Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Verbitsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Verbitsky. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

Horacio Verbitsky apunta a Jorge Lanata sin nombrarlo

“DEL TEATRO DE REVISTAS A UN SHOW CONTRA EL GOBIERNO”


“…Hay algunos periodistas que hacen su trabajo conscientes pero después en qué contexto esto se utiliza es otra cosa. Además, yo quiero diferenciar entre un periodista que hace su trabajo en su medio de algunas grandes vedettes que son contratadas específicamente para cubrir estas cosas y para participar en la campaña de demolición contra el gobierno nacional, son situaciones muy distintas. No es lo mismo un joven cronista que está haciendo sus primeras armas profesionales que un veterano de 50 años que es contratado específicamente para estas tareas. Así como un día puede hacer un teatro de revista al otro día puede hacer un show contra el gobierno nacional.,,”

lunes, 26 de septiembre de 2011

“No se puede ganar elecciones a cualquier precio”


SORIA, MENEM, DUHALDE Y CRISTINA
"Soria posa sonriente en una amable sobremesa con el criminal nazi Erich Priebke. Según Menem, le dijeron que era una buena persona."

 

Por Horacio Verbitsky
 “…Desde un punto de vista cuantitativo, el gobierno nacional no pone nada en juego, en una provincia cuya incidencia en el padrón nacional no pasa del 1,3 por ciento del total y en la que ambas fórmulas apoyan a Cristina. Pero en cambio la proximidad con Soria marca un serio déficit cualitativo. El candidato, y actual intendente de General Roca, es uno de los personajes más oscuros de la larga década menemista-duhaldista y pesan sobre él cargos éticos y políticos ilevantables. También tiene pendiente una gravísima causa en los tribunales, que no ha avanzado por el manifiesto desinterés judicial. Es cierto que el primer deber de un liderazgo político cuando hay elecciones es ganarlas. Pero no a cualquier precio. …”

lunes, 27 de junio de 2011

“No hay que ser complaciente con los compañeros ni autoindulgente”


Por Horacio Verbitsky
ENTRE EL PEPE FIRMENICH Y RODOLFO WALSH

Las reacciones posibles
Hablamos de memoria, no de idealización retrospectiva, acrítica. Frente a cada situación política hay distintas reacciones posibles. Por ejemplo, no tuvieron la misma actitud ante los éxitos de la dictadura Firmenich y Rodolfo Walsh. En febrero de 1977, se distribuyó una cinta grabada por Firmenich en la que minimizaba la cantidad de bajas y desmentía que muchos de los detenidos no resistieran la tortura y en esas condiciones brindaran información que sirviera para producir nuevas detenciones. Existía incluso un manual con instrucciones para resistir la tortura, planteada como otra situación de combate en la que el arma propia sería la fortaleza de las convicciones ideológicas. Por un lado, Firmenich negaba la generalización y la gravedad de las caídas, por otro, como en el famoso reportaje que le hizo Gabriel García Márquez en abril de 1977, se jactaba de que la sangre de esos compañeros daría vida a la organización. A Gabo le dijo que la organización no había hecho nada para impedir el golpe porque lo consideraba “parte de la lucha interna en el movimiento peronista” y se había preparado para soportar en el primer año “un número de pérdidas humanas no inferior a 1500 bajas”. Decía que fueron menos de las previstas, y que en el mismo período la dictadura se había desinflado, “mientras que nosotros gozamos de gran prestigio entre las masas y somos en Argentina la opción política más segura para el futuro inmediato”. Qué escandaloso desprecio por la vida, no sólo de los enemigos sino también de los propios compañeros. En cambio, al mismo tiempo, en documentos enviados a la conducción, Walsh propuso reconocer la derrota y modificar estructuras y prácticas organizativas para impedir que se convirtiera en exterminio, como ocurrió. Del mismo modo, en la última edición de Operación Masacre escribió que el pueblo no lloró la muerte de Aramburu, cuyo dramatismo pone de relieve, pero no se le ocurrió asociar muerte con alegría.
Si alguna lección se puede sacar de esta historia, es que además de la voluntad y de la entrega es imprescindible el pensamiento propio, la crítica y la autocrítica, que no hay que ser complaciente con los compañeros ni autoindulgente, que no debe aceptarse nada a libro cerrado, ni olvidarse la dimensión de los afectos para convertir a nadie en una fría máquina de nada. Estoy triste, porque fuimos protagonistas de un fracaso, porque somos parte de una tragedia. En mis primeros diálogos con Juan Gelman después de la derrota, cuando nos reencontramos al cabo de años de no saber uno del otro, le decía que nuestra máxima aspiración podría ser convertirnos en combustible fósil que sirviera de abrigo a las nuevas generaciones. Por eso también estoy feliz al ver el comienzo de la reconstrucción de tantas cosas que fueron destruidas y el surgimiento de esas nuevas generaciones para las que somos punto de partida de su propia marcha. No para repetir la misma historia, lo cual es imposible e indeseable, porque el país y el mundo han cambiado, pero sí para luchar con otros medios y en otro contexto por los mismos valores por los que lucharon ellos, a quienes, ahora, aplaudimos.

lunes, 9 de mayo de 2011

CARRIÓ SUPEDITADA AL FMI HACE POLÍTICA EN EE.UU.


Un fotógrafo de Puedecolaborar la encontró haciendo compras en Nueva York
Los marginales
Este sábado Carrió saliendo de un negocio de ropa en el Soho de Nueva York. ¿Comprando ropa para la campaña? Foto puedecolaborar.
Por Horacio Verbitsky
Hay además algunas candidaturas estructuradas en torno de proyectos mesiánicos, vengativos o ideológicos. Hoy las chances de Elisa Carrió y su Coalición Cívica Libertadora parecen remotas, pero lo mismo ocurrió en 2007 y terminó ocupando un lejano segundo lugar, con la mitad de los votos que Cristina. Con intransigencia absoluta hacia todo y todos expresa su sentido misional. De su olfato político da cuenta su gira por Estados Unidos: luego de anunciar en Nueva York que aceptaría la supeditación al Fondo Monetario Internacional, visitó en Washington a Santiago Cantón (quien una semana antes había presentado su renuncia a la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) y Arturo Valenzuela (que hizo pública la suya a la subsecretaría de Estado para asuntos interamericanos en cuanto cerró la puerta tras despedirse de Carrió). En medio de la mescolanza de incompatibilidades que intenta organizar Alfonsín, al estilo de la Alianza pero con protagonistas aún menos afines, no podría descartarse que la propuesta de redención de la CCL obtuviera un eco similar al de hace cuatro años, sin perspectivas de crecimiento porque la propia Carrió no lo soportaría, pero como un irreductible peñasco testimonial desde el que seguir tronando.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Horacio Verbitsky: “Hubo asesinatos de chicos desarmados en León Suárez”


Ricardo Casal, y Horacio Verbitsky. (Foto: Telam)

“La policía de la provincia de Buenos Aires es responsable”
“Entró a los tiros”
“No soy asesor de Garré ni pertenezco al gobierno”
 “Que el ministro de Seguridad Casal pare de mentir”
“Sospecho que tiene negocios en la construcción de cárceles”

domingo, 20 de febrero de 2011

“En Casilda gana Cristina”

DONDE TIENE LOS CAMPOS LA PRODUCTORA SOJERA VILMA RIPOLL, GANA EL GOBIERNO


Definiciones de Horacio Verbitzky:

“Recientemente estuve en Casilda, una localidad a 60 kilómetros de Rosario, en la zona núcleo sojera, cerca de Firmat, donde tiene los campos la productora sojera Vilma Ripoll, y era un lugar donde en 2008 había furia contra el gobierno. Ahora no. Eso ha quedado circunscripto a un núcleo reaccionario mínimo. El conjunto de la sociedad de Casilda no está para nada descontento con el gobierno. Cristina va a ganar las elecciones en Casilda, que fue uno de los centros de contestación contra su gobierno en 2008.”
“Queda mucho por hacer. Las familias enteras que buscan alimentos en la basura constituyen una aberración que tiene que terminarse. Pero existe un piso desde donde pensar en la necesidad de invertir más en la industria, de mejorar la calidad del empleo, de generar un modelo más inclusivo.”
“Néstor Kirchner y Cristina Fernández lograron recuperar el empleo, poner el manejo de las jubilaciones nuevamente en manos del Estado, incrementar los haberes, disminuir los índices de pobreza e indigencia, aplicar planes como la Asignación Universal por Hijo, volver a otorgarle al Estado la regulación de la economía.”
“Hay un sociólogo francés que se llama Loïc Wacquant, que en su libro Las cárceles de la miseria plantea que donde se retira el Estado providencia aparece el Estado penitencia. O el rostro del Estado es un rostro de cuidado, de apoyo, de promoción o es el rol de la represión. El Estado no se retira nunca, no desaparece. Simplemente muestra otro rostro”.
“Me parece el mejor gobierno en medio siglo”

martes, 8 de febrero de 2011

¿Por qué abuelo y nieto siguen siendo cirujas después de 8 años de crecimiento récord?

UNA VERGÜENZA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

(Del libro "¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura", de Alicia Dujovne Ortiz)
Lalo baja de un auto descascarado y me hace señas justo cuando, junto a la panchería y sentada entre dos tachos sobrevolados por moscas musicales —un concierto de zetas aviolinadas cada vez más finitas—, yo también boqueo de ansiedad.
—¿Ves eso? —dice mientras me muestra la basura, la de adentro de los tachos y la desparramada por afuera—. Todo Suárez está hecho sobre un basural. Yo nací acá. Soy tercera generación de cirujas.


(De una crónica de Carlos Rodríguez)
Mi hijo salió de mi casa a juntar cartones, junto con su abuelo. Iban en bicicleta y se volvieron cuando vieron el descarrilamiento. Mi hijo no estaba armado, no era un ladrón, era apenas un chico que se juntaba en la esquina con sus amigos del barrio y juntaba cartones para ayudar a su familia.” María Elena Ramos, de 38 años, es la mamá de Mauricio Ramos, de 17 años, uno de los dos chicos asesinados el jueves pasado en León Suarez


(De la nota de este domingo de Horacio Verbitsky)
Quienes vieron a familias enteras con sus hijos pequeños revolviendo la inmundicia hasta encontrar una manzana, dicen que fue la experiencia más dura de su vida, lo cual señala la insuficiencia de todos los planes sociales y constituye una vergüenza nacional, provincial y municipal. Si a esto se suma la alevosa agresión policial justificada por el ministro, el escándalo es completo y toda demora en actuar compromete la responsabilidad de quienes puedan hacerlo y no lo hagan.

martes, 14 de septiembre de 2010

Horacio Verbitsky: “678 es propaganda política pero es legítima”

¿Tiene autoridad moral el Gobierno para criticar a Clarín cuando fue su principal aliado mediático hasta hace dos años?
- No soy dispensador de opiniones sobre la autoridad moral. Opinen ustedes de eso.
- Hay un fenómeno que se da en paralelo a la pelea del Gobierno con Clarín, que es el auge de nuevos empresarios de medios kirchneristas, como Diego Gvirtz o Sergio Szpolski.
- Hay algunas cosas que me parece que son interesantes. Y que tienen repercusión.
- ¿Cuáles?
- Un programa como "6,7,8" tiene repercusión. Es un fenómeno social importante. Tiene rating. No es el tipo de estética que a mí me interesa, en realidad pocas cosas de la televisión me interesan, pública o privada. Hay otras que me parecen inconsistentes. Este diario nuevo que salió, Tiempo Argentino, es una copia gráfica de Clarín. Un diario que sea un copia de otro, la verdad es que no me atrae demasiado. Cada producto tiene que tener su originalidad, su personalidad.
- ¿Y la línea editorial?
- No lo sigo tanto como para poder opinar. Sé que en general apoya todas las medidas oficiales y cuestiona las de la oposición (sonríe).
- Bueno, usted ha escrito que una cosa es hacer periodismo, y que para lo demás están los medios oficialistas. ¿Se justifica un programa como "6,7,8", donde no hay un equilibrio informativo?
- No hay equilibrio en el conjunto de los medios argentinos. La confrontación de Clarín con el Gobierno ha llevado a una polarización donde esto se reproduce en espejo. Tenés "6,7,8" por un lado y tenés "TN" por el otro.
- ¿Pero es periodismo?
- No, porque "6,7,8" no es un programa periodístico. Es un espectáculo, es un show sobre temas políticos. Es un show informativo sobre temas políticos. Lo que hacen no es periodismo, es propaganda política. Y es legítima.
- ¿Legítima? Se hace pasar por periodismo...
-¿Quién se hace pasar por periodismo? No se puede considerar ese tema sin tener en cuenta el contexto. "6,7,8" es un intento de equilibrar un poco la balanza, es un espejo de lo que hay del otro lado, Clarín.

(Fuente: Noticias)

martes, 3 de agosto de 2010

Para Horacio Verbitsky hoy no se justificaría el asesinato de dirigentes sindicales

El escritor, periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) brindó una charla en el décimo aniversario de la creación de la Casa de la Vida y la Memoria, ubicada en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré. El intendente Lucas Ghi y el ex intendente de Morón, fundador de la Casa y diputado nacional Martín Sabbatella charlaron con Verbitsky y le entregaron la distinción de visitante ilustre. Puedecolaborar rescata algunas de las palabras del periodista, a propósito de su historia personal y política que sirven para pensar momentos claves de nuestra historia. (Tiempo de lectura, 3´30)


“…iba al colegio cerca del diario donde trabajaba mi papá: el diario quedaba en Avenida de Mayo al 600, y yo iba al colegio en Bolívar al 200. Entonces, llegaba en el subte A, a la estación Perú, cruzaba el patio del Cabildo y tomaba Bolívar para ir al colegio, por la tarde. Un día, salgo del subterráneo tipo 12:30 y cuando subo la escalera, lo que veo son aviones bombardeando. Nunca había visto nada así, ni siquiera entendía lo que estaba viendo. En vez de retroceder, avancé, hasta la Plaza de Mayo, hasta que un adulto sensato, me agarró de la mano y me hizo salir por la Diagonal Norte para alejarme de ahí. Y me salvó la vida. El primer peronismo marca a todo el país y también mi infancia. Eran los años de los únicos privilegiados. Y el episodio del 16 de junio de 1955 marca a mi generación. Me marca a mí y a toda la política argentina de ahí en adelante. Nada se entiende sin ese episodio central de la vida política, cultural y moral de la Argentina. Ahí está prefigurado todo lo que va a venir después. A partir de ahí, la militancia en el peronismo es el camino más seguro para cualquier rebelión adolescente en la Argentina de esos años…”

“…Cuando en el 17 de noviembre de 1972 vuelve Perón, me pasé a Montoneros, que era la organización creciente que había participado en todas las movilizaciones a favor del regreso de Perón, y que había hecho una lectura política correcta de lo que estaba pasando en el país. Todas las discusiones de las FAP, las recupero a posteriori, porque me parece que poner en duda la simultánea adopción del militarismo y del peronismo vertical de Perón, era razonable. Si uno lo analiza, no desde la lógica de aquel día, sino con la lógica posterior, tenía sentido poner eso en duda. Por ejemplo, el día de la ejecución del general Aramburu, la FAP hizo una declaración en un reportaje y planteaba una crítica a esa operación, no porque Aramburu no se mereciera lo que le pasó, sino porque no era el mejor camino para empezar un camino revolucionario. Recuerdo que esa declaración decía que era una operación más propia como fin de un proceso político triunfante y no para un comienzo de dicho proceso. Sin embargo, la opción en aquel momento no podía ser quedarse en aquella organización que se marginaba voluntariamente de la práctica política, sino participar de la práctica política. Encontramos que el mejor lugar para hacerlo era Montoneros. Rodolfo, yo y varios compañeros pasamos. Y yo, simultáneamente, era redactor del diario Clarín…”