Mostrando entradas con la etiqueta De Narvaez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Narvaez. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2010

De Narváez: “Clarín busca erigirse en monopolio exclusivo”


El empresario-diputado, querido por todos los niños.

(Por G.Y) Francisco De Narváez puso el grito en el cielo cuando advirtió que el Grupo Clarín le estaba arruinando el negocio inmobiliario que desde hace años viene proyectando en La Rural de Palermo. Desde Canal 13, TN, Clarín y Mitre se despachaban con todo contra un emprendimiento que suponía según alika-alikate “la inversión de unos 40 millones de dólares en la construcción del único Centro Internacional de Convenciones que tendrá Buenos Aires, una obra de 11.000 metros cuadrados con capacidad para 8.000 personas y cocheras para unos 1.000 vehículos”. La cuestión es que al verse afectado en sus intereses De Narváez, otro empresario oligopolico de los medios, descerrajó unas cuantas verdades sobre el mayor holding de comunicación. Reproducimos a continuación la nota escrita por De Narváez el 28 de febrero de 2008 en el diario de su propiedad,"El Cronista". En un contexto donde la ley de medios está trabada por intereses muy poderosos viene bien recordar este texto:

“Cabe sospechar que en verdad lo que le molesta a Clarín es que haya otros empresarios u otros grupos económicos que también se interesen por los medios de comunicación, una conducta que se sabe no es novedad en la obsesión de ese holding por ahogar a la competencia y buscar erigirse como el monopolio exclusivo de la opinión y el dominio de los medios en la Argentina. No le basta a Clarín con presionar al Gobierno para lograr que le apruebe el control casi absoluto del mercado de la TV por cable en el país (ningún Estado civilizado aprobaría lo que Clarín practicó de facto como la fusión ilegal de Multicanal y Cablevisión), tampoco presionar para impedir que se le permita a las telefónicas competir en servicios de TV que asegurarían a los argentinos una mayor y mejor oferta diversificada de medios, dominar la comercialización del fútbol por TV para también quedarse con todos los canales que intentan sanamente competir con ellos en el interior, y últimamente lanzarse a la virtual destrucción de los diarios locales en las provincias con la edición y distribución directa de Clarín vía satélite en las provincias. Por no hablar de la grosera competencia desleal a la que se somete a todos los medios gráficos que no pactan con Clarín, por el dominio absoluto que ejerce ese grupo económico con el monopolio de la producción de papel para diarios a través del control de Papel Prensa. O la vocación por comprarse la mayor cantidad de frecuencias de radio en el interior aun sin utilizarlas, ponerlas a nombre de otras compañías para burlar las leyes que impiden a una misma empresa adueñarse de radios y cables en todo el país, y evitar así que surjan otras expresiones que no estén alineadas con los intereses de Clarín”.

lunes, 12 de abril de 2010

¿Hay que debatir el origen de las fortunas de algunos precandidatos y periodistas?



“El diablo” De Narváez, en fiesta de disfraces.

Por Rubén Levenberg*

Como todos sabemos –o deberíamos saber- la Constitución Nacional fue modificada en 1994. Es casi una verdad de perogrullo, pero vale la pena aclararlo: no sólo deben respetarla los funcionarios del Estado, sino también los particulares. El recuerdo apareció durante una noche apacible de un domingo más apacible aún, en el que nos pusimos a leer algunas páginas de un libro publicado por la Universidad Nacional de Jujuy en 2006 y escrito por el periodista y docente Iván Gustavo Lello: “Fronteras de la libertad de prensa, aspectos normativos, jurisprudenciales y deontológicos”.
En la página 28 de su libro, el autor recuerda que la reforma constitucional de 1994 incorporó en su capítulo II innovaciones en lo referido a derechos y garantías. El artículo 38, titulado “La información política” dice: “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza (…) el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”. Dice el autor respecto del artículo 38 que “Esta es una norma que reafirma el derecho a la información en la democracia, avanzando en el reconocimiento a los partidos políticos de su facultad para dar a conocer sus propuestas e ideologías, materia sustancial en un sistema representativo y para la participación ciudadana en los asuntos de interés común”.
Pero, al mismo tiempo, destaca que en el mismo artículo, “los convencionales determinaron el deber de rendición de cuentas en el sentido liberal de la expresión, ya que los ciudadanos deben conocer el origen de los recursos partidarios y de la finalidad de los mismos, transparentando los mecanismos de financiamiento de las estructuras político participativas”.
En momentos en los cuales un pre-candidato colombiano que se propone ser presidente de la Argentina ejerce el cargo de diputado de la Nación gracias a un éxito electoral obtenido con el uso de fondos de origen desconocido y mediante la manipulación de medios de comunicación propios, vale la pena recordar la letra de la Constitución. Pero, además, también hay que señalar que el origen de los fondos no puede ser una cuestión personal sino institucional, debe ser informada oficialmente. Para que ello ocurra, tiene que haber partidos políticos institucionalizados, que no sean globos de ensayo de un millonario sino estructuras que reflejen un punto de vista de algún sector de la sociedad acerca de los asuntos del Estado y del gobierno. La nueva Ley que rige a los partidos políticos tiene sus restricciones y ha sido criticada, en algunos casos con cierto grado de razón, pero su filosofía es coherente con la Constitución vigente. Si la ley que rige a los partidos políticos les exige una estructura mínima, la “ley de leyes” les exige que informen de dónde salen los dineros que les permiten funcionar y presentarse a elecciones. Una forma de transparencia a la cual debería darse mayor importancia.
Por último, aunque la Constitución no lo menciona ni lo toma en cuenta, sería al menos la buena acción del día que algunos periodistas, súbitamente convertidos en millonarios, también dijeran públicamente cuál es el origen de sus fortunas. Una cosa es la declaración ante la AFIP y otra es el derecho de los ciudadanos a saber quién es el que comunica y desde dónde comunica. Es un tema crucial para la democracia, un asunto que, lejos de ser ignorado, como muchos pretenden, debería ser debatido públicamente.

*Director de www.prensayetica.blogspot.com

viernes, 9 de abril de 2010

Marcelo presidente. ¡Qué Dios no lo permita!


Cómo diseñar, armar y pensar una candidatura en un laboratorio mediático.

- Yo quiero ser candidato a jefe de Gobierno y Francisco a gobernador de la provincia así que no nos peleamos –le explicó Mauricio.
- Está bien… pero les falta un candidato a Presidente –bromeó Grosso.
- No… de eso se está ocupando Francisco. Le ofreció diez millones de dólares a Marcelo Tinelli para que sea él.
Grosso sintió por un momento que el entusiasmo que le había comenzado a despertar se desmoronaba. Dudó. Tal vez era el momento de levantarse y olvidarse del tema.
Pero los años de destierro pudieron más.
- Ajá… ¿Y qué les contestó?
- Lo está pensando…
- Ah… Mirá vos. Qué bueno.

No eran sólo diez millones: Francisco De Narváez estaba dispuesto a ofrecerle a Marcelo Tinelli cincuenta millones de dólares para que fuera su candidato a presidente.
- No tiene que hacer nada. Solamente poner la cara. Y si no soy gobernador, soy su jefe de Gabinete y le manejo el gobierno –explicaba con convicción De Narváez en las tertulias con Macri, Chodos, Gustavo Ferrari y Doris Capurro.

(Fuente: “El pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente” de Gabriela Cerruti. Editorial Planeta)

lunes, 5 de abril de 2010

SER PERONISTA: ¿EMPANADAS DE SOJA Y COCA ZERO?



Por Gerardo Yomal

¿Qué te pasa cuando escuchas la marcha peronista? ¿En algún programa de radio?

¿En un acto?

¿Se te eriza la piel? ¿Te emociona?

¿Te pone nervioso? ¿Te da bronca?

¿Pensas que estás entrando en un túnel del tiempo muy lejano?

¿Te suena pulenta cuando la escuchás en la voz de Hugo del Carril?

¿Cómo reaccionaste cuando estás en un bar, no sé si te pasó, y suena un celular con el rington de la marchita peronista?

Cuántos jóvenes de repente se preguntarán ¿qué es el peronismo? ¿Quién fue Juan Domingo Perón?

¿Por qué Reuteman, De Narváez, Menem se dicen peronistas?

¿Por qué durante muchos años el propio Néstor Kirchner no utilizaba ni se asociaba con la figura de Perón?

Se sugería que el expresidente Kirchner por su paso por la Juventud Peronista prefería a Eva y no a Perón que los había calificado de estupidos imberbes.

Cuando uno recorre las casitas más humildes del conurbano bonaerense o de las provincias más pobres del norte, ¿habrá mucha gente que tenga colgada en la pared la foto de Perón?

¿Algún peronista querrá, amará, sentirá pasión como la que se sentía con Perón si por ejemplo le hablan de Duhalde, Reuteman o Cristina?

Es obvio que no.

¿Por qué no hay dirigentes peronistas que generen mucho fervor y adhesión popular?

¿Se acuerdan que en una oportunidad Graciela Fernández Meijide que no es justamente una persona con carisma ni con llegada al conurbano bonaerense en determinada coyuntura política se impuso en bastiones históricamente peronistas en la provincia de Buenos Aires?

Acordate también que Francisco de Narváez que ganó las últimas elecciones en la provincia más importante del país le hizo caso a sus asesores e hizo una campaña política desperonizada. Y ganó. Y ganó con el voto de los más pobres.

¿Se diluyó la identidad peronista coma afirmó Eduardo Jozami?

¿Existen las masas peronistas? ¿El pueblo peronista?

Si le haces caso a determinados encuestadores, están los que afirman que solo el 20% de la población se identifica como peronista y sigue mayoritariamente a la estructura.

Y, ¿el otro 80%?

¿Habrá llegado la hora de decirle adiós al peronismo?

La realidad que es la única verdad nos dice que como identidad en sí mismo, el peronismo cada vez nos dice menos.

Si Reuteman, De Narváez e incluso en algún momento si lo necesitara, hasta el propio Mauricio Macri dirá que es peronista.

Si se le pregunta al Lole ¿qué es ser peronista? Quizá el tipo te dice: “plantar soja” y “comer empanadas de verdura”.

O si le preguntas al “colorado” te dice: “alika alikate” y “tomar coca zero”.

Entonces, ¿qué es ser peronista hoy?