martes, 23 de agosto de 2011

Cristina no da más cátedra y abandonó el tonito maestril


LA PRESIDENTA SE CONVIRTIÓ EN UNA MADRAZA
“…Cristina siempre me había parecido una oradora de la san puta en ámbitos de inter pares (cumbres, etc) pero en sus discursos con destino masivo nunca lograba abandonar el tonito maestril que, si a mí me rompía las bolas, no me quiero imaginar a un no-K (esa gran mayoría del país, que no es ni K ni anti).
Pero eso, que ya había empezado a cambiar con el bailecito murguero en el Bicentenario, volcó dramáticamente con la muerte de NK. Desde ese día, es otra: paradójicamente, mucho más espontánea e histriónica a la vez. Dejó de dar cátedra y suena (digo suena, poco importa cuánto hay de realidad y cuánto de actuación, yo quiero pensar que 100% de ambas) desde el corazón.
Me parece que al fin logró lo que que no había logrado hasta entonces: que la quieran. El lazo afectivo con la sociedad, el que Néstor (y lo digo con dolor, porque yo sí lo quería mucho) nunca logró que terminase de cuajar –por fuera de los convencidos.
Como recién dijo Manolo: se convirtió en una madraza. Yo creo que ahí está la clave del plus, de ese 5 ó 10 ó 15% extra que ninguno se esperaba. El resto lo explicará el bolsillo, la gobernabilidad, la AUH, la debacle opositora, la debacle primermundista, la debacle chilena, etc. y todo lo que sabemos; pero esos puntos que convirtieron un triunfo cantado en Soberana Paliza, están ahí…”

lunes, 22 de agosto de 2011

LA MÁS DESEADA POR EL PROLETARIADO INTERNACIONAL


Alvaro García Linera: “Todos estamos enamorados de Camila Vallejo” 
Camila Vallejo, la carismática dirigente del movimiento estudiantil que remece a Chile, es hoy por hoy la mujer más deseada por el proletariado internacional y por miles de pequeñoburgueses que le expresan su amor en las redes sociales.
Ella conjuga a la perfección la virtud revolucionaria de ser una comprometida militante del Partido Comunista (PC) chileno y la cualidad materialista-dialéctica de ser bella mucho más allá de sus grandes ojos verdes y de su rostro enigmático de deidad helénica.
'Todos estamos enamorados de ella', dijo el pasado jueves el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, al elogiar la belleza de Camila y su capacidad para conducir la 'gran revuelta' estudiantil que agita por estos días a Chile.

¿Aníbal Fernández votaría a favor del aborto?


NO ESTÁ DE ACUERDO PERO LEVANTARÍA LA MANO EN EL SENADO

Próximo a ingresar al Congreso de la Nación, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández se pronunció respecto de lo que podría llegar a hacer con un tema muy ríspido como el de la interrupción voluntaria del embarazo.

Ante la consulta periodística, Fernández aclaró que no está de acuerdo con el aborto, pero en caso de que si en su condición futura de senador debiera resolver sobre el tema, votaría a favor de su legalización.

El primer candidato a senador nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires señaló que “dogmáticamente estoy decididamente en contra, pero ayudémosnos entre todos a encontrarle la solución, porque si no encontramos la solución y hay que levantar la mano, la voy a levantar”. 

El funcionario precisó que no quiere sacarle el cuerpo a ese tema. Se confesó “un tipo de fe cristina”, y puntualizó que “si me preguntan, desde lo dogmático diría que estoy totalmente en contra. El aborto es un problema de los pobres, no es un problema de la clase media para arriba”. 

“La mujer en situaciones horribles recurre a las bestias para que le hagan abortos y terminan rotas desde el punto de vista físico y psicológico”, precisó Fernández.

Libros anti K que después del 14 de agosto pasaron a ser obsoletos


Quien posea o conozca algún otro libro del mismo orden, podrá hacer uso de los comentarios para agregarlo a esta lista.
Por Silvia Valerga 
           
“El kirchnerismo póstumo”  de Jorge  Asís.
“FIN DE CIKLO. Ascenso, apogeo y declinación del poder kirchnerista”, de  Rosendo Fraga.
“El dueño” y “Ella y Él”, del prolífero anti K Luís Majul.
“Sin Reservas”, de Martín Redrado.
“La confrontación, una forma de construir poder en la Argentina”, de Nelson Castro.
“El fin de la Ilusión. Crisis, reconstrucción y declive de la Argentina”, de Martín Kanenguiser.
“Los años que vivimos con K”, de James Neilson.
“El miedo a la política”, de Santiago Kovadloff.
 “Desarrollo o pobreza” del candidato a gobernador de Córdoba por la UCR, Oscar Aguad.
“De Tomás Moro al hambre cero”, de Eduardo Duhalde.
“Hagamos futuro”, de Mario Das Neves.

domingo, 21 de agosto de 2011

DIRIGENTE DE LIBRES DEL SUR ELOGIA LA ESTRATEGIA DE CRISTINA


A Alberto Fernández lo bajó de un hondazo por boca de Sandra Russo
CRECES
Por Julio Fernández*
El alto porcentaje logrado por Cristina Kirchner en las elecciones del 14 de agosto (50.07%) coincide con un momento controversial de su amalgama con el pejotismo: Nombró a Mariotto como vice de Scioli y permitió que Sabbatella fuera candidato a gobernador en Buenos Aires; decidió contra De la Sota y Verna frente a su propia lista de diputados nacionales; promovió a candidatos de La Cámpora en desmedro de los del sindicalismo cegetista; reemplazó a Redrado por Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central; conformó el ministerio de seguridad con Nilda Garré y distanció a Aníbal Fernández a la lista de senador; a Alberto Fernández lo bajó de un hondazo por boca de Sandra Russo; Zanola, Cappaciolli y Pedraza siguen presos; alentó la ley de audiovisuales, la de matrimonio igualitario, la de estatización de los recursos de la Anses; decretó la asignación por hijo, etc., todas ellas, medidas y decisiones que lo contrarían y que, obviamente, la ayudaron a remontar con creces la derrota del 2009.
Muy importante también -incluso para el oficialismo-, la potencialidad del 11% de Hermes Binner que, convertiría al FAP, en la principal fuerza de oposición: Respaldar lo mejor de un gobierno -sin confundirse con él- y criticar responsablemente y sin oportunismo lo que es necesario, sería una actitud de madurez jamás vista en todos estos años de democracia.
Aceptar y ejercer esa posibilidad, sería el desafío del oficialismo y de la oposición en la nueva etapa que se espera a partir de octubre.
Si así ocurriera, el PUEBLO, más que agradecido con ambos por cuatro años.
*Dirigente del Movimiento Libres del Sur

Biolcatti: los que votaron a Cristina usan los plasmas para hacer asado


EL PRO SE DA CUENTA CÓMO VIENE LA MANO


Después del aluvión de votos de Cristina
El ministro de educación de Macri, Esteban Bullrich, con el empresario periodístico Daniel Hadad.

Por Esteban Bullrich


¿Por qué ganó la presidenta?
El primero es simple, nuestra Argentina crece mucho, muchísimo. Para dar una idea comparativa: el llamado “Milagro Español” llevó a ese país a crecer en un período de 21 años (1985-2006) el mismo porcentaje absoluto que creció nuestro país en el período 2002-2011. ¿Estamos frente al “Milagro Argentino” entonces? La respuesta es compleja en términos técnicos, pero no en percepciones. La gente siente este milagro en el bolsillo y no ve una alternativa atractiva para dejar este camino. Nuestra Argentina crece y los argentinos no quieren cambiar eso, no tan fácilmente por lo menos.
El segundo punto es también significativo y es la enorme red de contención social que el gobierno implementó. Desde la reconocida Asignación Universal por Hijo, pasando por la jubilación de “Ama de Casa” (incorporó a dos millones de argentinos al sistema previsional), pasando por las computadoras y los programas de Cooperativas de Trabajo. Este cuadro es una enorme red que llega a millones de argentinos que hoy dependen de estos programas para su subsistencia. La sola mención de los mismos en boca de candidatos opositores cercanos a la palabra “gasto” hace temer su desaparición. El resultado electoral en el conurbano bonaerense y en las provincias más pobres confirma su impacto electoral.
El tercer punto es la ausencia de propuestas alternativas. O sea, no son sólo los aciertos de Néstor y Cristina Kirchner a lo largo de los últimos ocho años. Hay tantos o más motivos para no votar a alguna de las nueve alternativas que los opositores presentamos en esta elección (utilizo la primera persona del plural porque todos los dirigentes opositores tenemos algún grado de responsabilidad en el resultado). La atomización de la oposición o las alianzas oportunistas no convencen a un electorado que debe dejar de ser subestimado. Gran parte de esta oferta electoral alternativa me recordó la vieja anécdota de Mark Twain, donde una bella dama le propone matrimonio con el siguiente argumento: “Imagínese, señor Twain, los hijos que produciríamos con su inteligencia y humor y mi belleza”. Twain decide rechazar la propuesta argumentando: “Qué problema tendríamos si salieran con mi belleza y su inteligencia, señora”. El electorado argentino analizó y votó en el marco de esta respuesta.

sábado, 20 de agosto de 2011

LA JERARQUÍA CATÓLICA EN RIDÍCULO


El Papa y los “indignados”
Por Silvia Valerga  


    Cuando España enfrenta  el peor momento de la crisis financiera con consecuencias económicas que generaron  desempleo y ante las medidas impuestas por la  comunidad europea, para reducir gastos sociales, el Papa Benedicto XVI criticó el aborto, la eutanasia y la reproducción asistida.
   El  Sumo Pontífice encabezó las  XXVI Jornada Mundial de Jóvenes (JMJ)  celebradas en Madrid en coincidencia con las movilizaciones de jóvenes “indignados” que reclaman por la falta de trabajo y el aumento de tarifas en el transporte, cuando a los peregrinos se les  subsidió los traslados y alojamientos, con un gasto por parte del Estado español que ascendió a los 25 millones de euros.
   Para despejar a los “indignados” de  la Plaza del Sol  en el centro de Madrid,  las fuerzas de seguridad recurrieron a camiones hidrantes y palos. El resultado fue un desborde social que provocó actos de repudio contra la presencia  del mandatario católico.
   Aunque se crea lo contrario, España es un país católico con mayoría de población atea a causa de una historia que se remonta a la inquisición y el franquismo, que protegieron a las clases altas y acomodadas, mientras que el pueblo fue acusado de hereje,  perseguido, torturado y asesinado o, en el mejor de los casos,  desterrado. 
   Pero como siempre, descolgados de los problemas terrenales, estas jornadas religiosas destinadas  a promover ciertos reclamos que van a contramano de las demandas populares,  han puesto en ridículo a la autoridad del clero y reactivaron el movimiento de los “indignados” que con insistencia vuelven a las calles cargados de rebeldía para seguir reclamando su derecho al trabajo y la vivienda  que les arrebató la timba financiera.  

viernes, 19 de agosto de 2011

DESPUES DEL “TSUNAMI CRISTINA” LOS OBISPOS PREOCUPADOS


¿Se viene el aborto?

“…En los diálogos informales, trascendió, algunos obispos consideraron un hecho positivo el alto porcentaje de la participación de los votantes (77,8%), en una jornada electoral que "fortaleció el compromiso de la gente con la democracia", comentó una fuente cercana a los obispos. Hubo, en tanto, expresiones de preocupación por el avance de proyectos legislativos que buscan despenalizar el aborto. La futura composición del Congreso y el rumbo de algunos sectores influyentes dentro del Gobierno alimentarían dicha inquietud…”

EL PTS CONTRA ALTAMIRA PORQUE BRINDÓ CON GELBLUNG

EL “PATÉTICO RICARDITO”



La lección de la "gente"



Por Carlos Benítez


Dijimos la semana anterior que el pasado domingo 14 se iniciaba el camino definitivo hacia el 23 de octubre, pero la verdad es que nunca esperamos (ni los más entusiastas militantes) semejante avalancha de votos, semejante baño de realismo, que puso en estado casi de extinción a la oposición. Y que dejó a los portavoces de los medios hegemónicos tan desorientados que solo bastaba verlos balbuceando el domingo a la noche o repasar la tapa del lunes.
El otro dato impresionante fue la gran movilización a las urnas. Votó casi el 80%, contra todo lo que los medios y la opo mediática tiraba en contra de esa nueva herramienta de participación que son las PASO. Repitieron que la gente no iba a acudir a votar, que nada se entendía, que se trataba de una más de las tantas pillerías de los K... Sin embargo, esa "gente" se dio el gusto de hacer en la urna lo que los dirigentes no fueron capaces de hacer en una mesa de negociación, transparentando lo que muchos quisieron ocultar y otros no tuvieron valor de arriesgar.
En la provincia de Buenos Aires, la "gente" cortó boleta como quiso, y sobre todo puso a Duhalde y a De Narváez en el mismo sobre, que eran las alternativas que ideológicamente tenían alguna afinidad y coherencia, para desgracia del patético Ricardito.
En la capital, aquello que avergonzaba a Macri y a los suyos (llevar a Duhalde con Pinedo), parece que no asustó a muchos porteños. La "gente" fue nítida a la hora de cortar y juntar en muchos casos ambas opciones.
Perón decía que del único lugar del que nunca se vuelve es el ridículo. Dio un poquito de cosa escuchar al cavernícola, demodée e irresponsable lomense despacharse contra La Cámpora, acusándolos de subversivos. Ni hablar de Carrió, cobarde al dejar solo al pobre Pérez. Otra que ya fue.
Clarín ahora le queda una esperanzablancasojera: Hermes Binner, otro que en poco tiempo quedará en el camino si no zafa a tiempo del abrazo del oso que intenta hacerle el Grupo. Da la impresión que el otrora gran diario argentino se ha vuelto un rey Midas al revés: todo lo que toca, lo hace de goma.
Otro que deberá cuidarse es Altamira, a quien se lo ve recorriendo muchos canales y medios gráficos hegemónicos, igualito que Pino Solanas desde 2009. Y así le fue. No vaya a ser que el 23 de octubre termine perdiendo el milagro que consiguió esta vez. Los muchachos se han vuelto piantavotos, Jorge, te lo dice un militante del rioba.

jueves, 18 de agosto de 2011

¿Conocés a alguien que no haya votado a Cristina?

LA UIA, CARTA ABIERTA, LOS BARONES DEL CONURBANO, PAGINA 12, “EL CAMPO”…TODOS CON LA PRESIDENTA




Según Vicente Massot, defensor de la dictadura militar “Cristina aumentará sus votos en octubre”

El dato más ilustrativo, y quizá el de mayor importancia, de las elecciones substanciadas el domingo, es este: quedó trasparentado, de manera categórica, el éxito del gobierno nacional de reconstruir —luego de la pelea con el campo en el año 2008 y de la derrota en los comicios legislativos, de mediados de 2009— la alianza de hecho que había forjado durante su presidencia Néstor Kirchnery que había sido capaz de recepcionar, en sus generosos pliegues, el apoyo del 2do. cordón del Gran Buenos Aires y el de Barrio Norte; el de los lectores de Página/12 y el de distintos sectores del campo; el de los intelectuales de Carta Abierta y el de la Unión Industrial Argentina; el de las clases medias urbanas y el de los barones justicialistas del conurbano. 
Octubre, ahora sí, acaba de convertirse en un trámite formal. Cristina Fernández ya ganó y es harto probable que dentro de dos meses, cuando marchemos nuevamente en fila india al cuarto oscuro, obtenga un porcentaje aun mayor de sufragios. Es que si al clásico exitismo que nos caracteriza se le suma el virtual empate de Alfonsín y Duhalde —con Binner y Rodriguez Saa pisándoles los talones—, en octubre cuanto estará en juego será la futura conformación del Congreso, no la elección del Presidente.


De todos los escenarios probables, se hizo realidad el mejor para el oficialismo y el peor para la oposición: la viuda de Kirchner pulverizó con creces los umbrales requeridos para evitar la segunda vuelta y sus opugnadores, tras cosechar, individualmente, una cantidad de sufragios insignificante, no se sacaron entre sí ventajas apreciables. 


Ninguno de ellos se bajará de sus respectivas candidaturas —lo cual, a esta altura, es lógico— y muy pocos ciudadanos querrán, el 23 de octubre, cambiar su voto. 


En tren de especular es más factible que ese día se incremente el porcentaje obtenido por la Presidente, que el de cualquiera de los representantes de la oposición.

Nota completa en http://www.urgente24.com/noticias/val/12836/buscando-un-plan-b-(1)-esperando-la-refundacion.html

¡Gracias por todo compañero Scioli!

"DANIEL" NO ES "MAURICIO"…NO SE CONFUNDAN

“…Al mismo tiempo: Scioli no es Macri. Cuando salió a hablar no bailó, no despolitizó, ni quiso maximizar un rédito personal, que obviamente tiene más que ganado. Se pareció mucho más a un político tradicional: remarcó su encuadramiento político nacional, recordó a Balestrini y a Néstor, habló de la gestión y las obras que, entiende, son las cosas que lo pusieron donde está. Además, tiene la cintura para sortear el “fuego amigo”: lo convoca, nombrándolo, a Ishii, y hace lo mismo con Mariotto. Las circunstancias no lo obligaban, hay que agregar. Si los resultados se repitieran tal cual el 23 de octubre, quedarían dos realidades expuestas: Scioli como un heredero posible (probable) de Cristina, y el kirchnerismo como un contigente político más o menos articulado, pero insoslayable como parte de un sistema de alianzas para seguir en el gobierno después del 2015. Scioli no es Macri. Scioli es, al menos por ahora, una traducción posible del sentido común oficialista. La contracara de la mierda oficialista y la minoría intensa. ¿Contracara?, me pongo sciolista: el complemento…”

miércoles, 17 de agosto de 2011

Desde La Nación contra la mentira del “clima antiK”


CRITICA A LOS MEDIOS PODEROSOS

Por Daniel Pliner
 
“…Me dolió, en cambio, comprobar que, durante tantos meses, tantos y tan poderosos medios hayan abusado de nuestra ingenuidad y nos hayan empaquetado con la idea de que sólo se podía votar a favor o en contra de Cristina. Y me dolió que, una vez instalada la mentira, hicieran crecer artificialmente y arteramente un "clima anti K" que sólo existía en el resbaladizo territorio de sus deseos.
Hay todavía quienes optaron por la más tramposa de todas las coartadas y siguen afirmando que las elecciones las perdió la oposición, cuando sería tanto más simple y honesto reconocer que las ganó Cristina…”

MENEN JUGANDO AL GOLF, CAVALLO PRIMER MINISTRO


¿Se acuerdan cuando los economistas marcaban el ritmo a la política?

ECONOMISTAS CANDIDATOS
Por Néstor Restivo (*)
Las recientes elecciones primarias en Argentina, y lo mismo ocurrirá en octubre, excepto con los que quedaron fuera de fuego, mostraron a muchos economistas en lugares importantes prácticamente en todas las listas.
Los primeros candidatos a diputados nacionales por la capital federal, por ejemplo, eran economistas en 4 de las 5 listas más favoritas en las encuestas. Hablamos de cabeza de listas, con muchas posibilidades de entrar al Congreso.
 Así, el viceministro de Economía nacional, Roberto Feletti, contador de profesión, economista en los hechos, fue primer candidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires en la lista del Frente para la Victoria. El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, el “golden” ya no tan “boy”, lo fue de la lista de Eduardo Duhalde. El economista Claudio Lozano, de la “CTA Pablo Micheli”, hizo lo propio en la lista capital de legisladores por el frente de Hermes Binner. Y Félix Herrero, un experto en energía, del Instituto Moreno, lo fue de la lista de Pino Solanas, que para presidente proponía a Alcira Argumedo, quien no alcanzó el mínimo requerido para participar en octubre.
La lista radical fue una excepción entre los cabeza de lista a legisladores de los 5 principales partidos o frentes, pero llevó a Javier González Fraga, otro ex Banco Central, durante el menemismo, directamente como candidato a vicepresidente.
También el oficialista FpV llevó al actual jefe del Palacio de Hacienda, el economista Amado Boudou, como candidato a vice.
Y la lista que incluyó al Partido Obrero llevó de candidato a presidente a otro, si no economista recibido, experto en economía internacional, Jorge Altamira. Inclusive su compañero de fórmula Christian Castillo, otro trotskista, es sociólogo pero sigue de cerca la economía internacional.
Hurgando más abajo en las listas hay muchos otros economistas, como Martín Hourest, ex radical, hoy legislador de la Ciudad, o Cristina Calvo, de las filas progesistas del cristianismo, hoy con Binner, o aun en aquellas que no llevaban nombre visibles, como la Coalición Cívica, un economista como por ejemplo Alfonso Prat Gay participa del círculo íntimo de la dirigencia partidaria. Uno podría agregar en las listas de liderazgos recientes al economista Ricardo López Murphy o, del PRO, a Federico Pinedo, en verdad abogado, aunque de familia de famosos economistas de antaño.
MILITARES, ABOGADOS, OBREROS PRESIDENTE
Los economistas ganaron lugar en la política en la medida que la economía colonizó a la política. Y muchos del mercado financiero lo hicieron en tanto las finanzas colonizaron a la economía.
Durante siglos, fueron los militares los principales dirigentes políticos, desde Napoleón o Washington hasta San Martín o Bolívar. Aun en el siglo XX lo fueron muchas veces, democráticos como Perón o dictadores como Videla. Pero en el siglo pasado dominaron la política, sobre todo, los abogados, con sus saberes especiales y mirando sobre sus hombros. Como a partir de la década de 1980 lo hicieron los economistas.
Caso extremo, en nuestra región, fue el Chile pinochetista, donde los Chicago boys del pensamiento fundamentalista y único, excluyente de toda otra concepción, impusieron su saber sin fisuras, pretendidamente científico, a la realidad política y social. Los Sergio de Castro y Sergio de la Cuadra, los Horst Lüders (quien todavía opina sobre los actuales sucesos en torno a la educación chilena, algo así como si en Argentina opinara el reo Martínez de Hoz) o Hernán Büchi (¿se acuerdan del mimado de Bernardo Neustadt?) impusieron el sello de que eran los economistas, y en especial los de su escuela de Chicago, los únicos portadores del saber para salir del atraso.
En los 90 los imitaron en muchos lados, y durante el neoliberalismo llegaron inclusive a la presidencia, como Alejandro Toledo en Perú, o los economista-empresarios Carlos Salinas o Vicente Fox en México, Gonzálo Sánchez de Lozada en Bolivia, para no hablar del clan petrolero Bush en Estados Unidos. O fueron cuasi presidentes: Domingo Cavallo con el menemismo y con Fernando de la Rúa en Argentina, Pedro Malán en Brasil, etc.
El cambio de siglo mostró, tras los períodos dominados por militares, abogados y luego economistas, una saludable y mayor diversidad.
Volvieron algunos economistas, bien que de diferente formato, como Rafael Correa en Ecuador, pero llegaron mujeres al poder (Cristina, Michelle Bachelet, Dilma Rousseff, Laura Chinchilla), obreros como Lula Da Silva, curas como Fernando Lugo, ex guerrilleros como Pepe Mujica, líderes indígenas como Evo Morales... Por primera vez, al menos en forma tan masiva, los presidentes de nuestra región se parecieron bastante a sus pueblos.
A juzgar por las listas electorales de ahora en Argentina, otra vez los economistas asoman.
Quizá la crisis global, centrada en lo económico y financiero, fuerce al electorado a pensar que hacen faltan saberes específicos, gente especializada que les indique qué hacer con los ahorros (aquellos que tienen), cómo seguirá la política social o la asignación universal por hijo (aquellos más postergados), qué va a pasar con el dólar, con los ingresos, con el empleo.
Pero no es igual a los 90. “La gente” ya no come vidrio, y menos las mentiras que surgen de los economistas que siguen ligados, sobre todo, al capital financiero.

(*) Periodista de Radio Nacional. Columna del programa Gente de a Pie, conducido por Mario Wainfeld.

martes, 16 de agosto de 2011

LOS MACRISTAS QUE APOYARON A DUHALDE


Del Sel, Ritondo, Santilli…
 “…Los días posteriores al festejo del PRO, Duhalde se comunicó varias veces con Ritondo, que fue viceministro del Interior durante el mandato del ex presidente. Duhalde le pidió de modo insistente que impulsara algún tipo de apoyo para su precandidatura presidencial y que ese respaldo se expresara antes de las elecciones del 14 de agosto. El ex presidente, se sabe, apuesta a quedar segundo, detrás de Cristina, en las primarias del próximo domingo. Las encuestas, por ahora, lo siguen mostrando un poco lejos de esa posibilidad, así que todo empujoncito es bienvenido. Ritondo accedió a ese pedido. El jueves pasado, un grupo nutrido de legisladores porteños del macrismo, encabezados por él, bajó por las escaleras del bar Ley Seca al salón del subsuelo. El bar está ubicado frente a la Legislatura de la Ciudad. Ritondo tiró durante la reunión la idea del apoyo a Duhalde. Leyó el borrador de la declaración, que llevaría el siguiente título: “Nos sobran las razones”. “La historia –decía la carta– se escribe con presente y desde allí se edifica el futuro. Necesitamos una Argentina abierta al mundo, discutiendo de igual a igual con los otros, sin sectorizar ideológicamente. Por eso adherimos a la candidatura a presidente del doctor Duhalde y convocamos a modificar el rumbo del país”. El documento terminó firmado por el cómico Miguel Del Sel, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, 14 legisladores porteños del PRO, cuatro diputados nacionales y cinco bonaerenses del mismo partido.
La declaración circuló un par de horas hasta que salió un comunicado oficial del partido de Macri para desautorizarla. Ese texto decía que el PRO anunciaría su apoyo a un candidato presidencial después de las primarias y que todas las otras manifestaciones son “a título personal”…”

“CRISTINA ES UN GIGANTE CON PIES DE BARRO”


Qué se decía en ámbitos sindicales antes de las elecciones

Por Gerardo Yomal
La reunión se realizó en un sindicato, once días antes de las elecciones primarias. Participaban dirigentes sindicales de primera línea muy cercanos a Hugo Moyano, un líder de un Movimiento Social muy cercano al gobierno, diputados peronistas kirchneristas, dirigentes de base…En general peronistas que apoyaban a la presidenta y al actual modelo político-económico.
Sin embargo, por diferentes razones, en el encuentro aparecieron diferentes críticas políticas a Cristina Fernández.
El armado de listas había dejado “heridos” y por supuesto dentro del peronismo se discute la velocidad que hay que imprimirle al actual proceso político.
No se dudaba que se ganaba el 14 de agosto pero en dicha reunión nadie imaginaba que la presidenta iba a obtener el batacazo de la mitad más uno.
También flotaba en el ambiente “el síndrome alika, alikate” cuando en el año 2009 Francisco De Narváez había derrotado nada más y nada menos que a Néstor Kirchner.
¿Qué se dijo en esa reunión?

* “Cristina es un gigante pero con pies de barro. Messi es un genio, un superdotado pero con él solo, nuestra selección no gana. Con Messi se ganaba pero se perdió…”
* “Un millón de personas vive en villas en la provincia de Buenos Aires. 500 mil pibes que no estudian ni trabajan”.
* “Nos quedamos con el relato y falta más realidad”.
* “La Cámpora es como dios: está en todos lados pero no se ve”.
* En relación a la derrota con De Narváez en el 2009 se afirmó: “Néstor Kirchner dijo que perdimos porque no profundizamos. No nos ganaron, perdimos nosotros…”
* “Tenemos que ser consecuentes, no obsecuentes…”
* “Se nota la falta de Néstor…”
Estas fueron algunas de las textuales de dicho encuentro. El arrollador triunfo de Cristina Fernández tapará por un tiempo todas estas voces. Los votos la siguen convirtiendo en una líder indiscutible dentro del peronismo. Igualmente con el paso del tiempo y el desarrollo del proceso político estas expresiones se harán nuevamente presente. En buena hora el debate y la discusión.