Mostrando entradas con la etiqueta monopolios infornativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monopolios infornativos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

Víctor Hugo Morales: “Me había quedado en la centroderecha”

"La ley de medios fue un regalo de la vida: es una vieja predica personal en soledad tanto lo del fútbol como el tema medios. Si esta ley no termina con los monopolios, no sirve para nada. Vos tenes que ordenar los jugadores para que exista la diversidad.
Cuando el gobierno asume este inmenso riesgo una buena parte de mis críticas al gobierno se derrumbó (mantengo algunas) porque para hacer eso el gobierno tenía que tener un coraje históricamente impensable hacia atrás e históricamente imposible para adelante.

Así que éste es el momento: la ley de medios tiene que salir ahora o no sale nunca más. Y ese coraje de pelear contra el stablishment, contra un poder inmensamente más fuerte que el del gobierno, a mí me ganó mucho una cierta voluntad. Lo que la ley de medios significó en mi vida fue muy fuerte: es una culminación de una lucha personal casi absurda que nadie iba a escuchar. También es interesante como bisagra en la historia de la Argentina. Hay un antes y un después.

Cuando lo del campo estuve y estaría todavía… porque fíjate que el manotón que el gobierno le quería pegar al campo era muy fuerte, estaría otra vez en la vereda de enfrente, si se presentase el tema. Cuando termina lo del campo, viene lo de las AFJP y yo estuve muy a favor del gobierno. Creo que es lo más importante que este gobierno ha hecho. Esto no me provocó problemas…no tuve ese prurito cuando escuchas que te dicen “éste se dio vuelta”. Eso no me mortificó.

En cambio llega la ley de medios que eternamente será importante.

Cuando terminó lo del campo yo me quedé del lado de la centro-derecha. Fue un año de ver mal al gobierno, fui severísimamente crítico.

Mi pertenencia es la clase media regularmente “altita”… Esa gente estaba contenta con mi predica."

(De un diálogo de Víctor Hugo Morales con Felipe Pigna http://www.youtube.com/watch?v=_9TbnLWaKRQ&feature=player_embedded)

sábado, 15 de mayo de 2010

Orlando Barone: “Los periodistas no deberían ser ricos ni famosos”

Por Alberto Ferrari



En el área de los monopolios

"Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido." La frase del dirigente revolucionario negro Malcolm X fue repetida por el actor Arturo Bonín durante un debate por la Ley de Medios, en el que también participaron Susana Rinaldi, Orlando Barone, Gabriel Mariotto, Damián Loretti, Enrique Masllorens y Julio Piumato.

Durante el debate organizado en el centro cultural Del Otro Lado de Parque Patricios, Loretti anunció que la Coalición por la Radiodifusión Democrática comenzará una vigilia el miércoles a partir de las 8.30 frente a Tribunales, a la espera de que la Corte Suprema de Justicia decida ese día si acepta o rechaza analizar la medida cautelar de la jueza mendocina que impide aplicar la Ley de Medios.

Si la Corte Suprema acepta ocuparse de la medida cautelar “vamos a pedir que convoque a audiencias públicas”, anticipó Loretti, aunque explicó que los argumentos son tan endebles, que debería rechazarla sin más trámites.

Barone a su vez afirmó que los periodistas “no deberían ser ricos ni famosos, ni vivir en un countrie ni viajar en automóviles importados de vidrios polarizados, porque les impide una visión horizontal” de la sociedad.

“Los periodistas ricos y famosos recaudan cuatro o cinco millones de pesos por año, pero los periodistas de los medios del interior cobran sueldos promedios de 1.500 pesos”, comparó.

Mariotto recordó que junto con Loretti hace veinte años “elaboramos el primer proyecto de Ley de Medios, que dos diputados, Paz (peronista) y Felgueras (radical) impulsaron juntos y que estuvo a cuatro votos de llegar al recinto”.

“Estamos muy tranquilos esperando el fallo de la Corte Suprema porque la Ley se ajusta a derecho. Loretti, uno de los arquitectos de la ley, hizo un estudio comparado de toda la legislación existente en el mundo en la materia y no hay nada en la nuestra que no esté en las otras. Por eso esperamos con tranquilidad”.

Loretti incluso destacó que “es la primera ley del país que incluye nombres y apellidos, porque se organizaron 30 foros y 800 organizaciones intervinieron en el debate. Y cada modificación fue acompañada con una mención al pie del autor de esa modificación. Si el día de mañana quieren modificar la ley, ellos van a tener que convocar a más de 800 participantes para que tenga más validez que la nuestra”.

Los panelistas coincidieron que “por primera vez los monopolios están a la defensiva, porque el partido se está jugando cerca de su área” y pidieron que prosiga la movilización, como reaseguro de que no habrá “chicanas legales” que impidan su aplicación.

Durante el debate se denunció que la película “El Rigor del destino” de Gerardo Vallejo, que La Nación calificó de “peronismo subliminal” cuando fue estrenada, es imposible de difundir porque los derechos los compró el canal “Volver”. “¡Y encima no los paga!”, apuntó desde el auditorio la viuda de Carlos Carella, el protagonista de la película.

jueves, 15 de abril de 2010

De Narváez: “Clarín busca erigirse en monopolio exclusivo”


El empresario-diputado, querido por todos los niños.

(Por G.Y) Francisco De Narváez puso el grito en el cielo cuando advirtió que el Grupo Clarín le estaba arruinando el negocio inmobiliario que desde hace años viene proyectando en La Rural de Palermo. Desde Canal 13, TN, Clarín y Mitre se despachaban con todo contra un emprendimiento que suponía según alika-alikate “la inversión de unos 40 millones de dólares en la construcción del único Centro Internacional de Convenciones que tendrá Buenos Aires, una obra de 11.000 metros cuadrados con capacidad para 8.000 personas y cocheras para unos 1.000 vehículos”. La cuestión es que al verse afectado en sus intereses De Narváez, otro empresario oligopolico de los medios, descerrajó unas cuantas verdades sobre el mayor holding de comunicación. Reproducimos a continuación la nota escrita por De Narváez el 28 de febrero de 2008 en el diario de su propiedad,"El Cronista". En un contexto donde la ley de medios está trabada por intereses muy poderosos viene bien recordar este texto:

“Cabe sospechar que en verdad lo que le molesta a Clarín es que haya otros empresarios u otros grupos económicos que también se interesen por los medios de comunicación, una conducta que se sabe no es novedad en la obsesión de ese holding por ahogar a la competencia y buscar erigirse como el monopolio exclusivo de la opinión y el dominio de los medios en la Argentina. No le basta a Clarín con presionar al Gobierno para lograr que le apruebe el control casi absoluto del mercado de la TV por cable en el país (ningún Estado civilizado aprobaría lo que Clarín practicó de facto como la fusión ilegal de Multicanal y Cablevisión), tampoco presionar para impedir que se le permita a las telefónicas competir en servicios de TV que asegurarían a los argentinos una mayor y mejor oferta diversificada de medios, dominar la comercialización del fútbol por TV para también quedarse con todos los canales que intentan sanamente competir con ellos en el interior, y últimamente lanzarse a la virtual destrucción de los diarios locales en las provincias con la edición y distribución directa de Clarín vía satélite en las provincias. Por no hablar de la grosera competencia desleal a la que se somete a todos los medios gráficos que no pactan con Clarín, por el dominio absoluto que ejerce ese grupo económico con el monopolio de la producción de papel para diarios a través del control de Papel Prensa. O la vocación por comprarse la mayor cantidad de frecuencias de radio en el interior aun sin utilizarlas, ponerlas a nombre de otras compañías para burlar las leyes que impiden a una misma empresa adueñarse de radios y cables en todo el país, y evitar así que surjan otras expresiones que no estén alineadas con los intereses de Clarín”.