o aquello?’. Eso se veía bastante en Página 12, había mucho ‘vedettismo’. Tomaban el periodismo como una vidriera para exhibirse, no como un oficio que tiene que ver con el bien común, sino con el bien propio en tanto te hacía crecer económicamente.

Lo que sí notaba es que nadie fue inmune a una de las palabras básicas de los 90 que fue ‘éxito’, donde, por momentos, la noticia comenzó a convertirse en una mercancía en vez de ser algo que actuara como un mazazo y te llevara a pensar. De tanto que aumentó su poder político, el periodista sufre del espejismo de creer que es parte, y no se da cuenta que los políticos lo utilizan como un puente para lo que ellos quieren.”

Sobre la imagen de Duhalde como “piloto de tormentas”

L.E.: “Muchos periodistas y columnistas políticos dicen que Duhalde fue el ‘piloto de tormentas’ pero nadie se pone a constatar ciertos hechos, que yo puse en el libro para recordarlos, como el tema devaluación con la que favoreció con millones de dólares a empresas que después lo acompañaron en su gobierno y cómo ‘pacificó’ el país matando a dos personas. Son como especies de mitos urbanos. Mucha gente aceptaba con mucho placer eso de ser una especie de sucursal de Estados Unidos.

Él hace de una manera más desembozada su postura conservadora, reaccionaria, incluso militarista. Una de las cosas que me enteré mientras hacía este libro era que, cada tanto, él se reúne, a través del contacto con Cecilia Pando, con hijos de militares que están presos para darles charlas, para animarlos y explicarles que sus padres, en realidad, están injustamente presos porque lucharon contra un enemigo rojo. Lo hace como si fuese un psicoanalista que va a explicarle a los chicos ‘miren, no se pongan mal, sus padres lucharon por la patria’. Llega a ese límite.”


lunes, 2 de agosto de 2010

Morales Solá: “La oposición se parece a una constelación de satélites sin órbita”

Por Gerardo Yomal

Joaquín Morales Solá, columnista de La Nación, el preferido de determinados sectores del establishment local e internacional escribía: “…Es cierto, en efecto, que la oposición se parece a veces a una constelación de satélites sin órbita y que eso permite también las deserciones. La excepción es la Cámara de Diputados, donde hizo importantes progresos. Pero Mauricio Macri fue abandonado en su desgracia hasta por su socio más reciente, Francisco de Narváez; al jefe porteño sólo le quedan las encuestas. ¿No es eso lo que espolea su soledad? Elisa Carrió lo criticó a Ricardo Alfonsín por un exceso de cordialidad con los ministros Randazzo y De Vido. La disidencia no quedó entre ellos. Hermes Binner y Margarita Stolbizer dejaron brotar el viejo rencor contra Carrió. El Acuerdo Cívico no será como es, evidentemente. Felipe Solá quiere un final cuerpo a cuerpo con Eduardo Duhalde y detesta un acercamiento a Macri del peronismo disidente…”

El periodista estrella de La Nación denota también su bronca porque la denominada oposición no puede presentar un esquema político unido y creíble para una parte importante de la población que termine de una vez por todas con “el reinado del matrimonio presidencial”.

La doctora Elisa Carrió que contó en varias oportunidades sus diálogos con Dios y lo que éste le contestó; un Macri procesado, con una gestión que hace agua; un Duhalde autoinflado, más cerca de Biolcatti y Bergoglio que de la gente, más un Felipe Solá que no mueve el amperímetro de las encuestas, sintetiza un conglomerado opositor tirando para la derecha política que no ofrece buenas perspectivas para el 2011. Y encima con sus acciones finalizan jugando a favor del oficialismo.

Tomando la imagen de Morales Solá, hay que tener en cuenta que los satélites sin órbita terminan estrellándose.

domingo, 1 de agosto de 2010

El peronismo conservador


Por Norberto Colominas


Si la figura de Carlos Menem es suficiente para retratar al peronismo conservador, que es al mismo tiempo liberal y ortodoxo, Eduardo Duhalde intenta vender en 2010 los espejos de colores de la década del 90, que terminaron trágicamente en 2001 con una treintena de muertos, un país devastado en lo económico, con 3,5 millones de empleos menos y u$s 50 mil millones de deuda externa más. Un modelo socialmente injusto y democráticamte rengo, cuya figura dominante no fue Menem ni Duhalde sino Domingo Cavallo, quien de 1982 a 2001, y sponsorizado por la Fundación Mediterránea (Arcor, de los Pagani) llevó la voz cantante del ideario conservador. El economista cordobés ya no vive en San Francisco sino en una mansión de u$s 5 millones en Estados Unidos, porque el crimen no paga pero la banca sí. La paradoja es que Cavallo, que nunca fue peronista, se convirtió en el pater familia del peronismo conservador, algunos de cuyos hijos dilectos fueron Menem, Duhalde, De Narváez y Solá.

El Partido Conservador no existe más porque su lugar fue ocupado, desde 1930, por los golpes de estado, y desde 1983 por el peronismo conservador, aunque arranca en los 70 en una parábola que va de Lacabanne a López Rega, de Lastiri a Celestino Rodríguez, de Ottalagano a Ivanisevich, de Miguel a los gordos, de Juárez a Bergoglio y de Ménem a Duhalde, pasando por los puntanos Rodríguez Saá, el misionero Puerta, el cordobés Schiaretti (ex secretario de Comercio durante la convertibilidad) y siguen las firmas.

¿Para qué querrían los conservadores un partido propio sin votos si pueden tener a su servicio un partido popular con votos? Conservadores avispados como los Alsogaray vieron a Menem como un apuesto riojano de ojos azules y ahora ven a Duhalde como un espigado líder del conurbano. El conservador popular Solano Lima, compañero de fórmula de Cámpora en 1973, fue su adelantado.

En la Argentina de todos los tiempos y en la actual sólo hubo dos caminos a seguir: o impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas mediante un firme proceso de industrialización, tomando parte de la renta agraria --vía retenciones-- para promover el avance de la producción, la obra pública, el conocimiento y la tecnología nacionales, apostando a una expansión simultánea del empleo, del consumo y del mercado interno (del que viven y dan empleo 4 de cada 5 empresas argentinas), o apostar al enclave agrofinanciero con abultada deuda externa, importaciones masivas, desempleo generalizado y fuga de capitales, que fue el modelo que asoló al país durante un cuarto de siglo, entre 1976 y 1983. No hay tercera posición.

En la Argentina, si no hay industrialización, habrá ajuste; si no hay crecimiento del mercado interno habrá déficit comercial; si hay déficit fiscal y pocas reservas aumentarán la deuda externa y la fuga de capitales; si no hay paritarias, los salarios caerán. Si no hay recesión habrá inflación. Es así, una y otra vez, como se sabe desde hace mucho tiempo.

Pero alguna razón existe para que ningún sector de la oposición haya hecho pública todavía su propuesta económica. Si tan malo es el programa de los Kirchner, ¿por qué no sale ningún sector de la oposición a proponer un modelo alternativo? Una de dos: o no proponen nada a cambio porque no lo tienen (difícil de creer) o no lo dan a conocer porque sería piantavotos. Y si es piantavotos es porque se trata, una vez más, del ajuste, ese proceso que, manejado por las manos de siempre, traslada renta a los bolsillos de siempre, en detrimento de la mayoría.

jueves, 15 de julio de 2010

“Que Macri le gane a Kirchner se lo dejo a los que comercian encuestas”

Puedecolaborar presenta este reportaje a Diego Faur, creador de Mundo Perverso, uno de los blogs más leídos y comentados en este ambiente. Editor y productor televisivo, estudiante de Ciencias Políticas, afirmó entre otras definiciones: “me gusta la oposición propositiva que hace Proyecto Sur” y criticó que “el gobierno mantiene el sistema tributario más regresivo del mundo”.

Por Gerardo Yomal
(tiempo de lectura 3´ 30´´)
¿Cuál es tu balance de los 7 años del kirchnerismo, con lo mejor y lo peor?
Lo primero que rescato del kirchnerismo es haber encauzado muchas demandas sociales hasta entonces desoidas por los gobiernos de turno a través de la politización de una sociedad que venía del letargo ideológico de los 90s. Es un gobierno que generó esperanzas en un momento en donde nadie creía que ibamos a salir de ese tremendo pozo en el que caimos y haber logrado sacar adelante al país desde aquel punto de partida es un mérito innegable. Lo mejor para mi sería la reconstrucción del Estado, el liberalismo político que plantea desde lo ideológico, la política internacional, la idea de universalización de las prestaciones sociales como la jubilación y el ingreso por hijo, adónde pusieron el eje en los momentos de crisis económica, avances en educación como el aumento del presupuesto o la entrega de netbooks, la recuperación del dinero de los trabajadores, de Aerolíneas, el haberse parado contra la Iglesia, la Sociedad Rural, grupo Clarín, es decir, como diría Jorge Rivas me entusiasman sus enemigos y, agrego, muchas de sus causas. Lo peor viene del lado de ciertas alianzas que son justificadas desde el pragmatismo en lugar de apuntar a una especie de frente transversal, la política de legitimar toda la deuda externa que cada año se lleva sólo en intereses el equivalente al presupuesto nacional y salud sumados, las falencias en cuanto a reforma judicial o democratización de las instituciones como la policía, el sistema tributario sigue siendo de los más regresivos del mundo, la concentración económica no se modificó, la política minera, la no rescisión de los contratos de privatizadas que a todas luces incumplieron entre otras cuestiones.

¿Es posible que el gobierno y Proyecto Sur busquen algún tipo de acuerdo para enfrentar al grupo A o es una utopía?
Creo que es tan posible que ha sucedido ya. Hubo vida política después de la 125 y oficialismo y Proyecto Sur han acordado en muchos temas, como por ejemplo las AFJPs, Aerolíneas, ley de medios, levantar el secreto en el caso Sadous y hasta acordaron en torno a la reforma política (aunque lamentablemente posteriormente el oficialismo vetó los dos artículos que habían permitido el acuerdo). Incluso en el tema de la ley de protección de glaciares, luego de las diferencias que fueron de público conocimiento, parecen haber llegado a un acuerdo superador <http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149446-2010-07-14.html>. Creo que son muchas más las coincidencias que los disensos. Es decir, es mucho más factible que el kirchnerismo consiga acuerdos con Proyecto Sur que con el PRO, PJ-tren fantasma o Coalición cívica y dada la composición actual del congreso el gobierno necesita esos votos para poder avanzar. Y electoralmente hablando podría haber algún tipo de acuerdo no necesariamente explícito si por ejemplo Solanas se presentara en la ciudad de Buenos Aires como candidato a Jefe de Gobierno. Hay espacios como los que integran Sabatella y Heller que naturalmente deberían ser aliados y depende de las dirigencias -y la presión de las bases- lograr que acuerden de manera de no repetir lo que pasó en 2007 y 2009. Sobre esto que digo recomiendo un reciente debate que se puede ver en youtube entre Solanas y Kunkel.

¿Por qué votaste a Pino Solanas y Proyecto Sur?
Creo que hace falta incorporar en el Congreso a dirigentes de izquierda y Proyecto Sur tiene buenos legisladores pero por sobre todo proyectos concretos sobre muchos temas en los cuales en su mayoría coincido en el enfoque. Te doy un ejemplo que aclara: cuando el oficialismo presentó el proyecto de reestatización de Aerolíneas el proyecto original planteaba que se saneaba y se reprivatizaba. Para poder sacar adelante el proyecto el gobierno tuvo que negociar con los bloques de izquierda y en esa negociación se modificó el proyecto de manera tal que Aerolíneas no se reprivatizaría. Si esos diputados hubieran sido del oficialismo, el proyecto salía como estaba planteado originalmente y esto pasó con otros proyectos, me gusta la oposición propositiva que hace Proyecto Sur. Si yo viera que en lugar de eso estuvieran como la derecha oponiendose a todo sólo por oponerse o para que le vaya mal al gobierno ahí sí perderían mi voto pero no es lo que efectívamente pasa (y esto no quita que hayan rispideces en el medio como la acusación de Aníbal Fernández de que Solanas mandó a quemar los trenes en Haedo para promocionar su documental o la denuncia penal a la Presidente que Proyecto Sur realizó sobre el tema de la deuda).

En el 2011, ¿el kirchnerismo tiene posibilidades y cómo sería tu voto?
Al día siguiente del 28j publiqué en mi blog un post titulado "la derrota como fuente de legitimidad" en el que planteo básicamente que el gobierno cuando está en problemas sale por izquierda y cuando le va bien se inclina a la derecha y que ese escape por izquierda era muy efectivo para recomponerse (y de hecho efectívamente salió "por izquierda" y se recuperó ante el asombro de los analistas políticos que lo habían dado por muerto). Lo traigo a colación porque para mi ni aún en los momentos más complicados como el conflicto con la Sociedad Rural perdió en mi opinión las posibilidades. De hecho creo que si hoy fueran las elecciones no hay nadie que le haga sombra y eso de que por ejemplo Macri podría ganarle un ballotage a Kirchner se lo dejo a los que comercian encuestas. Yo no veo posibilidades de que alguien hoy crea seriamente que Macri o Duhalde pueda ganar aún con ballotage. Y mi voto no lo tengo definido aún, falta mucho y todavía no sabemos bien con qué escenario nos recibirán las próximas elecciones, no están definidos ni candidatos ni alianzas y un año en política argentina es una eternidad. Lo que sí te puedo decir es que tengo bien claro a quien no voy a votar, y es a la derecha

miércoles, 7 de julio de 2010

Aníbal Fernández : “Hoy estoy más cerca de la centroizquierda”*


"Yo vengo de trabajar en el peronismo pegado a Duhalde desde siempre, y Ruckauf fue su continuidad en la gobernación de la provincia. Pero cuando en el 2003 Duhalde ya estaba dejando la presidencia, él mismo dijo que no iba a ser candidato y que nosotros buscáramos un destino. Y yo lo encontré con Néstor y estoy feliz."

"Yo no sé si soy de centroizquierda o no. Yo he sido un tipo más del centro del peronismo que de otra cosa. No tengo nada que ver con la derecha. Hoy sí me hallo mucho más cerca de la centroizquierda que cualquier otra cosa. Pero en mis inicios nunca me lo planteé."

* Fuente Rolling Stones, Julio 

jueves, 10 de junio de 2010

Empanadas de soja más guión de Francis Ford Coppola

Por Franco Spinetta

Peronismo anti K, ¿una amenaza para el kirchnerismo?

En las elecciones legislativas del 28 de junio del año pasado, el peronismo disidente le ganó al oficialismo dos distritos electorales que reúnen la mitad de los votos del país: la lista encabezada por Francisco De Narváez se impuso en la provincia de Buenos Aires y la de Carlos Reutemann lo hizo en Santa Fe.

Sin embargo, luego de aquella dura derrota, el kirchnerismo retomó la agenda, ganó la calle y empezó a subir en las encuestas. Ese accionar cohesionado del Gobierno desorientó por completo a la oposición. Viejos zorros de la política saben que así es imposible disputar el poder de Néstor Kirchner.

Por eso, ayer se vio la foto que tarde o temprano iba a verse. Comandados por Eduardo Duhalde, los desperdigados "peronistas disidentes" se reunieron en el despacho de Adolfo Rodríguez Saá. Entre otros, adhieren a la fórmula del paleolítico, Carlos Reutemann, Felipe Solá, Francisco De Narváez, Jorge Busti, Juan Carlos Romero, Ramón Puerta, Eduardo Mondino (ahora se entiende su accionar durante la 125) y Miguel Ángel Toma.

Tres ex presidentes, un candidato que nunca fue, un colombiano, cuatro ex gobernadores, y seguramente varios caníbales de operetas. Dijeron, en reunión para los flashes, que de ahí surgirá un candidato ("Me senté en esta mesa con la condición de que no me preguntaran”, arrugó Reutemann). Pero no pudieron confirmar un enfrentamiento a la lista del FpV para la internas del PJ, seguramente a la espera de una encuesta salvadora que demuestre el impacto de la foto.

Aquí, PuedeColaborar, te deja el último párrafo de la nota publicada en el diario Clarín de hoy, como para sacar un par de conclusiones y empezar a decidir tu voto:

"Para el mes próximo armarán otra reunión ampliada para presentar “un programa de gobierno” con los “equipos técnicos” entre los que cuentan a Roberto Lavagna, Martín Redrado, Javier González Fraga, Martín Lousteau, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio. Y otra con la “pata gremial” conformada por Luis Barrionuevo y Gerónimo Venegas".

¿Tendrán el apoyo de Clarín?

jueves, 27 de mayo de 2010

Bonafini: “Pino se pasó a la derecha totalmente”

“…El futuro está en mano del pueblo. Está en manos de nosotros, de los que tenemos que ir a votar. Estás con los que estuvieron en la dictadura o estás con Cristina o Néstor más allá que no te gusten. En el medio está el abismo. Si nos queremos caer en el abismo tenemos una sola opción, no hay otra. No hay nada; Solá, Duhalde que anda con la droga y la prostitución que es como Don Corleone, De Narváez, Carrió, Cobos, basura pura. Pino Solanas se pasó a la derecha totalmente. Se sacan. Es como Claudio Lozano, son sacados…”

(Declaraciones de Hebe de Bonafini a la revista 2010, número especial del Bicentenario)

viernes, 7 de mayo de 2010

Osama Ben Laden toma café en Corrientes y Paraná


Por Gerardo Yomal

La derecha política y económica todavía no tiene un candidato presidencial consolidado para el 2011.

Siempre hay interesados que anuncian diversos Apocalipsis. En ese camino, el vicepresidente Cobos está listo para ser el reemplazante presidencial y por qué no Eduardo Duhalde, “el piloto de tormentas”.

No los veo con posibilidades reales de llegar de la mano de elecciones al poder. Por eso ciertos intereses buscan encontrar situaciones y atajos para encumbrar a este tipo de personajes.

La cuestión es que después del Mundial se especula que a estos intereses les podría convenir construir un clima caótico, de desorden, descontrol, para tener un trampolín que justifique a las caras del orden “que el país necesita”. Son apuestas, especulaciones: “A río revuelto ganancia de pescadores”.

Por eso me llamó la atención un correo que me reenvió un colega que trabajó en una agencia de noticias, radios, revistas pero que en este momento vive en el exterior. Periódicamente viene a nuestro país por motivos profesionales. El correo que recibió tenía la firma del SEPRIN, (Servicio Privado de Información).

Entre otros conceptos el correo hablaba de:

“Propuesta Política-Militar Integrista, fundamentalista Islámica Latinoamericana”

“Se fortalecerá el proceso de revolución islámica en América, se extenderá la idea de la lucha contra el imperialismo y el sionismo desde territorio Americano”

“Allah usa a personas que muchas veces son desestimadas por el mundo, sin embargo, estamos demostrando que los musulmanes Latinos también valemos para ser muyahidin”

“Que no hemos asumido el glorioso camino del Islam tan solo con la mezquina idea de ser servidos, sino más bien para sacrificarnos nosotros, con todo lo que tenemos, por amor a Allah y a la fe islámica”.

“Nuestra lucha es por cambiar la realidad de opresión en nuestro continente, e impulsar la teocracia islámica mundial, como la solución a todos los males del planeta.”

Lo que se desprendía del texto completo era que de la mano de Chávez, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, el Hezbollah y el acercamiento del gobierno argentino al venezolano se venían a estos pagos los mártires musulmanes que se inmolan con explosivos en sus cuerpos.

El correo en cuestión pretendía generar miedo, denunciar la política exterior del gobierno como si le abriera el juego a lo peor del terrorismo internacional.

Lo que más me asustó no fue tanto el contenido sino que mi amigo periodista me lo haya reenviado como si fuera creíble.

Parece que algunos también necesitan a Osama Ben Laden en estas tierras.