Mostrando entradas con la etiqueta Néstor Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Néstor Kirchner. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Gustavo Beliz: “Viví junto a Kirchner los 15 meses más felices de mi vida”


Archivo - NOTA REVELADORA: qué dijo el ex ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos cuando falleció el ex presidente.
 Nota completa acá (Tres minutos de lectura)

domingo, 1 de abril de 2012

Néstor Kirchner y el olfato para los “cagadores”



“Muchachos, hay algo que tienen que entender. En política, hay dos clases de tipos: los que trabajan para un proyecto colectivo y los cogedores sueltos. A los de la segunda categoría hay que saber detectarlos a tiempo porque, tarde o temprano, te terminan cagando”.
 Fuente: "La Cámpora" de Laura Di Marco

jueves, 15 de marzo de 2012

Néstor Kirchner contra los alcahuetes y soldados


“No queremos tropas disciplinadas que a todo digan si”
“Un discurso del compañero Néstor Kirchner a la militancia”
“Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos que volver a valorar la política. No queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tiende a acomodarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales. No queremos tropas “disciplinadas” que a todo digan “si”. Queremos tener compañeros y compañeras que piensen, que nos digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que nos ayuden a equivocarnos lo menos posible. No queremos más la práctica del culto al individualismo, a la personalidad y a la teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño le han hecho a la política. Queremos que los locales políticos no sean locales de “trenzas” donde nos juntemos solo a tomar unos vinos o a comer asados. Queremos que sean lugares de meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una Argentina diferente. Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política Queridos compañeros y amigos: Tenemos que volver a recuperar las ansias de la participación, pero nosotros mismos debemos hacernos la autocrítica y entender que la política no puede ser una herramienta para buscar el beneficio personal. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser los que den el primer ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas, compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones.”

miércoles, 22 de febrero de 2012

Néstor Kirchner: “Cueste lo que cueste, investigar a fondo las concesiones de los trenes”


“No necesito traductores”

 “Yo voy a ser presidente más allá de lo que diga el establishment, o los que temen a los cambios fundacionales que necesita la Argentina. ¿Por qué varios funcionarios del Gobierno salieron a aclarar sobre lo que yo dije respecto de los trenes? No lo sé. No necesito traductores. Dije lo que pienso, como lo hice en toda la campaña. Y esto es revisar a fondo los contratos. Yo quiero hacer un país serio y para ello se necesita terminar con la corrupción estructural. Si eso significa investigar a fondo las concesiones de los servicios de ferrocarriles o de la explotación de hidrocarburos, así se hará, cueste lo que cueste. Los poderosos no me frenan. No quiero un país de privilegiados. Hay que terminar con esa cultura menemista.”

Lunes, 10 de febrero de 2003

lunes, 21 de noviembre de 2011

CRISTINA A NÉSTOR


 “Espero que se sienta orgulloso de mí; es lo único que le pido a Dios”*
“…Quiero recordar en este momento el párrafo en el cual se refirió a mí, él siempre hablaba de mí y me miraba, es lo que más extraño, su mirada cuando yo hablaba, y él vino a contarles que esta compañera de toda su vida que era yo y que era la candidata a presidenta iba a ser una buena presidenta, que iba a tener mucho coraje y mucho valor, porque además era su mayor crítica, lo cual es cierto, cómo nos peleábamos, cómo extraño también esas peleas y espero que desde donde esté, que seguramente está con nosotros, se sienta orgulloso de mí. Es lo único que le pido a Dios todos los días, yo le prometí que iba a tratar de hacerlo quedar bien y que iba a hacer las mejores cosas que pudiera, espero que desde donde esté me escuche y me siga mirando como me miró toda su vida…”

*Fragmento de su último discurso en Las Parejas, provincia de Santa Fe.

domingo, 6 de noviembre de 2011

“NÉSTOR”, ¿DE QUÉ TE DISFRAZASTE?

Puedecolaborar recomienda muestra fotográfica http://www.nestorportodos.com.ar/


El expresidente en una representación escolar. Foto puedecolaborar tomada con un celular.

jueves, 27 de octubre de 2011

Néstor… gracias por no dejarnos una Isabelita.


“LLORAMOS A MOCO TENDIDO A LUPÍN, UNA ESPECIE DE HERMANO MAYOR”
Por Juan Salinas
(27-10-10)
“…Por suerte, Kirchner no murió en la Presidencia, en la que está Cristina, su esposa y compañera política de toda la vida, mucho más apegada al espíritu y formalidades del cargo que él, quien no tenía empacho en manifestar su admiración y verbalizar su convicción de que ella lo està haciendo mejor de lo que él hubiera podido hacerlo (en plan de hacer conjeturas mejor no pensar en el descalabro institucional en el que nos encontraríamos sumidos si el infame que ocupa la vicepresidencia quedara a cargo del Poder Ejecutivo).

Néstor era para muchos de nosotros una especie de hermano mayor, un patriota probado en combates y escaramuzas y no atinamos en estas horas aciagas a mensurar el vacío que deja ni a ver cómo habremos de llenarlo. Su sorpresiva aparición en el firmamento nacional semejó un inmerecido regalo del cielo, y su no igualmente inesperada desaparición nos deja, al menos momentáneamente, en la incertidumbre. Entre una cosa y la otra, superó claramente a su mentor, Juan Perón, en un aspecto crucial: mientras el anciano general nos dejó como presente griego una esposa totalmente incapaz para ejercer la Presidencia, Néstor dejó en su lugar -cuando nada lo obligaba a ello- a quien, como él mismo reconocía, lo ha hecho mejor que él y en circunstancias todavía más difíciles.
Quienes no somos desagradecidos ni escupimos hacia el cielo lloramos sin disimulo, a moco tendido, al Flaco Lupín, quien, al llegar a lo más alto que puede llegar un político, reivindicó al militante que había sido en los años '70 y retomó del modo en que le resultó posible la senda iniciada por Juan y Eva Perón y miles de compañeros inmolados en la lucha por una patria más justa, más libre y soberana.
¡Queda tanto por hacer! ¡Fuerza Cristina!...”

¿QUIÉN ERA ESTE TIPO QUE HABLABA SESEOSO Y ANDABA EN MOCASINES?


Un hombre audaz con algo de niño
 Por Gabriel Pandolfo

“…Tuvo coraje, se arrojó a la experiencia de estar vivo, fue apasionado, un presidente militante, un conductor, un constructor.
Usó la política como herramienta para darle sentido social y transformador a la vida. Dio, según sus propias palabras, “la gran batalla de amor con la Argentina”. Se apasionó por el destino del país. Fue pragmático cuando tuvo que serlo: “Teníamos que marchar haciéndonos fuertes”.
Se hizo mala sangre. “Nos atacan por lo que hicimos bien, no por lo que hicimos mal.” Y un día murió, temprano.
Todo quedó en penumbras por un rato. ¿Y ahora, qué?, se preguntaron los miles a los que les abrió los ojos y la cabeza. Un silencio grande se adueñó de la mañana. Fue uno de esos días malos. El día en que millones se sintieron solitarios.
Cada uno se conmovió a su modo. “¿Cuántos encontraron súbitamente su verdad saliendo a la calle ese miércoles?”, se preguntó José Pablo Feinmann.
Él no era perfecto. Cometió errores y tuvo debilidades, pero ¿qué era lo que lo diferenciaba del resto de la clase política?
No le daba todo lo mismo. Decía lo que pensaba. Asumía riesgos. Fue un trasgresor. Iba siempre para adelante.
Su voluntad inquebrantable y su capacidad de trabajo no fueron doblegadas por el dolor del espíritu ni de la carne.
Supo que no había tiempo que perder, se abrazó a los más humildes y comprometió a los que creyeron en él a no dar ni un paso atrás.
Sabía quién era y no estaba loco, pero la opinión del mundo poco le importaba. Tenía su propia visión y no jugó al juego de las apariencias. Su intención era hacer otra historia. No fue un aficionado del cambio. Creyó que se podía y lo hizo.
 “Desde el primer día de mi militancia política, allá por los años setenta, cuando desde una participación política activa creí que la Argentina se podía cambiar, creí en un proyecto popular, con consenso, en una democracia con equidad, con justicia, con dignidad. Creí que era posible construir un país distinto. Esto fue lo que nos llevó a muchísimos jóvenes a participar activamente. [...] Todo resultó en una gran frustración”, había dicho con la certeza de que finalmente sería superada la trama de errores del pasado.
También dijo que había entrado por la ventana y que lo iban a sacar con los pies para adelante. Fue una pena enorme que tuviera razón, que haya sido profético; él, que no había venido a traer la paz, sino a restituirle legitimidad a la lucha por reducir las desigualdades.
Dejó en marcha un proyecto de país y un sueño que no se acabó con él. En el desván de la historia quedaron el desprecio y el cinismo con el que lo maltrataron quienes pensaban diferente. Eso también se desvaneció como el humo.
Quedó su recuerdo vibrando en el aire. El recuerdo de alguien irremplazable. El recorrido de un hombre audaz con algo de niño. Una figura indispensable para entender la Argentina contemporánea de la que fue su protagonista absoluto. El más inesperado…”

Fragmento del prólogo del libro “Néstor, el Presidente Militante” de Gabriel Pandolfo, Ediciones Aguilar

miércoles, 5 de octubre de 2011

“Para Verbitsky un museo, para Hadad una pauta”.



A ambos, El Furia (Kirchner) les temía. Era preferible mantenerlos cerca. Controlados.
Para Verbitsky solía utilizar el canal interlocutor de Zannini.
Para Hadad, lo reservaba a De Vido.*
*De una nota del escritor y humorista Jorge Asís. Autor de la recordada novela Flores robadas en los jardines de Quilmes, fue embajador ante la UNESCO durante el gobierno de Menem y en el 2007 fue candidato a Vicepresidente de la Nación, acompañando al entonces ex gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch

lunes, 13 de junio de 2011

Kirchner le dio la idea a Bonafini


CONSTRUIR CASAS PARA LOS POBRES

Por Silvia Valerga


Cuando el gobierno pagó la indemnización por cada familiar desaparecido, estimativamente 250 mil pesos por cada uno, a Hebe de Bonafini le correspondían 500 mil.  Esta mujer se negó a recibirlos y obligó a tomar esa misma actitud a las madres de su organización. No estuvieron de acuerdo las de Línea Fundadoras, ni Hijos, ni Familiares.


Bonafini pidió una audiencia con Néstor Kirchner, como lo había hecho con todos los presidentes anteriores que no la recibieron. Con su estilo, según nuestra fuente, le dijo: “no nos van a comprar con plata porque nuestros hijos no tienen valor monetario. Construya casas para los pobres con ese dinero y así honrarán sus memorias, porque ellos lucharon y perdieron la vida por los mas desposeídos”.


Inesperadamente para “Hebe”, el presidente Kirchner le respondió sonriente y cordialmente: “Tenés razón. Te convoco a que formes una ONG y sean ustedes las encargadas de construir las viviendas en todo el país. Nosotros les daremos la plata”.


El resto de los organismos de derechos humanos cobraron, pero ellas se pusieron a trabajar.

sábado, 28 de mayo de 2011

D’Elía: "Ni la socialdemocracia de Sabbatella ni el neoliberalismo conservador de Scioli"


El dirigente de Federación Tierra y Vivienda (FTV), Luis D’Elía, anticipó que estudia lanzarse como candidato a diputado nacional para las elecciones de octubre. El también titular de la flamante agrupación Miles confirmó que se frustraron las conversaciones que mantenía con el candidato a gobernador por Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quien encabezará una lista de adhesión a la candidatura presidencial de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires. “Nosotros vamos a adherir a la candidatura de Cristina. En la provincia decimos: ‘Ni la socialdemocracia de Sabbatella ni el neoliberalismo conservador de Scioli’. Decimos nacionalismo popular democrático; kirchnerismo, kirchnerismo y más kirchnerismo”, aseguró.

Néstor Kirchner joven, documento impresionante.


ERAMOS TAN JOVENES


lunes, 9 de mayo de 2011

Kirchner le pide a Feinmann que ponga los pies sobre la Tierra


“A veces sos un intelectual brillante y otras muy opaco”
EL CORREO QUE LE MANDÓ EL EXPRESIDENTE AL ENSAYISTA EN JUNIO DE 2006*
Hay veces que me decepcionás y otras que no. Los dos tenemos una historia anterior. Cada uno de nosotros sabe cuál es.
Cuando decís que no hemos resuelto la exclusión social sos injusto y cómodo a la vez.

Hemos bajado casi 30 puntos la pobreza, hemos llevado la indigencia a menos de la mitad, y la desocupación ha bajado entre 12 y 14 puntos. Se redujo considerablemente la mortalidad infantil y la deserción escolar.
Triplicamos la jubilación dando ocho aumentos y, por primera vez después de catorce años, otorgamos una suba general para todos los jubilados. Así achicamos la brecha entre los más ricos y los más pobres.

Aumentó el ingreso per cápita y el salario mínimo, vital y móvil se triplicó luego de diez años de estar estancado en la misma cifra.

Hacía cien años que Argentina no tenía una expansión de su economía como la que está viviendo.

No sé si pensar que tus declaraciones son el producto de una noche de insomnio o es esa tendencia de algunos que se dibujan intelectuales y se creen superiores, diferentes a los demás y hasta más inteligentes que el común de los mortales. Pero, y disculpame que recurra a una frase peronista, la única verdad es la realidad.

En tus opiniones también menospreciás la victoria del pueblo de la provincia de Buenos Aires sobre el aparato duhaldista y confundís el voto popular con movimientos de aparatos.

Cuando te quejás de la CGT no podés reconocer que, nos guste o no, son ellos los que hoy representan a los trabajadores.

También caés en el reduccionismo político de equiparar a la CGT con Barrionuevo. Sería como equiparar a los empresarios con Martínez de Hoz.

Dentro del marco de esa realidad que nos toca vivir es que conseguimos una quita histórica de la deuda externa y cancelamos toda nuestra deuda con el Fondo, a pesar de lo cual, seguimos acumulando reservas. Esto, además, nos ha dado un nuevo marco de relacionamiento internacional y de autonomía en las decisiones.

José Pablo, yo no soy Mandrake el Mago. Soy apenas un ser humano que asumió la presidencia de la Nación con el menor porcentaje de votos de la historia argentina, 22 por ciento, y en el momento más difícil de nuestra historia reciente.

Acierto y me equivoco como cualquier ser humano. Vos sos una buena persona. No te voy a quitar méritos. A veces sos un intelectual brillante y otras veces opaco. Pero no olvides que también fuiste un militante político y como tal merecés un análisis más profundo y piadoso, pero siempre con los pies en la tierra.

Ser intelectual no significa mostrarse diferente, tal como ser valiente no implica mirar a los demás desde la cima de la montaña.

Mi compromiso es el de siempre: gobernar, trabajar y administrar. Creo firmemente en mis convicciones y trato de llevarlas adelante con todas mis fuerzas, en el marco de la realidad que nos toca vivir. Los problemas de los argentinos no se resuelven a vendavales, sino gestionando todos los días.

Por eso creo que vos y yo no pensamos tan diferente, sino que tenés miedo. Miedo de que te confundan, porque creés que la individualidad te va a preservar. Pero no te olvides que pertenecemos a una generación que siempre creyó en las construcciones colectivas. La individualidad te pondrá en el firmamento pero sólo la construcción colectiva nos reivindicará frente a la historia. Al fin y al cabo todos somos pasantes de la historia.

Por último, quiero decirte que no hay nada más lindo que comerse unos fideos con la vieja el domingo y por la tarde gritar un gol de Racing, por lo menos, para este humilde argentino.

Atentamente,

Néstor Kirchner.

Del libro El Flaco, diálogos irreverentes con Néstor Kirchner, editorial Planeta

lunes, 2 de mayo de 2011

Kirchner: “Si no destruyo a Duhalde, Duhalde me destruye a mí”


DEBATE A RAÍZ DE “EL FLACO”, EL ÚLTIMO LIBRO DE FEINMANN. LA ÉTICA EN ESTADO PURO Y LA POLÍTICA EN CONCRETO. LA OPINIÓN DE FERNÁNDEZ DÍAZ
Debates
Por Franco Spinetta
Hace dos domingos, el excelente periodista Jorge Fernández Díaz le dedicó un artículo en la página dos del diario La Nación al último libro de José Pablo Feinmann, El Flaco. La crítica serpentea entre el elogio, la envidia y la intención de mostrar que -en realidad- el filósofo fue víctima de su inconsciente: “Feinmann escribe El Flaco para exaltar a Kirchner sin entender que en verdad lo está criticando. El inconsciente de los grandes escritores suele actuar de manera ingobernable: labra bajo la superficie un segundo libro inesperado y más verdadero”.
 Luego describe dos anécdotas que seguramente irritaron al lector medio del diario más conservador de la Argentina. En una, Kirchner está junto a Alberto Fernández organizando el armado territorial hasta que llegan a un distrito donde no tienen a ningún dirigente. Dice Fernández Díaz: “Néstor ya ha pronunciado su credo: la política es no hacerle asco a nada. Pone un dedo en una localidad y pregunta qué candidato tienen. El jefe de Gabinete le dice "nadie". Luego le menciona cuatro o cinco nombres de otros partidos. Ninguno es decente. Se preguntan entonces quién es el más barato. Resulta ser un dirigente de Luis Patti, a quien apoyarán. "Esto es política -señala al final el ex Presidente -. ¿Cómo se lo explico a los progres?".
 En la otra, se despacha: “Todo empieza cuando el jefe del Estado lo llama por teléfono para anunciarle que al día siguiente hablará ante las Naciones Unidas: "Y voy a estar muy duro". Parece que se viene un anuncio que hará temblar a los imperios, pero resulta que sólo se trata de decir que "somos hijos de las madres y abuelas de la Plaza de Mayo". Aunque a los imperios no les mueve un pelo, a Feinmann lo impresiona vivamente: "Me quedé frío. Como si, en efecto, me hubiera muerto ese día". Después se encuentra con otros pensadores: todos parecen extasiados con la "osadía" de Kirchner. Le adjudican una importancia política gigantesca a su anuncio y revelan así, sin querer, la tremenda orfandad que tenían los intelectuales de izquierda hasta la llegada del kirchnerismo”.
 Al finalizar el texto, Fernández Díaz dice que Feinamann “logra que los kirchneristas lo lean como una obra de reafirmación doctrinaria y los antikirchneristas, como un manual de lo que no se debe. Logra, en definitiva, una obra imperdible de estos tiempos”.
 Acabo de terminar de leer “El Flaco”. No sé si el periodista del diario La Nación leyó todo el libro o si leyó sólo los adelantos o algún amigo del diario le contó lo que “dicen que dice Feinmann en ese libro”. Con magistral gambeta, Díaz hizo una crítica para quedar bien con Dios y el Diablo, con Escribano y con Kirchner (o viceversa). Cualquiera que lea el excelente e imperdible texto de José Pablo Feinmann verá que allí no hay inconsciente, más bien hay dolor y alegría a flor de piel y sobre todo una crítica feroz al aparato peronista (y también a los Montoneros y la izquierda, pero esa es otra cuestión). La tensión del libro, justamente, reside en los intentos de Feinmann por convencer a Kirchner de que no coopte el aparato, que se dice duhaldista. “Si copás el aparato, el aparato sos vos, dejás de ser Kirchner y pasás a ser Duhalde”, le dice. “Si no destruyo a Duhalde, Duhalde me destruye a mí”, contesta Néstor.

jueves, 28 de abril de 2011

A lo qué no se anima Cristina


A SEIS MESES DE LA MUERTE DE NÉSTOR KIRCHNER
 Opinión
Por Julio Fernández, dirigente del Movimiento Libres del Sur
Una de las principales razones por las cuales nos alejamos en su momento del gobierno nacional, fue la falta de renovación de la política. De hecho, hoy, podemos ver que volvieron casi todos: Radicales y Pejotistas responsables de la gran debacle nacional y popular argentina.
Sin embargo, es justo también decir que Cristina, ante la dura y aleccionadora derrota del 2009, retomó algunas de las banderas transversales, promovió la ley de audiovisuales, alentó el proyecto de matrimonio igualitario, decretó la asignación por hijo, depuró (o está en eso) la Policía Federal, etc.  
A la vigencia de ellas se debe en buena medida la consideración pública que goza actualmente. Es decir, la historia vino a demostrar que avanzar en los cambios no solo era posible, sino indispensable para evitar el camino al precipicio. 
Por ello, a seis meses de la muerte de Néstor Kirchner lamentamos profundamente que, en su momento, no se hubiera animado a continuar con la audacia demostrada a los comienzos de su mandato.
¿Qué necesidad había de resucitar a tanta vieja dirigencia de tan anquilosados partidos? ¿Qué demostraron en todo este tiempo? ¿Qué, los Cobos, los Colombi, los Zamora, los del Moral, los Pedraza, los Zanola, los Gioja, los de la Sota, los Scioli, los Othacehé, los Alak, los Anibal o los alberto?  
Al mismo tiempo, a seis meses de su fallecimiento, también lamentamos profundamente que Cristina, en vez de hacer una defensa cerrada de los recursos naturales y del patrimonio de nuestra patria, conserve la legislación financiera de la dictadura, mantenga el injusto régimen impositivo, promueva los negocios de la minería "a cielo abierto", acepte la entrega de nuestro petróleo y gas a manos extranjeras, facilite la depredación, desmonte y sojización del suelo y no defienda la industria ferroviaria, marítima y aeronáutica, entre otras.
¡¡Ellas también se pueden!!
"Es una tragedia que no figuren en la agenda" -como dice el amigo Horacio González-, cuando hasta los países árabes se sublevan frente al viejo poder dominante.

martes, 5 de abril de 2011

KIRCHNER Y EL CULTO A LA PERSONALIDAD

“Como no tienen pensadores ni ensayistas… tienen periodistas”

Por Carlos Polimeni

“…En el bar de la ex Avenida Presidente Roca, donde Lupín tomaba café y discutía de política con los amigos y aliados, hay una sola copa en existencia para quienes intenten menguar el frío de la noche en el sur de todo tomando un cogñac. Si toman dos personas, una deberá hacerlo en un vaso de agua. El dueño anterior se suicidó colgándose de una viga en mitad del salón. Al lado, está el restaurante británico que hasta 1982 lucía orgulloso una foto de Su Majestad. Enfrente, en el café de la esquina, paran los radicales. A veces, se arma la gorda. Pueblo chico infierno grande, como en todas partes. Desde el 29 de octubre, por decisión de los militantes y desde un poco después por trabajosa decisión del municipio, hoy a cargo de un radical, la avenida se llama Presidente Néstor Carlos Kirchner. El gobernador Daniel Peralta, que tiene sus propios problemas, cuenta que es todo un tema intentar frenar los homenajes que a lo largo de la provincia los municipios pretenden hacerle al santacruceño más famoso de todos los tiempos. Explicarle a cada uno que la familia no está de acuerdo. Es difícil hablarles de lo malo que resulta para la intelligentzia nacional el culto a la personalidad a los militantes que en la inmensidad patagónica intentan demostrar que ellos también extrañan a ese pingüino loco que ignoraba los protocolos. En la comodidad de sus escritorios, los escribas y voceros del poder económico, de los medios oligopólicos, lucen sus plumas hablando de megalomanía y excesos, aparentes dueños de todas las razones intelectuales. Están seguros de lo que dicen, como profesores universitarios que hace décadas desparraman sus conocimientos imperecederos. Pero les falta calle, les falta país real, les falta barro en los zapatos. Y les falta verdad. El pensador José Pablo Feinmann lo dijo bien, hablando de un reportaje acusatorio a Horacio González en un programa de TN: como no tienen pensadores ni ensayistas… tienen periodistas. El colmo es que muchos de ellos fabrican información cuando no la tienen….”

lunes, 4 de abril de 2011

“Néstor es como Evita o el Gauchito Gil”

REPORTAJE A RUBÉN DRI, PUBLICADO POR MIRADAS AL SUR, REALIZADO POR GERARDO YOMAL

Foto de Manuel Yomal

“Su muerte asume una característica de martirio”
“Los sectores populares no se equivocan con Néstor”
“Con el matrimonio igualitario la jerarquía eclesiástica sufrió  la derrota cultural más fuerte en mucho tiempo”
“Cristina con el aborto se va a jugar. Puedo equivocarme…”
“Necesitamos desbordar al PJ”
“Pino Solanas necesita que el Gobierno sea reaccionario”
“En el seminario  aprendimos a admirar a Franco”


miércoles, 23 de febrero de 2011

De La Sota apoya a Cristina


Foto de perfil.com
LUCHE Y VUELVE

El ex gobernador justicialista José Manuel de la Sota destacó hoy las obras concretadas por el gobierno nacional, en particular la autopista que une Córdoba con la ciudad de Rosario (Santa Fe), que fue inaugurada en diciembre último.
    "Hay muchas cosas buenas que se están llevando a cabo en el país", aseguró a la prensa el precandidato a gobernador, que hoy mantuvo reuniones con intendentes peronistas del interior cordobés.
    De la Sota insistió en el mismo concepto: "Me parece que la gente está cansada de los que critican, de los que siempre ven el futuro como algo malo. El gobierno nacional ha hecho cosas buenas que yo las valoro: el empleo ha crecido, han mejorado los salarios
y la actividad económica creció".
    "Hay que reconocer que este gobierno terminó la autopista (Córdoba-Rosario). Cuando yo era gobernador vino (Néstor) Kirchner a pedirme el apoyo para la segunda vuelta y yo le dije: Siempre y cuando usted se comprometa a terminar la autopista. Y me dijo que sí, que se iba a comprometer y que la iba a terminar, y así fue".
    De la Sota fue gobernador entre 1999 y 2003, año en el que fue reelegido hasta 2007, y tras la próxima culminación de la actual gestión de Juan Schiaretti (no pudo ser reelegido, porque antes había sido vicegobernador, entre 1999 y 2003), aspira a ser el candidato a gobernador por el justicialismo cordobés.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El enigma del poeta Néstor

Por Daniel Freidemberg

PENSAR LO IMPENSADO/PROVOCAR EL FUTURO/SIN BARANDAS NI CINTURONES/NINGUNA FACILIDAD INTELECTUAL

 Foto de  Natacha Pisarenko

Kirchner, lo abierto: una poética.

Todo está abierto a partir de la muerte de Néstor Kirchner en la Argentina, pero hay diferentes modos en los que un “todo” puede quedar abierto. No es a la gozosamente preocupada manera en que lo anuncian los consabidos editorialistas y opineitors del sentido común interesado, que asistimos a la inesperada apertura de un nuevo horizonte argentino: está abierto a la manera de Néstor Kirchner. Hay un enigma bullente, palpitante, ruidoso, una emergencia imposible de encuadrar, y ese enigma convoca, aunque no se sepa bien qué es, y entre otras cosas convoca porque no se sabe, porque lo que se puede saber tiene el resplandor del preanuncio de un “mucho más” por lograr, y porque también entre lo que se sabe está la evidencia, poderosa, de una pasión que empuja hacia la acción que haga de su propio despliegue la respuesta, inédita seguramente. Si es cierto que, como se ha dicho, a la muerte del hombre sucedió el nacimiento del mito, la figura que sostiene ese mito habla ante todo de desafío, es un llamado a pensar lo impensado, o ir haciéndolo. Lo impensable, incluso, según los modos asentados del pensar.
Aunque “futuro” era una palabra que no estuvo mucho en su vocabulario, Kirchner fue un provocador de futuro, o de la pregunta por el futuro. Provocaba futuro sin presagiar mucho (“tenemos que salir del infierno”, apenas, o “un país normal”) porque lo que solía hacer no entraba en las previsiones ni se amoldaba a lo que había existido hasta ahí. Produjo realidades, situaciones, que no en todos los casos tienen plenamente nombre y siguen abiertas. La última, la produjo con su última gran jugada política, imprevista hasta para él mismo: su muerte. Hablo de lo que hemos vivido, de lo que se lanzó a vivir y se mostró viviente, entre el 27 y el 29 de octubre.
De los poetas, o de algunos de los mejores poetas, suele decirse que “no saben lo que dicen”, o que “no tienen nada que decir”. Lo ya dicho, lo que ya tiene significado y entra completo en la comprensión, para quienes ingresan a ciertas zonas del trabajo poético, no alcanza, es un estorbo, una estridente mudez obnubiladora y paralizadora: tarea de poeta es ver cómo dar palabra a aquello que no la tiene, ver modos de decir lo que no tiene cómo ser dicho y lo reclama, encontrar las palabras o los silencios o los reveses de las palabras o sus fisuras que rompan la insignificancia del “todo está claro: hasta acá llegamos, para qué más”. Se parecía un poco a esos poetas Néstor Kirchner cuando se lanzaba, con insuficientes palabras, a hurgar posibilidades donde no estaban claras las cosas o no parecían estarlo, a avanzar en la tiniebla de lo imprevisible o inadmisible, sin cinturones protectores ni barandas ni garantía de triunfo, no sin torpezas o riesgo de caer en el ridículo, pero de algún modo sabiendo –como suelen intuirlo los mejores poetas– que eso, al parecer insensato, es lo que corresponde hacer, que no hacerlo es seguir girando en torno de “lo que ya se sabe” y que cuando el sentido de una política, como el de las palabras, está completo, esa política ya tiene poco que decir.
Como el 17 de octubre del 45, cuya dimensión pudo admitirse bastante después, y más a través de lo que suscitó que de las explicaciones, o como diciembre de 2001, cuyo sentido no alcanzamos todavía a asir, no era previsible ni entraba en los cálculos de nadie la realidad que fundaron, en Plaza de Mayo, en las calles o en el Salón de los Patriotas, las multitudes arrojadas, a la manera de Néstor Kirchner, a proponer con la puesta del cuerpo un destino. Fuera de cualquier plan, hay en esa irrupción un plan tácito, necesario, colectivo, cuya lectura nadie tiene derecho a agotar. Sea lo que fuere, es en gran medida algo que no existía, o existía como potencia oscuramente a la espera de concreción, y es una novedad jubilosa.
Estamos viviendo una Argentina muy distinta a la de unas horas antes del atardecer del 27 de octubre, así como el 25 de mayo de 2003 la Argentina empezó, inusitadamente, a ser muy otra. No es pura teoría ni es pintar la realidad con los colores del deseo propio: la hemos visto, la vemos, pero nadie podría decir cómo es. No es con las palabras que sirvieron en otras ocasiones que lo podremos decir (al menos no con todas ni preservando intacto su aquerenciado sentido), ni lo podremos decir solamente con palabras. Un poco a tientas y buscando modos de hacer pie firme en el barro, como siempre ha ocurrido con los grandes movimientos populares, se irá diciendo a sí misma, para abrir entonces otros, inconcebibles, rumbos de avance: el enigma, ante nuestros ojos, convoca, concreto, vivo y material, y a lo que ante todo convoca es a ningún desentendimiento, ninguna facilidad intelectual o ética, ninguna quietud.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Svampa: “No esperábamos desde la izquierda que Kirchner rompiera con el consenso de Washington”

Desde diferentes sectores de izquierda se está rescatando a nivel político algunos de los hechos producidos por Néstor Kirchner. Ustedes leyeron en este sitio la autocrítica de Pablo Llonto; el periodista Rubén Furman contaba en El tren, radio Cooperativa, que en una asamblea de Telam Eduardo De La Fuente, periodista, dirigente sindical y del Partido Obrero dirigió un discurso muy sentido calificando al expresidente como “un luchador”. En este caso presentamos el pensamiento de Maristella Svampa una intelectual de izquierda crítica al gobierno.

“…Es cierto que la política argentina y latinoamericana está marcada por fuertes liderazgos. Al evocar a Néstor Kirchner algunos aludirán al caudillismo y tendrán razón.

Otros hablarán de la impronta presidencialista sumada al legado peronista y tendrán razón. Pero todo ello no impide reconocer que Kirchner fue quien rompió con el consenso de Washington y redefinió la política de derechos humanos , cuando ninguno de nosotros, desde la izquierda, lo esperaba, al tiempo que apuntaló la apertura del escenario regional, cuando todavía Evo Morales estaba lejos de ser un candidato presidenciable creíble y Lula hacía sus primeros pasos en el Palacio del Planalto…"

(Fuente: http://maristellasvampa.net/blog/?p=146)